Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La mala política de la buena voluntad. XI Tesis sobre organización y práctica política.

Por Francis Gil

I. Los medios sólo justifican los medios.

El pensar político juzga en base a resultados no en función de intenciones. Si el objetivo se consigue los medios se auto-legitiman automáticamente en relación con el resultado: ganamos y acertamos son sinónimos políticos. Ningún ganador piensa que su victoria fue simple casualidad, el devenir de una serie de acontecimientos azarosos ajenos a su propia voluntad, el desarrollo teleológico de la lucha de clases o el fruto de los errores del adversario. Quien gana siempre acierta, aunque quien acierte no siempre gane. Por consiguiente, en política, el resultado lo es todo o, mejor dicho, todo son resultados; y sólo los hay de dos tipos: victoria o derrota. Los medios sólo justifican los medios porque en política no hay fines, no hay más allá de los resultados.

II. La neutralidad es complicidad.

El pensar político no es dialéctico (signifique dialéctica lo que se desee significar). El pensar político es una praxis de oposiciones reales, un sistema de construcción dicotómico en las que con o contra son las únicas posiciones realmente posibles. El pensar político obliga a tomar posición e impide toda mediación: el poder se disfruta o se padece. El pensar político no puede permitirse ningún tipo de neutralidad, está obligado a forzar elecciones constantes. Eso significa, en última instancia, que el capitalismo obliga a elegir para impedir que se pueda decidir. Porque el poder siempre es poder para decidir. Así, la neutralidad es complicidad –voluntaria o involuntaria– porque al poder no le importa el motivo por el cual se elige, sólo le interesa el resultado: elijamos lo que elijamos sólo podremos elegir, pero nunca decidir.

III. Esclavos sin amo.

No decidimos elegir, sino que estamos obligados a elegir. No hay reconocimiento y no hay negociación. Amo y esclavo no negocian porque los amos sólo negocian con los amos. Los amos tienen el poder de decidir, el esclavo el supuesto poder de elegir. Pero elegir no es decidir. La ideología de la libertad individual nos dirá que todo esclavo es libre de elegir cambiar de amo. De ahí que quienes creen elegir situarse fuera, al margen o por encima de la política, sólo son esclavos buscando un nuevo amo (idealmente “más justo y bondadoso”). Ningún significante hegemónico, simplemente poder: poder decidir o tener que elegir.

IV. Ni verdadero ni falso.

El pensar político no evalúa las temáticas sociales concretas en términos de verdadero o falso, sino en función de su utilidad política. Continuar atrapados en la lógica de lo verdadero o falso de un juicio resulta políticamente inútil. Quien defina el temario establecerá lo justo y necesario, lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso y, por tanto: quien controle la Agenda-Setting decidirá qué temas sociales son relevantes en base a su utilidad política. El poder tematiza la realidadsocial y con ello decide cuál es la verdad. “Las ideas de la clase dominante…” Sí. Pero es más complicado que eso. Porque no se trata sólo de ideas, se trata sobre todo de pasiones. Son las pasiones las que estructuran las creencias y las emociones. Realmente la política no necesita de la verdad, porque nadie necesita de la verdad (signifique lo que signifique “la Verdad”). Las ideas de la clase dominante son las creencias y las emociones dominantes.

V. Neorromanticismo político.

La política sólo necesita creencias, porque todo el mundo necesita creencias. El pensar político prefiere las creencias porque una creencia es mucho más poderosa que una verdad: una creencia no admite la duda, una creencia establece reglas para la acción y, esto es la clave; una creencia no necesita ser racional. La creencia política sólo tiene que ser útil. La ideología no nos quiere convencer, quiere hacernos creer. La utilidad de la ideología es que nos posibilita creer irracionalmente en lo que no podríamos creer racionalmente: y eso nos permite creer que elegir es decidir y que decidimos en qué creemos. La ideología totalitaria del capitalismo es la totalización capitalista de la ideología. Los creyentes creen en la verdad, porque la verdad es su pasión. El neorromanticismo político consiste en tomar las propias creencias como libremente elegidas, en pensar que realmente decidimos en qué creemos y en no asumir que la ideología es exactamente eso: la emoción de elegir creer sin poder decidir en qué creer.

VI. Sólo la contingencia es necesaria.

El pensar político trabaja fabricando necesidades desde la contingencia. Por eso no hay política sin Partido. El Partido –entendido no como tal o cual partido concreto, sino como construcción política general que pretende devenir Estado– es el sujeto colectivo que crea el acontecimiento político desde la contingencia de los hechos. El Partido describe, define y decide la realidad política. El Partido organiza políticamente la realidad social. Y es que en política nunca se discute sobre hechos sino sobre su significado; lo que significan políticamente los hechos lo decide el Partido. El Partido describe un hecho, define sus contenidos y decide su significado: a partir de ahí organiza las acciones a llevar a cabo. Los hechos son contingentes, es el Partido quien los transforma en necesarios. La teoría siempre se sitúa después de los hechos, la teoría va tras los hechos. Es la interpretación política la que construye los hechos sociales. Es el Partido el que crea, a partir de la contingencia de los hechos, las necesidades sociales y las articula políticamente.

VII. Masas, militantes, dirigentes.

Toda organización es resultado de una división social estructural. La alianza de intereses que produce Partido es fluctuante:  las masas buscan un Partido, el militante desea un Partido y el dirigente necesita un Partido. Para las masas anónimas, el Partido expresa un vínculo simbólico entre sus creencias particulares y la realidad social. Para el militante individual, el Partido representa la posibilidad de socializar sus pasiones. Para el dirigente particular, el Partido constituye el instrumento necesario para una acumulación primitiva de poder personal.

VIII. El Partido y el narcisismo de la verdad.

La ingenuidad y la estupidez comparten un mismo temario ideológico: existen lo bueno, la verdad, la justicia, etc. En consecuencia, podemos elegir libremente el bando de la Historia Universal en que nos situamos. Paradójicamente, el “alma bella” del intelectual siempre encontrará una excusa, suficientemente razonada, para mostrarse equidistante y no tomar partido, no elegir Partido. Para el intelectual el Partido nunca podrá cumplir sus expectativas de redención y reconciliación personal con la realidad social, sencillamente porque nada ni nadie podría hacerlo. El “narcisismo de la verdad”, en el que se recrea el alma bella del intelectual acunado en la Academia, chocará constantemente con la indiferencia del pensar político del Partido hacía sus deseos individuales. De ahí que las constantes desilusiones de la intelligentsia con la forma-Partido sean, siempre, la mejor expresión de la servidumbre voluntaria al que el narcisismo de la verdad somete al alma bella del intelectual.

IX. Un antihumanismo realista.

El realismo exige asumir en la práctica los límites de la teoría. Ya no se trata de si aceptamos o rechazamos el capitalismo: al pensar político le es indiferente la opinión que se crea mantener porque sabe que el capital actúa, con la misma eficacia, sobre capitalistas y anticapitalistas. Para el correlacionismo la política es un asunto humano; presupone que son los individuos los que escriben la historia. Por contra, el pensar político es antihumanista porque acepta que, simplemente, no hay relación de causalidad entre la acción individual y la transformación social. No se trata de que el capital sea “inhumano” en un sentido ético, es in-humano porque es indiferente a las lógicas humanas. Como sujeto automático el capital es una relación social general que actúa a través de sujetos cosificados. “Las relaciones entre personas aparecen como…” Exacto. El realismo antihumanista del pensar político consiste en asumir que sólo el Partido, como organización política que pretende devenir Estado, puede alterar esa lógica in-humana del capital al hacer visible la conexión social existente entre lo económico y lo político, forzando desde los aparatos del Estado una confrontación política con el capital.

X. Escepticismo de la inteligencia e indiferencia de la voluntad.

El optimismo de la voluntad es la confirmación del fracaso de la inteligencia. Las izquierdas, melancólicas y moralistas, pueden continuar con su optimismo voluntarista negando el realismo que representa el pensar político. Pueden seguir acariciando el discurso idealista de un sujeto político, sin las impurezas de la forma-Partido, que libere a la humanidad de la humanidad. Las izquierdas pueden seguir enredadas en sus debates internos sin interferir, para nada, en el desarrollo autónomo y automático del capitalismo: el capital es indiferente a la voluntad individual y al pesimismo u optimismo de la inteligencia. Las organizaciones izquierdistas pueden mantenerse en la superioridad moral de la buena voluntad de quien rechaza la realidad porque contradice la teoría sin inquietar lo más mínimo al capital. El pensar político no se siente interpelado por la teoría, sabe que sólo las prácticas de impugnación de masas, organizadas en y por un Partido con vocación de constituirse como Estado, pueden disputar el poder al poder. Porque sólo un Partido que acepta el pensar político como regla de juego puede oponerse a la lógica capitalista en su totalidad. El capital es un absoluto autosuficiente al que sólo podemos oponer el Partido.

XI. No hay nada que hacer, pero hay que hacer algo.

Ya es hora de invertir la famosa Tesis XI de Marx: Los filósofos se han limitado a fracasar tratando de transformar el mundo. De lo que se trata ahora es de interpretarlo políticamente. Lo que ahora está en juego, como siempre, es quién gana y quién pierde, quién decide y quién obedece… Todo lo demás dependerá del resultado, una vez más.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (23 de enero de 2020). La mala política de la buena voluntad. XI Tesis sobre organización y práctica política. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 13 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp4x


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Jose García Molina dice:

    A modo de clarificación cabría señalar que el autor entiende por “narcisismo de la verdad” la intuición de un fondo de hipocresía en quienes pretenden desvelar Una-Verdad oculta tras las apariencias y, en consecuencia, creen y/o defienden, la existencia de una realidad política oculta tras las apariencias. Esa posición ontológica es una reverberación de la ideología de la alienación, de matriz hegeliana, donde el sujeto siempre puede encontrar una redención en el movimiento de su propia auto-conciencia que debe pasar por una búsqueda constante de “la-verdad”. A su juicio, ese fetichismo de la verdad responde a las lógicas narcisistas de la subjetividad capitalista: por un lado, el discurso narcisista de la verdad se mueve hacia un vaciamiento de la forma-partido (su permanente cuestionamiento), que es sustituida por la “teoría” como núcleo duro de la praxis política, lo cual es exactamente lo que desea oír el alma bella del intelectual enajenado de la práctica (voluntaria o involuntariamente); por otro lado, piensa la política sin límite ni realidad, como actividad individual y subjetiva, lo cual excluye toda conexión con los procesos concretos y vacía de contenido toda práctica teórica. En esquema, el “narcisismo de la verdad” puede leerse como una trascripción de la impotencia de la inteligencia ante los fenómenos sociales concretos. En vez de asumir lo dado, la cosa, de hacerse cargo de lo contingente, se enreda en la búsqueda, inútil por infinita, de supuestas correlaciones ocultas y conexiones finalistas entre los fenómenos y sus supuestas “causas” (ocultas) últimas. En definitiva, niega la realidad porque no puede describirla y definirla de forma absoluta, y esa carencia de “absoluto” le lleva al misticismo de una “Verdad” que explique lo que no necesita explicación.
    Para el pensar político, el narcisismo de la verdad equivale a un idealismo metafísico en el que, de una u otra forma, se instalan quienes abandonan la praxis y se encierran en la teoría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.