Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

ADOLESCENCIA: La grieta por donde asoma el sujeto.

Cecilia Cortés Psicoanalista y Psicóloga clínica.

Serie: Adolescencia · Origen: Reino Unido · Director: Philip Barantini · Creadores: Jack Thorne y Stephen Graham ·
Año: 2025 · Plataforma: Netflix
 

Un acto que rompe la escena y se precipita hacia el abismo.

“Cada ser humano es un abismo, da vértigo asomarse a él.”
Georg Büchner, Woyzeck.

 

I.   UN MALESTAR QUE NO ENCAJA

Adolescencia es más que una serie sobre jóvenes. Es un espejo astillado donde vemos reflejarse los restos de un discurso que ha prometido todo —libertad, identidad, expresión— y ha dejado al sujeto desnudo frente a su enigma. No hay moraleja ni redención. Hay cuerpos que tropiezan con su límite, palabras que se dislocan en la garganta, vínculos que no terminan de fundarse. Lo que la serie expone no es un problema generacional, sino el retrato desgarrado de una época que ha roto su lazo con el deseo. Allí donde el discurso social pide coherencia, la serie muestra fisuras. Donde se espera una causa, aparece un exceso. Donde el guion pide sentido, la escena se hunde en el vacío; y es justamente en esas grietas donde el psicoanálisis puede ofrecer una lectura del sujeto.

En tiempos donde todo puede etiquetarse y gestionarse, el sujeto del inconsciente se vuelve un intruso, un resto, un escándalo. El neoliberalismo ha producido una subjetividad “libre” pero capturada: se exige ser uno mismo, expresarse, mostrarse y rendir emocionalmente. Como si el malestar pudiera ordenarse en listas de síntomas y tratarse  mediante  protocolos  o  frases  motivacionales.  Pero  el  sujeto,  en  su irreductibilidad, no es la subjetividad moldeada por el discurso de la época. No se deja reducir a roles ni identidades, no se somete del todo a las lógicas del bienestar ni a las narrativas del yo. Como recuerda Jorge Alemán, el sujeto no es un producto de la historia o el contexto social, sino lo que marca un límite en toda la historia. Lo que no se deja gobernar ni siquiera por su propio conocimiento. Los personajes de la serie se sostienen en el borde de esa grieta. No hay “adolescentes-problema”; hay actos que interrumpen la escena. El fracaso escolar, la relación fallida, la angustia frente al cuerpo o el silencio sostenido no son errores, sino señales de una ruptura que no se acomoda a ningún guión.

II.   UN CUERPO QUE ACTÚA CUANDO EL LENGUAJE FALLA

Las palabras no pueden decirlo todo. En un momento cargado de tensión, un adulto intenta comprender lo inexpresable. Pregunta, sugiere, busca ordenar el caos. Pero lo que recibe a cambio es un silencio que no se deja traducir. No es resistencia, ni defensa. Es simplemente la presencia de algo que no se puede decir con palabras. Ese silencio no es un déficit. Es la señal de que el lenguaje ya no alcanza. Y cuando eso sucede, a veces, el sujeto cae fuera de la escena del mundo. No hay relato posible. Sólo un gesto que interrumpe, que desarma, que desconecta. Es entonces cuando el cuerpo viaja por delante de las palabras. Se acumula hasta la única salida: el acto. Un acto que no busca sentido, que no es ni un síntoma ni una expresión, sino una ruptura. Lo que el psicoanálisis llama pasaje al acto: una acción sin intermediación simbólica, una caída fuera del lenguaje. No hay mensaje ni destinatario. No hay razón. Hay ‘tan sólo’ un límite vivido como insoportable y el desborde. El pasaje al acto siempre nos descoloca, no se puede entender del todo. No responde a una lógica emocional que podamos seguir paso a paso porque lo que se rompe no es solo el vínculo con los demás, sino también la posibilidad de seguir siendo uno mismo en ese lugar.

III.    ENTRE EL CONTROL Y EL CUIDADO

La escuela, esa institución donde todo sucede, aparece como una arquitectura del encierro. Pasillos grises, cuerpos vigilados, gritos contenidos, puertas cerradas, adultos sobrepasados, adolescentes estallando. Hay una sensación constante de saturación, de violencia contenida, de control insuficiente. Es una escuela que, como decía Foucault, vigila, regula, castiga. Pero ¿qué hacer cuando deviene escenario de todos los desajustes de una sociedad que ya no sabe dónde ubicar su malestar? ¿Cómo enseñar cuando el aula se llena de lo que desborda afuera? Se intenta ordenar, contener, nombrar… pero algo siempre se escapa. La figura de la orientadora escolar, con su sensibilidad institucionalizada, encarna una forma de escucha que responde a lo que se espera de ella. Sigue los protocolos y actúa con un genuino afán de ayudar. Bajo la premisa de que todo debe ser dicho, el malestar se traduce en conductas a corregir. Su intervención intenta sostenerse incluso más allá de los márgenes que la limitan, quedando camuflado todo el entramado que la atraviesa y la supera: la lógica neoliberal que impone su exigencia y produce una subjetividad domesticada, funcional y previsible. Ella también es una víctima de esa estructura, donde el acto irrumpe como una respuesta desesperada frente a una maquinaria que no deja espacio para lo que no se puede gobernar. En contraste, la serie deja ver una figura discreta pero luminosa: un padre que no juzga, que no exige explicaciones. Un padre que está. Que no se asusta del silencio, ni del dolor, ni del no saber. Su presencia no es la del que interviene, sino la del que acompaña sin empujar y deja caer una pregunta: “¿Pero qué has hecho?”. Ese gesto—casi invisible— condensa una ética del cuidado que no es invasiva ni correctiva. Cuidar no siempre es actuar. A veces es simplemente no cerrar la grieta, no llenar el vacío con saberes apurados. Es sembrar el interrogante y dejar que algo pueda surgir, si es que puede, desde el tiempo propio del sujeto.

Adolescencia no ofrece soluciones. Pero sí deja un espacio para pensar. No desde el saber experto, sino desde el vacío que a veces irrumpe sin aviso. El acto nos confronta con lo que no se puede representar. Nos desarma. Nos recuerda que no todo se puede prevenir, contener o entender. El sujeto, en su abismo, no busca ser completado. Solo pide —si acaso— un Otro que no huya del silencio. Un Otro que pueda estar allí cuando ya no hay palabras.

Cecilia Cortés Jarma Málaga, 22 de Marzo de 2025


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (9 de abril de 2025). ADOLESCENCIA: La grieta por donde asoma el sujeto. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13pqm


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.