LA DIFERENCIA ENTRE EL SUJETO Y LO SOCIAL.
Clara Urbano Molina, Psicoanalista y Doctora en Sociología.

El discurso capitalista y el neoliberalismo tienen como uno de sus más peligrosos efectos actuales y en aceleración la búsqueda de la difuminación y confusión (más aún) acerca de la diferencia entre lo social (y lo cultural) y lo propio del sujeto, entre lo individual y lo colectivo o compartido.
¿Por qué es uno de sus efectos más peligrosos? Por tres tipos de razones. En primer lugar, porque los actores defensores de esa posición se encuentran tanto a izquierda como a derecha del espectro político, incluso entre aquellos sectores que dicen apostar por la lucha contra el capital, a favor de la emancipación del sujeto y contra el neoliberalismo.
En relación a esto y en segundo lugar, porque la difuminación de esta “diferencia radical” es muy seductora (narcisistamente seductora) para casi todo el mundo, más aún en los actuales tiempos posmodernos donde pareciera que la respuesta triunfadora ante el neoliberalismo y el discurso capitalista es un deseo y un goce sin límites (aquí hablamos de un goce y un deseo no según la definición psicoanalítica), en la ilusión de que el sujeto lo puede todo, en una potencia deseante infinita, incluso frente a aquello que es inmodificable… (en esta línea se sitúa la creencia, también, de que el poder está en todos sitios y es el origen malo de casi todo). Es decir, un “Si tú quieres, puedes”, tanto en su versión individual como colectiva. Aquí vemos coincidir paradójicamente posturas de izquierdas que se presentan como alternativas y/o feministas con el avance neoliberal de la técnica, por ejemplo a través de la Inteligencia Artificial.
La tercera de las razones por las que este intento de borramiento de la diferencia entre el sujeto y lo social es peligrosa es que su éxito no radica en que lo pueda conseguir (no puede: la estructura del sujeto es la que es y el inconsciente no es alterable por el poder, lo socio-cultural o a voluntad de la persona). Pero, si bien su meta está fuera de alcance, sí que la potencia de insistencia del discurso capitalista y el neoliberalismo y su engarce con las propias ‘debilidades’ del sujeto pueden hacer que creamos que lo consiguió por aproximación, en un recrudecimiento de tal forclusión, reforzando la confusión entre el sujeto y lo social para gusto de los individuos, ya que les promete la ausencia de todo límite (como si los límites fueran el problema, cuando es más bien al contrario). Tal insistencia confusional puede hacer que los sujetos y las iniciativas políticas emancipadoras crean, cada vez más, que así es, que no hay diferencia entre el sujeto y lo social, encerrándoles en la impotencia cuando creyeran estar saliendo de la misma. Esto (aquí el riesgo mayor) tapona las vías posibles de emancipación del sujeto, imprescindibles para cambiar algo en la deriva de ultraderecha actual, e imprescindibles para una iniciativa política en favor de lo común y la emancipación.
La emancipación necesita de la hiancia entre el sujeto y lo social y, un paso más allá, de un saber acerca de la misma que, no solo no la niegue, sino que la radicalice. Y, dada la coyuntura actual, urge un pensar y un hacer desde lo común que ahonde y trabaje en una praxis de tal radicalización.
Esta hiancia entre lo social y el sujeto acoge y guarda una potencia subversiva que nadie puede apresar (ni “buenos” ni “malos”). Es en este decalage entre lo social y el sujeto que hay elementos que considero que aún no se han explorado suficientemente. Sobre todo, la importancia de dejar de intentar, unos y otros, anular la diferencia entre ‘ambos lados’… o dejar de negar el interés mutuo y, muy al contrario, habitarlo políticamente desde un deseo mutuo posible, no a pesar, sino gracias a tal diferencia.
Como se apuntaba antes, este impulso a descafeinar la brecha entre el sujeto y lo social, tan propia del discurso capitalista, no solo suele venir del neoliberalismo y las derechas, sino que es un síntoma de la época y anida en todo tipo de intenciones, áreas de saber y preferencias políticas. Por eso que sea un síntoma de la época, porque casi nadie se salva. Hay, de hecho, formas muy diversas de intentar aplanar y forcluir este decalage.
Están aquellos/as que dicen que son cosas opuestas en una simplificación binaria que nada tiene que ver con lo real de la cosa. Luego hay quien ve que se continúan el uno al otro, como si lo social fuera una suerte de prolongación del sujeto (o al revés). Está esa tendencia a querer trasponer lo propio del sujeto o de lo social de un lado a otro sin ningún tipo de cuidado, como si pudiera por ejemplo haber un inconsciente colectivo o, desde la otra dirección, el biopoder tuviera algo que hacer en el inconsciente del sujeto… Del lado del sujeto se ha de otorgar un lugar digno al malestar de la época, y del lado de lo social es necesario admitir la división del sujeto.
Esta confusión entre el sujeto y lo social anula vías de acción útiles en ambas esferas, en lo social y en relación al sujeto, que nunca podrán beber las unas de las otras si no se parte de su diferencia radical y un buen análisis de partida, humilde y riguroso, de tal diferencia. Por eso que urge dialogar, aclarar y no solo no borrar, sino ahondar, en la fértil diferencia entre lo social y el sujeto y en su carácter radical, malas noticias del psicoanálisis incluidas que, dada la coyuntura, no son malas sino buenas.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (1 de abril de 2025). LA DIFERENCIA ENTRE EL SUJETO Y LO SOCIAL. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13lxu