Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

UN CAMBIO DE ÉPOCA

A modo de introducción

Silvia Geller

¿Bajo qué modalidad se podría pensar la práctica del psicoanálisis en el siglo XXI? Las condiciones no parecen ser las más favorables. Caracterizada la época por la velocidad, la rapidez, la inmediatez, la sustitución sin demasiada reflexión de los referentes necesarios, todo pareciera marchar en sentido contrario a su propuesta. La aceleración moderna va contra los tiempos que propone el psicoanálisis, sin embargo, con todo, no estaría mal orientarnos en la dirección de hacia dónde se dirige la intervención del psicoanalista. 

Precisamente, ¿hay una propuesta del psicoanalista alrededor de lo que observamos como cambio de época? ¿Es la historia una variable? ¿Es que se trata de obtener soluciones eficaces y menos costosas que empujan a la necesidad de producir nominaciones diagnósticas adaptativas? La reciente pandemia es un acontecimiento que invadió todos los espacios y puso en cuestión todas las certidumbres. ¿Podemos situar el comienzo del siglo XXI con la pandemia? En particular, es un hecho de observación, de que todas las aproximaciones psicoterapéuticas en el campo de la salud mental, estallaron. Si la tendencia son los tratamientos sostenidos en el campo de la autoayuda, promoviendo todo tipo de comportamientos que se amoldan a necesidades, esto desafía la idea de un sujeto dividido. Más bien se apunta a un refuerzo del individualismo en términos opuestos a lo que conocemos como una economía de goce. De esta manera cualquier sistema protector se constituye en el blanco a disposición. Al mismo tiempo las democracias sospechadas y los poderes de turno reforzaron sus medidas antidemocráticas. Las ultraderechas ganaron la escena política y el progresismo está siendo contestado. ¿Hay psicoanálisis sin progresismo? La singularidad se presenta rechazada. El racismo denuncia la intolerancia a lo diferente. Y el límite muy escaso entre lo privado y lo público fomenta la dificultad en la construcción de un espacio íntimo. ¿Cómo aproximarse a la locura en todas sus variantes?

Ante el giro profundo en el curso del estado actual de las cosas y a partir de esta reflexión, la convocatoria para esta ocasión ha sido la de buscar una respuesta posible de parte de algunos psicoanalistas. Sabemos que han habido psicoanalistas hasta en los tiempos más oscuros. Recordemos a Sigmund Freud. ¿Cómo arreglárselas cada vez con el real que nos convoca?

Para esto hemos formulado la siguiente pregunta desde #LacanEmancipa para dar una opinión en relación a la presencia del psicoanálisis en este siglo. Consideramos que estamos asistiendo a un cambio de época en la que el lazo social se ve afectado por la transformación de nuestras políticas imperantes. ¿Cuál es la lectura que propone el psicoanálisis para el estado de las cosas en la actualidad?

_________

Responden

__________

Marcelo Barros

El capitalismo en su fase posburguesa y posproletaria se muestra progresista en el empuje que, por igualitario, dista de ser justiciero. La “génerocracia” es la máscara de un discurso que aspira a la disolución del cuerpo. El psicoanálisis es contestatario y sintomático al dar palabra a ese cuerpo del que no se quiere saber nada, y que es la objeción a la voluntad narcisista de reconfiguración absoluta. Lo sostiene Lacan el 8-5-1963 al decir que somos deseados en tanto cuerpo y deseamos al Otro en tanto cuerpo. Como freudianos sabemos que no puede sublimarse todo, y que el cuerpo subyace a nuestras abstracciones. Hay épocas en las que ser progresista es reaccionario. Para estar a la altura de nuestro tiempo tal vez debamos no conformarnos a él. 

__________

Gladys Lepek

En este cuarto de siglo XXI el malestar está tomado por una economía pulsional dislocada bajo el vasallaje de un superyó voraz y sin límites. Fundamentalmente en las polis hipermodernas.

La lógica freudiana de 1930 en que coloca a la renuncia pulsional como vía de acceso a la cultura, ha sido relevada.

Como psicoanalistas no estamos por fuera de una civilización bajo el imperio del mercado, la digitalización y con totalitarismos que crecen aceleradamente en el escenario global.

La división del sujeto pretende ser abolida. La palabra como vía de creación de sentido es relevada por mandatos incuestionables, dejando al sujeto bajo alienación y sometimiento. Un sujeto sin historia, sin derechos, como un zombie desorientado en su tierra.

¿Emancipar? ¿Al sujeto? ¿Es el desafío? Bajo el imperio del «imposible» solo tarda un poco más.

__________

Juan Pablo Lucchelli

No se puede decir, como lo hace Adorno en sus Tres ensayos sobre Hegel, cuando afirma que “lo que importa no es si Hegel sirve para entender el estado actual de las cosas, sino más bien habría que preguntarse en qué la situación actual sirve para entender a Hegel”. El psicoanálisis está en retraso sobre lo que se puede llamar “lo Real”, es decir algo que escapa a la misma lógica freudiana: ya no es suficiente buscar la causa arcaica que explicaría el presente –la causa se proyecta en lo que está por venir, futuro que del cual no se sabe nada, salvo una sola cosa, y es que será completamente diferente de lo que ya conocemos. Ese es su aspecto potencialmente traumático.

Así, lo Real lacaniano se encuentra, más que nunca, en la disrupción tecnológica que no obedece a la lógica freudiana (la etiología sexual de la neurosis, etc.). Entonces, yo preguntaría más bien, ¿qué puede hacer el psicoanálisis por su futuro? Mi respuesta es: dejar de aplicar las recetas de antaño y comprender que contingency is life.

__________

Patricia Markowicz

Presencia del Psicoanálisis en este  Siglo XXI.

Siglo de desanudamientos simbólicos, de caída de las construcciones imaginarias que permitían moverse dentro de ciertos límites, si bien siempre la Pulsión empujó a lo peor, se guardaban, hasta ahora algunas formas.

El Psicoanálisis expresa el mundo y, al mismo tiempo, lo perfora (o lo perforó) introduciendo significantes con consecuencias. Al nombrar, dio lugar: el lugar del Padre, la sexuación, nombres que hicieron y tal vez deshicieron, nuestro mundo. ¿Sobrevivirá el Psicoanálisis al caos inminente?

_________

Stella Palma

¿Cuál es la lectura que propone el psicoanálisis para el estado de las cosas en la actualidad?

Esta pregunta me llevó a pensar cómo conjugar el punto donde el psicoanálisis iza la bandera del uno por uno, donde los sujetos ostentan y resguardan su absoluta singularidad, cómo articularla con la afirmación tan contundente de Lacan, de 1953, “Mejor que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época”. O sea, cómo pensar lo que se busca en el despliegue de un análisis, ese trabajo sobre los significantes primordiales de cada uno, que sostienen y guían el goce de cada ser hablante, de qué manera se entrelazan con la subjetividad de la época. 

Es inevitable pensar en una combinación entre un adentro y un afuera, o sea lo hablado dentro del consultorio y lo vivido fuera de allí, en el despliegue de la vida cotidiana de ese sujeto. Y para eso tenemos que recurrir a esa figura topológica, la banda de Moebius, donde interior y exterior se implican mutuamente. Porque es inevitable que los discursos sociales y los acontecimientos históricos, toquen al sujeto de muy diferentes maneras.

Y en ese punto sabemos que la democracia es el espacio donde el psicoanálisis puede existir, no tiene ningún lugar en las dictaduras. Y por supuesto está en la vereda de enfrente del fascismo, la xenofobia, la discriminación y la crueldad.

Por eso contestando a la pregunta, la lectura que propone el psicoanálisis es sostener el lugar del Otro como fundamental para el desarrollo del sujeto y por eso es que se ubica en esa vereda. Sostener un espacio así es su responsabilidad.

__________

Sandra Pax Cisternas

Tiempo, un corte a la urgencia

Uno de los cuestionamientos que me surgen es la rapidez, la agitación, la urgencia. Hablamos de cambio, pero el cambio, ¡no cesa! Frente a esto, como sujeto que participa del mundo, es difícil no angustiarse.

La angustia, nos dice Lacan, no engaña, es una señal precisa, no un afecto difuso, dice algo sobre la cercanía del objeto, la falta de la falta. Como analista, no pierdo el norte: Freud y Lacan siguen siendo de actualidad. A menudo recibimos pacientes que buscan una respuesta rápida a un malestar que no logran enunciar o que formulan en términos generales, sin decir nada de lo singular.

Il faut du temps, hace falta tiempo, y esta es una primera operación que como analista me parece fundamental: introducir un tiempo que, como sabemos desde Lacan, es lógico y singular. El analista debe saber esperar, acoger los dichos del paciente, aunque sean recortes generales que sólo indiquen que algo no va bien. Con la presencia y el silencio, el analista introduce un corte a la urgencia y a la demanda desaforada de nominación del malestar, propia de ciertas prácticas psi. Esta es mi apuesta.

__________

Graciela Ruiz

Es una pregunta crucial sobre todo en una Argentina atravesada cotidianamente por graves conmociones políticas. Lamento la forma tibia de abordar el tema de parte de la comunidad lacaniana de Buenos Aires. El temor a un desvío discursivo o a la condenable identificación partidaria inhiben estas reflexiones, el proyecto Zadig no se sostuvo. Hoy (12.03.2025) en la marcha de los jubilados, un policía le pegó a una anciana con un palo, sin motivos, secamente. El cuerpo frágil y pequeño cayó inerte sobre la vereda. La represión fue brutal y asesina, dos personas luchan por sus vidas, uno de ellos es un periodista. Este gobierno ataca a su propio pueblo, a sus instituciones y a su historia como si fueran su peor enemigo, el goce confeso del presidente es el de la destrucción. Frente a estos hechos el sujeto en análisis manifiesta su indignación, bronca e impotencia y así testimonia del vínculo social que se inscribe en su cuerpo que es un cuerpo socializado. Se inscribe un sentimiento ético compartido. Así se entiende al parlêtre político , lo que no es claro es cómo el analista escucha o interviene sobre este cuerpo afectado. De ahí la importancia de trabajar estos temas.

__________

-Marcelo Barros. Psicoanalista en Buenos Aires, miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis

-Gladys Lepek. Instituto Ángel Garma, Asociación Psicoanalítica Argentina

-Juan Pablo Lucchelli. Psicoanalista, Médico psiquiatra, en Suiza. Miembro de la École de la Cause freudienne y autor de numerosos libros, entre ellos Sexualités en travaux, con Jean-Claude Milner y Slavoj Zizek,  y Lacan, de Wallon à Kojève.

-Patricia Markowicz. Psicoanalista, Médica psiquiatra, en Buenos Aires

-Stella Palma. Psicoanalista en Buenos Aires, Dramaturga, Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis

-Sandra Pax Cisternas. Psicoanalista en Ginebra, Suiza

-Graciela Ruiz. Psicoanalista en Buenos Aires. Responsable del Departamento de Investigación sobre Violencia del Instituto Clínico de Buenos Aires IcdeBA

__________

Silvia Geller. Psicoanalista. Directora de Insight Discourse, Ginebra, Lausanne. Editora de diversas publicaciones. Miembro de NLS y de la AMP


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (18 de marzo de 2025). UN CAMBIO DE ÉPOCA. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13hve


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.