Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE PUNTO DE EMANCIPACIÓN

Conversaciones frente aun horizonte posdemocrático

ELINA WECHSLER

CONTRAPUNTO

La política está muerta. La política está más viva que nunca. El feminismo es el pivote de la emancipación. El feminismo puede ser una cárcel identitaria. El deseo es fuerza emancipatoria. El deseo está cautivo.

En este duelo de ideas, de experiencias de vida, no hay síntesis posible. Solo apertura. Voces que se cruzan entre la política, el psicoanálisis y la estética.
Jorge Alemán no es un conversador neutral. No confronta, instala torsiones, giros que buscan el enigma en el discurso de las grandes feministas, filósofos, artistas, políticos, asesores que participan en este juego. La voz del psicoanalista nunca impone, pero tampoco se borra. Está en el centro del contrapunto, y también en los márgenes, encendiendo el debate, situándose en el mismo campo discursivo que su entrevistado.  Escucha, provoca, descoloca, asiente.
Siempre a su lado, Papo Kling. Amigo, editor, testigo, cómplice. Sabe que las ideas no nacen en la claridad sino en el ruido. Recuerda que todo empezó con un canal de YouTube al que en un principio pocos miraban. «Lo serio solo está en la serie». Y ellos insistieron.
Buscaron un lugar de enunciación que no respondiera a la urgencia ni al vértigo de la coyuntura. Crearon un espacio inédito para abordar los dilemas que atraviesan este tiempo negro de ascenso de la ultraderecha, tiempo que Alemán define como posdemocrático.
Ahora, el contrapunto se transformó en un libro. Punto de emancipación. Punto de resistencia. No hay orden preestablecido para leer las entrevistas como no hay doctrina a seguir.
Este libro no es sobre la emancipación; es su puesta en acto.


Mouffe sostiene el timón de la emancipación.

Berardi suelta el mapa, deserta. 

«El populismo es la manera de articular demandas democráticas que han sido excluidas» dice Mouffe.

Construir un pueblo. Nombrarlo. Hacerlo existir.

Desde la arena del poder, Kicilof observa el terreno. La política no es teoría, es correlación de fuerzas. Nada es lo que parecía cuando se gobierna.

Villacañas, desde la historia, afirma que, para un pueblo constituido por el franquismo, los tiempos emancipatorios son lentos y complejos. 

Errejón piensa que hay que pensar como ser populista en el invierno que nos hiela y ya no en el verano de la plaza.  

Grabois, desde la urgencia, enuncia que el problema no es solo como llegar al poder, sino qué hacer con él.

Fernandez Savater reabre la pregunta sobre la revolución.  Desde sus Inspiraciones propone re- imaginar, re- concebir el concepto clásico. Recrear el imaginario que ya está allí en lugar de cortarlo. Habitar la política; escuchar lo que no está codificado.

 ¿Qué hacer cuando el populismo se encuentra con su propio límite?
Nadie responde del todo. Porque no hay respuesta.

Cada entrevista crece con la siguiente.  

La política se encoge y se expande.

La emancipación se enreda en sus propios hilos.
Las voces no se encuentran, pero tampoco se sueltan.
El contrapunto se detiene cuando aparece un punto de fuga:

«Hoy no es posible someter la fortuna», dice Berardi, citando a Maquiavelo. «El príncipe ya no puede gobernar».  El capitalismo lo ha convertido todo en un flujo incontrolable. Solo quedan cuerpos flotando el capital. La libido ha sido capturada.  La única salida es la deserción hacia mundos autónomos de autoproducción.  

Alemán lo vuelve al ruedo. ¿“En qué idioma hablamos entonces a los militantes izquierda que aun resisten? «¿se trata de retirarse o sostener a las fuerzas políticas que al menos intenten frenar el nuevo ascenso de lo que llamas nazismo?»

La emancipación es indefinible, está abierta, es contingente, puede suceder, pero ¿vale la pena sostener ese término?

Iglesias asiente:  el problema es su traducción al momento actual.

Pausa. Apertura

Clara Serra arriesga por la opacidad del deseo; no es lícito suponer que las mujeres sepan lo que quieren. Alemán va más lejos: el deseo, por definición, es opaco para cualquier sujeto.

Liria se adentra en un campo inédito:  sexo y filosofía. Hacer el amor enamorado – dice – es una experiencia metafísica, profunda, abismal; la experiencia más satisfactoria de lo que se hace en la vida, como ya enunció Freud. De allí algunos escapan, otros se adentran. Confiesa que él se adentró.

Pero la neurosis suele impedir su difícil reunión. Solo aman los neuróticos – a diferencia de los psicóticos y los perversos – recuerda Alemán, y la neurosis suele encontrarse con el deseo precavido, insatisfecho o imposible. Entonces Liria se expone con valentía: reivindica los tríos, el poliamor, nuevas figuras contemporáneas.

Alemán pronuncia unas palabras inquietantes: «Tal vez el deseo sea ese lugar adonde siempre llegamos demasiado tarde».

Saez no acuerda con Liria: no hay porqué recubrir el deseo con el amor; si tiene que elegir, azuzado por Alemán, se queda con el deseo. Marxista y marica, chocó en su militancia con la heteronormatividad. El surgimiento de un marxismo queer – dice – ha cambiado el panorama español. 

No son los únicos que se adentran en sus marcas personales.  

Duval revela que no hay acercamiento teórico a la izquierda sin herida biográfica. La infancia, la clase, una madre sola y con pocos recursos económicas guio sus convicciones teóricas sobre el marxismo, y la acercó a los textos de otra manera.

Interviene Alemán: La herida biográfica no siempre lleva a una posición de izquierda. 

Duval asiente, pero insiste. A ella si; le dio una esperanza en la emancipación. Lo que se gana con la elección trans es la posibilidad misma de la vida – concluye.

Grabois también remonta la herida. 2001. Argentina en una feroz crisis económica. Desde su buena vida veía niños y ancianos juntando cartón.  Llegaba la policía, se lo llevaban todo.  Fue esa mirada lo que lo llevó a la militancia; allí – dice – está su corazón, su lucha dentro del humanismo cristiano.

¿Hay en los pobres la potencia para generar un después del capitalismo, le pregunta Alemán?

Grabois no tiene la menor duda.   

Errejón habla de la carga emocional que sostiene sus libros; la transmisión de sus padres  maoístas, el 11 M, la plaza, la irrupción. Del deseo de emancipación al aterrizaje en el Estado.

Iván Redondo traza otra ruta. Lo materno: lo navarro, lo vasco, lo español. La pluralidad en el voto; su pasión por el folio en blanco; transformar lo que otros consideran imposible cuando el cree que es solo improbable; primero el método, después la ideología; su causa: el gobierno progresista, de izquierda, mayoritario, transversal, potente: su perestroika española.

Santoro recuerda al niño que se detenía frente a los comics del kiosco de su padre, el grafismo que lo atrapó desde allí y lo condujo a su topofilia y la pulsión escópica desatada antes de que cualquier semántica la recubra.  

Pigna evoca otra infancia. Las historias que escuchaba de los amigos de sus padres lo lanzaron a la Historia con mayúscula y, desde allí, a la historia argentina. Un país – acuerda con Alemán – vaciado en su democracia.

De Buenos Aires a Madrid, de la historia argentina a la historia de España. Villacañas da cuenta de Franco a partir de un trasfondo freudiano: una madre seca, amarga, que reinventa a través de la madre África y un padre fantasmático que restituye a través de la disciplina del Ejército.   

Serrano Mansilla, habitante de los dos mundos, analiza el peronismo desde esa duplicidad y acuerda con Alemán:  el exceso argentino lleva a que las disputas internas se dejen sentir más que en cualquier otro lugar. 

Alemán lanza una pregunta y observa como la onda se expande.   

El feminismo ¿no pierden su operatividad y su capacidad transformadora si se cierra en lo identitario?

Clara Serra lo sabe. El feminismo fue apertura y ahora pueda ser puerta cerrada. Fue pregunta y ahora es mandato.  Pero lo queer ha sido una vacuna contra su esencialismo. Disiente con otras corrientes: se puede ser feminista habitando la femineidad.

Sáez se suma, la militancia marica también se enfrenta a esa trampa: la disidencia también se normaliza.

Pablo Iglesias señala, desde lo masculino, que hay un machista viviendo dentro de los hombres; reivindica un estilo de masculinidad feminista a construir.

Interviene Luciana Cadahia en otra dirección, ya que cada uno tiene la suya: la filosofía se indigesta porque no soporta que exista una erótica, un deseo de lo femenino operando a través de la inteligencia. Occidente no soporta el pensamiento femenino, sentencia.    

Duval entra en la escena. La gente necesita habitar un lugar. Nombrarse. Ser reconocida. No se puede pensar la política sin la transformación del género.    

El psicoanalista concluye: el sujeto no se sostiene en una sola identidad. Nunca se sostuvo, es solo un refugio ante el vacío. 

Entre el deseo de destruir el género y el deseo de afirmarlo, el debate queda suspendido. ¿Qué hacer con lo que no encaja?

«Hay una palabra que me inquieta —confiesa Alemán — y es *nosotras mismas*. Como si hubiera un ser que fuera idéntico a sí mismo».

 

Dejan crecer las palabras aunque saben que el lenguaje quiere nombrarlo todo, pero no puede.  

¿Y lo que escapa? ¿Lo que no se deja atrapar en la red del discurso?

Entra en escena el lenguaje inclusivo. Es una ficción útil, pero ficción al fin. El lenguaje tropieza siempre con lo imposible. Pero si no lo intentamos, si no forzamos sus límites, ¿cómo cambiamos el mundo? Se abre un abismo. 

Chantal Mouffe apuesta por los significantes vacíos.

Redondo lo aborda desde una perspectiva estratégica, pragmática; hay que conectar conexión emocionalmente con el electorado más que comunicar.

Savater abre la escritura; en la forma misma de escribir, dice, ya hay algo de esa revolución que trata de re-pensar. De allí la multiplicidad de sus fragmentos.  

 «El lenguaje siempre tiene un resto», concluye Alemán. «Algo que no se deja decir».

Ese algo que no se puede decir empuja a estas conversaciones que no se detienen, a una interrogación que insiste.

Cada voz que asoma no anula la anterior. No es campo de batalla. Se disiente para llevar la pregunta más lejos.
El contrapunto sigue.
No hay conclusión.
Las voces chocan, se bifurcan, se asientan en sus propias paradojas.
Y en este no-cierre, en esta tensión sin síntesis, se configura, seguramente, uno de los espacios privilegiados de la emancipación.
 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (11 de marzo de 2025). PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE PUNTO DE EMANCIPACIÓN. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13g59


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.