¿Cómo lee hoy la (extrema) derecha a Gilles Deleuze?
Amador Fernández-Savater

En el centenario del nacimiento de Gilles Deleuze se suceden las publicaciones y los seminarios. Pero una de las iniciativas más llamativas sin duda es la de la revista Ideas de la Fundación Disenso (think tank del partido español de extrema derecha Vox) que se pregunta cómo se puede leer desde la derecha a un filósofo que se situó siempre en sus antípodas.
Las respuestas son variadas. Están sin duda las más previsibles, las de quienes básicamente insultan a Deleuze con fórmulas ya más o menos conocidas y trilladas, inauguradas en buena medida por Bernard Henri-Levy en el libro que le consagró en 1978 como líder de los “nuevos filósofos”: Deleuze es un bárbaro vitalista e incluso un fascista, un aristócrata de la escritura y el espíritu. Así, de “galimatías de frenopático” habla David Cerdá, mientras que David Souto Alcalde califica su estilo de “lenguaje metafísico-magufo para elegidos”.
Deleuze sería el culpable de muchos de los males que nos asolan: el relativismo, la confusión de género, el desarraigo, el transhumanismo, etc. Su filosofía anticipa y prepara, según David Souto Alcalde, “el campo de reeducación puritano y woke en el que todo residuo de normatividad será considerado un microfascismo a eliminar”. Estas voces dicen cualquier cosa y su contrario: Deleuze es acusado al mismo tiempo de disolver las identidades y de ser el ideólogo del identitarismo woke contemporáneo. Lo único que se puede extraer de estos textos, de una pobreza teórica sin inhibiciones, es la constatación del pánico que provocan aún las cuestiones que Deleuze se planteó pensar en serio: la diferencia, el devenir, la pluralidad.
Distinto es el acercamiento de José María Marco, izquierdista arrepentido, que nos comparte sus recuerdos de juventud en la universidad de Vincennes y las clases de Deleuze: la voz del maestro, la ebullición de los tiempos, la igualdad de las inteligencias desafiando todas las jerarquías. Activar el recuerdo le permite a Marco escribir un texto menos resentido y rabioso, más ajustado a algo real, con algún pasaje hermoso incluso.
Pero seguramente el artículo más interesante es el de Quintana Paz que, de manera desenvuelta e incluso a su juicio “deleuziana”, se pregunta qué puede extraer la derecha de Deleuze para derrotar la actual tiranía woke, el socialismo transversal hoy a izquierda y derecha, el progresismo dominante.
Serían tres cosas. La “apuesta por la micropolítica” (afectos corporales, temperamentos sociales, sensibilidades culturales) que puede permitir a las minorías (léase: divorciados discriminados, agricultores arruinados, mujeres anti-trans, etc.) hacerse fuertes cuando carecen de poder. La “utilidad de los rizomas” para pensar la conjugación de lo diferente en una revuelta heteróclita y sin centro capaz de poner fin al gobierno del malvado Pedro Sánchez, anticipada por el movimiento de Noviembre Nacional contra la Ley de Amnistía en 2023. Y, por último, la crítica de la “imbecilidad política” que impide a las derechas leer la situación presente con ojos nuevos y les lleva a repetir esquemas del pasado (guerra fría, etc.).
Un artículo interesante no por lo que puede decir de nuevo sobre el filósofo francés (nada), sino por el uso estratégico que pretende tener en la situación política actual. Quintana Paz hace algo distinto a los autores anteriores: reconoce la potencia de Deleuze, la eficacia política paradójica de su modo de pensar, y quiere robarla, ponerla a trabajar para el otro lado. Una función parecida a la que sus compañeros argentinos, los ideólogos de Milei, hacen con Laclau y Gramsci: usarlos para pensar una nueva articulación política de lo diferente y la importancia de la batalla cultural. Un rizoma hecho de resentimientos varios y mentiras.
Por último, cerrando el número, el renegado Gabriel Albiac escribe unos pocos párrafos sobre uno de sus antiguos amores filosóficos. ¿Qué es un renegado? No sólo alguien que cambia de ideas, sino que participa activamente de la restauración de las ideas contestadas por él mismo en el pasado. Albiac nos viene a decir que detrás del Deleuze revolucionario, arrastrado seguramente por Guattari a una aventura loca, hay un filósofo clásico que se debe releer. ¿Podemos volver la misma idea contra él? La derechización de Albiac, que ya tiene una veintena de años, ha secado por completo su potencia de innovación filosófica, condenándole a vivir hoy en el plano del pensamiento de los restos de su pasado, justo aquellos tiempos en los que política y filosofía (Spinoza y la revolución) no iban por separado.
Deleuze ofreció en su Abecedario una perfecta caracterización del negacionismo actual de la derecha y la extrema derecha con respecto a la emergencia climática, las desigualdades sociales y la violencia contra las mujeres.“¿Qué es no ser de izquierda? No ser de izquierda es como una dirección postal: partir de sí, la calle en la que uno está, la ciudad, el país, los demás países, y así, cada vez más lejos. Comienzas por ti mismo y, en la medida en que eres un privilegiado, que estás en un país rico, piensas cómo hacer para que la situación perdure. Sabes que hay peligros, que la cosa no puede durar y que todo es demencial. Pero igual piensas, ¿cómo hacer para que dure?”.
Los mismos privilegiados que quieren hoy que “la cosa dure”, aunque haya peligros y todo sea demencial, pretenden manipular las ideas de Deleuze con este fin. Son conservadores en todo, menos en materia de vergüenza y pudor.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (5 de marzo de 2025). ¿Cómo lee hoy la (extrema) derecha a Gilles Deleuze? #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13f3s