Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Un nuevo régimen de verdad

Helga Fernández

Los elefantes. Salvador Dalí

 

 

  1. Una Frontera en Disputa

 

La relación entre verdad y ficción siempre fue compleja y problemática. Desde Platón, que expulsaba a los poetas de su República por considerar que la ficción alejaba de la verdad, hasta la ciencia moderna que las considera dominios separados y antagónicos, prevaleció la idea de que ficción y verdad son excluyentes. El psicoanálisis, sin embargo, propone una articulación diferente entre ambas.

 

Desde sus inicios, Freud sostiene una relación particular con la verdad que se articula cada vez más agudamente hasta llegar a “Construcciones en psicoanálisis”, “Análisis terminable e interminable” y en “Moisés y la religión monoteísta”, donde trabaja una distinción entre verdad material y verdad histórica. La verdad material refiere a los hechos objetivos y verificables empíricamente, mientras que la verdad histórica apunta a otra dimensión: aquella que surge de la experiencia subjetiva y que, aunque puede aparecer deformada o disfrazada o desviada (como en los síntomas, los mitos o las creencias religiosas), contiene un núcleo de verdad enlazado a hechos traumáticos tanto individuales como colectivos. Esta verdad histórica, lejos de ser una distorsión de los hechos, da cuenta de cómo ciertas experiencias persisten y componen la vida psíquica y cultural, aun cuando no coincidan ni exacta ni necesariamente con los acontecimientos “materiales”.

 

A lo largo de su enseñanza, Lacan construyó  tres concepciones sobre la verdad: primero como esencia del ser, después  como revelación y por último como aquello que se distingue del saber. Esta progresión no es casual –se sustenta en un intento de leer la relación entre verdad, ficción y real que se despliega y compone en el corazón mismo de la experiencia del análisis. Sin embargo, nuestra época nos enfrenta a un fenómeno que pone en crisis esta articulación: la hiperstición, una forma de producción de realidad que, si bien comparte con el psicoanálisis su no distinción entre realidad y ficción o ficción y verdad, opera de un modo radicalmente diferente.

 

Toda verdad se compone, nunca es algo de lo que se parte, sino algo a lo que se llega. Los diferentes modos de composición de la verdad coexisten en nuestra contemporaneidad, aunque tal convivencia no es pacífica: existen procesos de apropiación, donde un modo incorpora elementos de otro; de adaptación, donde las formas tradicionales modifican sus propiedades para subsistir; y de colisión, donde diferentes modos entran en conflicto y pueden llegar a anularse entre sí.

 

Este texto intenta articular cómo la emergencia de la hiperstición digital transforma radicalmente esta relación, generando nuevos modos de producción de verdad que desafían tanto las concepciones tradicionales como las psicoanalíticas.

 

 

  1. La hiperstición y la producción de Verdad Sintética

 

La hiperstición es una palabra compuesta por “hiper” (grande, mucho) y “superstición” (creencia extraña o desmedida). En 1995 se fundó la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) en el departamento de filosofía de la Universidad de Warwick, primero bajo la dirección de Sadie Plant y, poco después, bajo la de Nick Land. Ellos estudiaron la hiperstición y lo que aislaron terminó por convertirla en un método. El estudio de la hiperstición requiere ser ejercido a través de ciertos recaudos para no alterar su desarrollo: un acercamiento basado en un minimalismo emergente. Los requerimientos de sencillez y esbozo básico confirman que este modo de la realidad, al estar hecho de elementos en sucesión sin anudamiento, exige (para existir) repeler y deshacer lecturas, interpretaciones, metáforas y cifrados. Por lo tanto, la hiperstición requiere de un acercamiento isomórfico a sí misma.

 

Una de las claves aisladas para metodizar la hiperstición y su modo particular de producción de la verdad es la noción de “portador” en tanto cumple con el requisito minimalista. Los portadores no son ni pueden ser sujetos hablantes, personajes, avatares, figuras o autores; son instancias lo más desidentificadas posibles: ellos, aquellos, algunos, no se sabe quién, fuerzas desconocidas. Esta identidad, vaga y difusa, también actúa como sumidero donde descargar aquello que ralentiza y amenaza la continuidad de la hiperstición. El portador es una apariencia volátil y un chivo expiatorio, pero ante todo un transportador (carrier) del producto de la verdad sintética.

 

Nick Land entiende las hipersticiones como “circuitos positivos de retroalimentación que incluyen a la cultura como componentes. Pueden ser definidas como la (tecno)ciencia experimental de profecías autocumplidas”. Esta definición resulta crucial para comprender la diferencia entre una hiperstición y otros fenómenos similares: no es una serendipia ni un presagio, sino una producción semiótica liberada lo más posible de los seres hablantes en tanto tales, que se autocumple a fuerza de hype[1].

 

La verdad que surge como efecto de la hiperstición no se alcanza a través del diálogo, el consenso o la investigación, sino por medio de una producción semiótica que se autolegitima mediante la capacidad de reproducción exponencial. Esta verdad, que aquí designo sintética –para distinguirla de otros modos de producción de verdad– busca provocar respuestas emocionales inmediatas en audiencias específicas.

 

El Fenómeno Slenderman

 

Para tratar de leer cómo este modo de producción de la verdad se materializa en la realidad, el caso Slenderman resulta paradigmático. Lo que comenzó como una creepypasta en los foros de Internet se transformó en una presencia de otro orden cuando, en 2014, dos niñas de 12 años del estado norteamericano de Wisconsin acuchillaron veinte veces a una compañera de colegio con la intención de asesinarla. Este incidente expone paradigmáticamente la capacidad de la hiperstición digital para generar efectos, a veces dramáticos, en la materialidad de otros modos de existencia que en el que se originó.

 

Tom Peddit ve en Slenderman el cierre simbólico del “Paréntesis de Gutenberg” –aquel período entre la invención de la imprenta y la masificación de la Web. Desde su cátedra en la Universidad del Sur de Dinamarca, Peddit argumenta que tras este paréntesis las narrativas digitales retornan a formas más primitivas de contar historias, reminiscentes de la tradición oral y los relatos junto al fuego. Así, al igual que en tiempos ancestrales, las historias se reinterpretan y propagan a través de múltiples narradores, expandiéndose en el proceso. Sin embargo, esta perspectiva pasa por alto un elemento crucial: la transliteración de lo continuo en códigos discretos, proceso que Nick Land define como teleoplexia –la compresión del tiempo y el espacio en instantáneas digitales. La digitalización, al fragmentar la experiencia en unidades discretas, genera una simulación de continuidad. Por tanto, aunque Slenderman pueda parecer un retorno a los modos de transmisión oral, su naturaleza digital lo sitúa en la lógica de la teleoplexia, donde la fragmentación y la instantaneidad reconfiguran tanto la experiencia temporal como la interacción social. En este proceso se pierde además un elemento de la oralidad: la voz y su dimensión real, el tono.

 

 

Producción de una Hiperstición en Tiempo Real

 

Para comprender el funcionamiento y la anatomía de la verdad digital, analizaremos dos casos interconectados: el caso de Fabricia, la niña de 10 años rociada con gas pimienta durante una protesta en Buenos Aires(1), y el caso de la criptomoneda $LIBRA, promovida fraudulentamente por el presidente Javier Milei. Este último caso ilustra, además, cómo la criptomoneda, en sí misma, puede ser considerada una hiperstición, es decir, una idea que, al ser creída y diseminada, se hace realidad. Pero, ¿qué es exactamente la hiperstición? No es una simple superstición, sino una «profecía autocumplida» impulsada por la tecnología y la cultura digital. No es serendipia ni presagio, sino una producción semiótica que se autolegitima por su reproducción exponencial, generando una verdad sintética o digital. Esta verdad, a diferencia de la verdad histórica freudiana (que surge de la experiencia subjetiva y colectiva, aunque deformada), se construye sobre la manipulación de los hechos empíricos y la amplificación algorítmica.


El caso Fabricia (la construcción):

Miércoles 11 de septiembre de 2024.


16:31 hs.: A siete minutos para que el oficialismo consiga los votos necesarios para confirmar el veto presidencial, la guardia de infantería de la Policía Federal recibe la orden de avanzar barriendo a los manifestantes de la avenida Rivadavia. A la altura de Rodríguez Peña y Callao, el oficial Cristian Rivaldi rocía gas pimienta en la cara de Fabricia, una nena de 10 años que está sentada en calle al lado de su madre durante la protesta.

16:36 hs.: Dos minutos antes de que la Cámara de Diputados deje firme el veto del presidente Javier Milei a la ley de reforma jubilatoria, Gabriel Palandri y Luciano Aguiló, desde la cuenta de X Los Herederos de Alberdi (@LHDA16), escriben: “Cárcel a los padres que van con criaturas”. El tuit alcanza las 37.700 reproducciones y 622 réplicas.

16:39 hs.: El usuario anónimo termo (@usdtermo), a quien siguen 142.300 personas, escribe: “Cómo vas a llevar a un nene pedazo de enferma”. El tuit tendrá 104.500 reproducciones y 785 réplicas.

16:43 hs.: La cuenta Agarra la Pala (@agarra_pala), con 196.600 seguidores e identidad no confirmada, insiste: “¿Y los padres dónde estaban? Llevaron criaturas a la marcha”. Ese tuit será leído 13.400 veces y replicado 228.

16:47 hs.: Daniel Parisini, @GordoDan_, uno de los trolls más pesados del mecanismo de construcción de la verdad sintética oficial, escribe: “Los kukas usan a sus nenes de escudo humano contra la policía. No hay nada más bajo en el escalafón humano que ser kuka”. El mensaje tendrá 112.100 vistas y 1.185 reposteos. El mismo, además, hace uso de un rumor que ya fue esparcido como reguero de pólvora en la época de la dictadura militar/civico/eclesiástica y que reproducía algo semejante respecto de personas pertenecientes a organizaciones de resistencia como Montoneros u otras.

Le siguen, en intervalos similares, un tuit de @therealbuni con casi 47.000 reproducciones, y el de mayor interacción, del streamer Mariano Pérez –@marianoperez912-, con 416.700.

18:23 hs: Después de que Amnistía Internacional repudió el episodio, la ministra Bullrich publica un tuit: “La responsabilidad de llevar a una nena de 10 años a una marcha rodeada de personas violentas es responsabilidad de esta madre irresponsable”. Su mensaje genera 2,4 millones de reproducciones y se comparte 6.000 veces.

18:46 hs: Javier Milei comparte el tuit de la Ministra.

En ciento treinta minutos, el mensaje escrito por dos pibes se ve al menos 3.131.400 veces hasta el reposteo del presidente de la Nación, y se replica en siete cuentas grandes de X.

Unos minutos después, el jefe de la Policía Federal, Alejandro Rollé, manda un video fake a la producción de las señales periodísticas TN y La Nación+, en el que supuestamente se ve a una mujer de chaleco naranja rociando algo en medio de un gentío. Los canales lo emiten sin chequear.

19:28 hs: @agarra_pala vuelve a tuitear: “Se cayó a pedazos otra opereta de los kirchneristas. Quisieron instalar que la policía reprimió a una nena de 10 años pero fue una manifestante que lanzó pimienta roja en polvo”. Su mensaje será visto 342.700 veces y compartido más de 3.000.

19:41 hs.: La cuenta anónima Hombre Gris (@hombregrisxd) culpa a “los piqueteros del [líder del Polo Obrero Eduardo] Belliboni” por la agresión. Pide “difundir a full”.

19:52 hs: Milei repostea un tuit del usuario @JMileiElecto que repite lo mismo.

19:56 hs.: El Gordo Dan aporta el suyo: “¿Vieron la nena de 10 años que los kukas llevaron a la marcha para usar de escudo humano con la policía y a la que le tiraron gas pimienta? Bueno, se confirmó que los que le tiraron gas pimienta fueron los mismos kukas”. Su posteo tendrá 881.000 vistas y 5.000 compartidas.

Esa noche, los periodistas afines al gobierno repiten la noticia y la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, transforma la mentira en versión oficial: “Las imágenes se analizaron y no estaba la presencia de la policía en este momento. Evidentemente fue un gas que arrojaron estas personas que estaban en proximidad a ella”.

Un mes más tarde, citada por los diputados en el Congreso, la ministra Bullrich insistirá en que tienen pruebas que demuestran “cuadro por cuadro” la inocencia del agente. No las muestra porque, según lo que dice, fueron presentadas en el juzgado federal de María Servini, donde se investiga el ataque contra Fabricia. Sin embargo, ni siquiera la Comisión Provincial por la Memoria –el organismo denunciante– tiene acceso al expediente.


El caso $LIBRA (la hiperstición sintética en acción):

El caso de la criptomoneda $LIBRA, promovida por Javier Milei, se entrelaza con el de Fabricia como un ejemplo aún más descarnado de la verdad sintética y la hiperstición. Aquí, la conjuración algorítmica no solo distorsiona un hecho empírico (la agresión a Fabricia), sino que crea una realidad completamente hipersticional (la legitimidad y el valor de $LIBRA).


1. Creación de la Hiperstición: Un tuit de Milei presentaba el token $LIBRA como un impulsor de la economía argentina: «La Argentina liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento… El mundo quiere invertir en la Argentina». Esta afirmación, carente de fundamento, fue la semilla de la hiperstición. Se asoció $LIBRA con ideas de progreso, sin importar su efectiva naturaleza.

2.  Conjuración Algorítmica: El tuit de Milei, publicado minutos después de la creación del token, fue amplificado por una red de cuentas afines (Agustín Laje, Lilia Lemoine, etc.). La inclusión del contrato inteligente facilitó la compra impulsiva. La confirmación a Bloomberg de que el proyecto era «real» añadió una capa de (falsa) legitimidad. Esta difusión coordinada y acelerada, propia de la teleoplexia descrita por Nick Land (la compresión del tiempo y el espacio en instantáneas digitales), es la conjuración algorítmica en acción.

3. Mandíbulas Autómatas (y Portadores): Inversores, atraídos por la promesa de ganancias y confiando en la palabra del presidente, compraron $LIBRA. Actuaron como mandíbulas autómatas, y, a la vez, como portadores de la hiperstición, en el sentido que les da la CCRU: instancias desidentificadas que transportan la verdad sintética. Milei, en este caso, es el portador principal.

4.  El «Rug Pull»: La rápida subida y el posterior desplome del precio de $LIBRA, causado por el retiro repentino de la liquidez por parte de los creadores («rug pull»), revela la naturaleza fraudulenta del proyecto. La hiperstición se derrumba, pero el daño ya está hecho.

5. Criptomoneda como Hiperstición:  La criptomoneda ya opera bajo la lógica de la hiperstición: su valor depende de la creencia en su futuro inflada por la credibilidad del algoritmo. $LIBRA es una exacerbación de esto: una hiperstición donde la creencia fue manipulada con fines fraudulentos. No es solo especulación, sino una profecía autocumplida en su versión más cínica. Se diferencia de ficciones como el Necronomicón de Lovecraft, que requieren un pacto ficcional y una comunidad que las sostengan; la hiperstición sintética prescinde de esto, basándose en la velocidad y la manipulación algorítmica.

A través del espacio y el tiempo de las redes sociales, las fuerzas digitales del cielo cumplieron su cometido. La anatomía de la verdad sintética se desarrolló en tres fases, que se manifiestan de forma paralela en ambos casos:

Fase 1: El origen (el hecho empírico o la ficción inicial).
          Caso Fabricia: El crimen inicial. El 11 de septiembre de 2024, durante una protesta frente al Congreso, un oficial de la Policía Federal roció gas pimienta en el rostro de Fabricia, una niña de 10 años. Este hecho concreto desencadenó la batalla discursiva.
    Caso $LIBRA: La creación del token y la publicación del tuit inicial de Milei, presentando el proyecto como una inversión legítima y beneficiosa.

Fase 2: La activación de la maquinaria digital (la conjuración algorítmica).
          Caso Fabricia: En menos de siete minutos después del incidente, comenzó a operar un mecanismo coordinado de construcción de una narrativa alternativa. Las cuentas @LHDA16, @usdtermo y @agarra_pala iniciaron una campaña que desplazó la atención del acto policial hacia una supuesta «irresponsabilidad materna». Esta narrativa se amplificó exponencialmente a través de una red de cuentas con gran cantidad de seguidores, y gracias a un contenido emocional infalible: la supuesta falta de una madre.
  Caso $LIBRA: La rápida difusión del tuit de Milei, los retuits de sus seguidores, la inclusión del contrato inteligente y la falsa confirmación a Bloomberg. Esta conjuración algorítmica creó una sensación de urgencia y oportunidad, impulsando a los inversores a actuar rápidamente.

Fase 3: La oficialización/revelación (la imposición de un narrativa o la caída de la hiperstición).
  Caso Fabricia: La intervención de funcionarios gubernamentales, incluyendo a la Ministra de Seguridad y al Presidente, legitimó la versión alternativa. La presentación de un video manipulado en medios masivos consolidó la verdad sintética, aunque contradecía la evidencia inicial.
  Caso $LIBRA: Aunque no hubo una «oficialización» formal (más allá de los tuits de Milei), su participación como presidente y la amplificación en medios le dieron apariencia de legitimidad. El «rug pull» es la contraparte de la «oficialización»: mientras que en el caso Fabricia se intenta ocultar la verdad llamada material, en $LIBRA se revela la estafa, pero solo después de que la narrativa ha cumplido su función de atraer inversores.

Estos dos casos, aunque diferentes en su naturaleza, dan a leer cómo la verdad digital no opera mediante los mecanismos tradicionales de construcción social de la realidad, sino a través de lo que podríamos denominar una conjuración algorítmica: una convocatoria a la existencia mediante la aceleración y reproducción exponencial de narrativas. Su efectividad depende menos de su veracidad que de su capacidad de generar estupefacción y adhesión inmediata.

Cada acto en la realización de la verdad digital es una acción beligerante en una guerra donde multitudes de hechos son movilizados por los poderes de una milicia digital puesta en marcha por arquitectos de un artefacto paraestatal pago pero también gratuito.

La verdad digital no es sólo un efecto secundario de la era algorítmica: es la más nueva de las letosas, utilizada a voluntad de los creadores de una subjetividad preformateada. Aquí es crucial distinguir entre la verdad material (los hechos empíricos) y la verdad histórica (la experiencia subjetiva y colectiva). La hiperstición sintética manipula la verdad material y erosiona la verdad histórica. A diferencia de las letosas tradicionales, la verdad digital opera con una velocidad y alcance sin precedentes, constituyéndose en un dispositivo de poder que requiere nuestra atención crítica y análisis. El caso $LIBRA, en particular, demuestra cómo la lógica de la hiperstición, inherente a las criptomonedas, puede ser explotada para fines nefastos.

Aún se desconoce la sanción jurídico-legal que recaerá sobre los responsables de este fraude orquestado con la criptomoneda $LIBRA. Sin embargo, lo que sí se evidencia es un giro en la trayectoria de la hiperstición. La fuerza del hype, utilizada para propulsar el engaño, ahora se revuelve contra su principal portador, Javier Milei, quien también funciona como sumidero donde se descarga aquello que amenaza la continuidad de este modo de producción de la verdad. La bala invierte su sentido, y aquel que pretendió instrumentalizar el lenguaje en su beneficio corre el riesgo de ser sepultado por «Eso» que anda solo, más allá de cualquier intención. Se podría decir, en un tono irónico: «Probar de tu propia medicina. Bienvenido a la determinación».

 

  1. Entre el Necronomicon y el algoritmo

La hiperstición literaria se puede leer mejor a través del Necronomicón, el grimorio ficticio creado por Lovecraft. Esta creación está sustentada por diversos elementos: la tradición literaria, la innovación de Lovecraft dentro de esa tradición, y una temporalidad y espacio a escala humana. A esto se suma la multiplicidad de otros autores que continúan aumentando la fiabilidad de su existencia con datos certeros. Sin embargo, lo más significativo es el pacto ficcional y el urdido comunitario que la sostiene.

El urdido propio de la hiperstición literaria se comprende atendiendo al modo en que Benjamin lo describe en “El narrador”. La narración se apoya en que alguien contó que otro contó que otro contó que otro…, descendiendo tan atrás en el origen del relato hasta que la primera voz que narra es la de un animal, la de un vegetal y, por fin, la de la naturaleza del lenguaje. Lo que se dice posee probidad, no por estar sustentado en hechos acaecidos, sino en hechos discursivos que encuentran su legitimidad en el urdido mismo. Quien allí habla es un hilo más que se entreteje en la palabra, por lo que su huella queda plasmada en lo dicho. Esta transmisión no supone una verdad de la que se parte, sino una verdad que se construye con aquellos que componen el entramado. El entramado está conformado por vivos, muertos y aún por nacer, por una comunidad que agencia humanos y no humanos, y que incluye a la naturaleza.

La hiperstición sintética, a diferencia de la ficcional, es “conjurada” a la existencia por la aceleración, exponencialidad y reproducción del algoritmo. Si bien ambas formas comparten ciertos procedimientos básicos, se diferencia en su modo de legitimación y establecimiento como realidad. La hiperstición digital se distingue de la ficción tradicional porque no requiere creencia: se reproduce con  más efeciencia cuando suscita reacciones de inverosimilitud y perplejidad o, por el contrario, indignación a partir de un contenido emocional infalible; por ejemplo, la falta supuesta de una madre que no cuida a su hija como en el hecho analizado.

La hiperstición sintética, a diferencia de la ficcional, como vimos, es principalmente “conjurada” a la existencia por la aceleración, exponencialidad y reproducción del algoritmo. Tanto en el proceso hipersticional sintético como en el ficcional, las entidades se van haciendo realidad en un pasaje correlativo a sus grados de realización o a una transformación en la que los potenciales y las virtualidades se materializan. En el caso de la hiperstición literaria, la escritura no opera como una mera representación pasiva, sino como un agente activo de transformación y una puerta de entrada de nuevas ontologías. Pero esta procesualidad no depende sólo de la acción performática de la escritura, sino del tejido comunitario que, al libidinizar con anhelos, deseos, placeres y goces lo que la escritura otorga con la fuerza de su virtualidad, incide en otra materialización. Estamos, entonces, ante un pacto, una complicidad, una asociación, una comunidad, y, por supuesto, ante poderes que abogan o no por su establecimiento.

Hay un modo de la ficción literaria que se contenta con presentaciones plausibles y celebra cuando los personajes adquieren más y más vida propia. Mientras que la hiperstición sintética renuncia con profusión al estado de representación plausible para operar en el plano de la “guerra mágica”. Donde el realismo reproduce el programa de realidad dominante actual desde adentro, sin identificar nunca la existencia del programa como tal, los productores de hiperstición sintética buscan salir de los códigos de control para desmantelarlos y reorganizarlos. Si bien  la hiperstición sintética se compone de una microdosis de ficción, ante todo se constituye a partir de una sobredosis de tecnología. En esta clase de hipersticiones, como la fuerza está más asentada en el hype que en el pacto social, es procesada en un cronotopo suprahumano en el que el tejido comunitario queda elidido. La elisión nunca es neutral o producto de conflictos y controversias derimidos; por el contrario, su establecimiento depende de la estupefacción, la subyugación y la esclavitud de las poblaciones, de modo que la instalación de su probidad suele ser cruenta.

La hiperstición sintética revela una doble verdad: la fragilidad del pensamiento humano y el carácter provisional de toda realidad. Este fenómeno demuestra cómo cualquier realidad se arraiga y se propaga, generando campos semióticos que moldean nuestras respuestas perceptuales, afectivas y conductuales. En nuestra era digital, la hiperstición evidencia, con una claridad sin precedentes, que la realidad es una construcción. Los miembros del Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) enfatizan y parodian este carácter artificial de la construcción de realidad. Sin embargo, en su aproximación, desatienden –o eluden reconocer– que la hiperstición opera minimizando el tejido comunitario y su contexto mesológico. Esta postura trasciende lo teórico para convertirse en una declaración ética, especialmente cuando afirman que la hiperstición potencia los atributos del robot y del psicópata en su guerra declarada contra el pensamiento humano.

En este contexto, el surgimiento de la verdad digital como paradigma dominante en la construcción de la verdad presenta desafíos para el discurso psicoanalítico. La batalla contemporánea por la verdad exige nuevas articulaciones y modulaciones que permitan establecer marcos de legibilidad acordes a nuestra época. Si la hiperstición sintética opera de manera distinta a la ficción tradicional, ¿cómo reconsiderar la relación entre verdad y ficción que el psicoanálisis ha propuesto hasta ahora?

 

  1. Una nueva lectura

En el seminario de “La Ética”, Lacan establece que “Fictitious no quiere decir ilusorio, no quiere decir en sí mismo engañador […] no quiere decir falso o verdadero, es en el sentido que toda verdad tiene una estructura de ficción. […] es, hablando propiamente, eso que llamamos lo simbólico”. De modo que el psicoanálisis, al igual que la hiperstición, ópera en un terreno donde los límites entre realidad y ficción se difuminan. Sin embargo, la célebre máxima lacaniana “la verdad tiene estructura de ficción” enfrenta nuevos desafíos, ante la realidad hipersticional. Esta afirmación requiere ser reconsiderada, cuando distinguimos entre hiperstición sintética e hiperstición ficcional o literaria. Tal vez el interrogante crucial de nuestro tiempo sea el inverso: ¿es posible afirmar que toda ficción posee una estructura de verdad?

Lacan –quizás por haber sido testigo, como nosotros, de las diversas formas en que la ficción se entrelaza con su veracidad– se vio posteriormente impulsado a rearticular el estatuto de la verdad y su vínculo con lo ficcional. En “El atolondradicho”, recupera el concepto parmenídeo de “doxa” –la vía de la opinión verdadera o vía de la verdad. Con esta referencia, entreteje el psicoanálisis con ideas pre-científicas, sugiriendo que la verdad no se fundamenta en el conocimiento, la razón o la episteme, ni tampoco en la ficción como mero registro simbólico.

Es en este contexto que Lacan acuña el término “fixión” (escrito con X), estableciendo un doble vínculo: por un lado con la doxa, y por otro, a través de la función de la letra, con la Fixierung (fijación). La Fixierung puede comprenderse como el punto de anclaje que produce un goce inscrito: un asidero, una “reparación” (to fix), una inmixión en el huésped. Una construcción fundada “moterialmente” sobre este soporte –al modo de las construcciones en análisis– constituye un delirio orientado por lo real de la fijación. La marca distintiva de la fixión es, precisamente, su divergencia respecto a las características de la hiperstición.

La introducción de la “doxa” por Lacan marca un giro en su articulación entre  la verdad y la ficción, señalando la importancia del punto de asidero y la marca del goce. Esta posición anticipa, de manera notable, los desafíos que la hiperstición sintética nos presenta hoy en tanto la misma opera como un “delirio desorientado” de tal asidero que caracteriza a la fixión lacaniana. Este modo de producción de verdad cortocircuita activamente los procesos de elaboración subjetiva y social correlativos a la verdad histórica, produciendo una forma de verdad que, aunque verificable en su propagación algorítmica, flota desarraigada de toda experiencia significativa y a veces en contra de las mismas.

Si la fixión implica un punto de asidero, una marca del goce que orienta el delirio, es precisamente porque mantiene una relación particular con la producción de la verdad –tanto en su dimensión material como histórica. En este sentido, retomar la distinción freudiana entre verdad material y verdad histórica arroja algo de luz. Si la verdad histórica, como plantea Freud, contiene un núcleo que persiste y se manifiesta a través de deformaciones y disfraces pero mantiene su lazo con experiencias tanto respecto del ser hablante como colectivas, la hiperstición sintética opera en sentido inverso: produce una perversión de la verdad material. Es decir, mientras la verdad material freudiana refiere a hechos objetivos y verificables empíricamente que sirven de soporte a la elaboración de la verdad histórica, la hiperstición sintética genera ‘hechos’ que, aunque verificables en su propagación algorítmica, están desprovistos de todo anclaje en la experiencia subjetiva o colectiva. Se trata de una verdad material sin dialéctica posible con la verdad histórica, una verdad que se autopropaga y legítima por la pura reproducción exponencial. Mientras la verdad histórica requiere tiempo de elaboración y un entramado comunitario para emerger –como ocurre también en la hiperstición literaria–, la verdad sintética se propaga por la aceleración algorítmica, prescindiendo de toda elaboración temporal o colectiva.

Quienes somos herederos del paradigma Ilustrado, lo reconozcamos o no, hemos menospreciado la fuerza de la ficción. Nuestra renuncia a este poder ancestral ha sido tan profunda que los arquitectos de la hiperstición, esos tejedores de realidades sintéticas, se convirtieron en los nuevos magos de la era digital con sólo emplear mínimas dosis de esta función del lenguaje, amplificadas por la maquinaria hype. Desde el psicoanálisis, carecemos de ficciones que estén a la altura de lo Real de nuestra época. Nos encontramos inmersos en un mundo convulsionado por cambios vertiginosos y contradicciones profundas y, sin embargo, nuestras narrativas son incapaces de una gramática de la transformación. Es urgente que exploremos nuevos territorios, que demos voz a perspectivas marginadas y silenciadas. Pero qué implicaciones tiene ficcionar en este estado de situación en el que un nuevo modo del lenguaje aniquila los tejidos anudados? ¿De qué forma practicar hablas, gramáticas, sintaxis, entonaciones, texturas, eficacias discursivas, sin dogmatizar ni estigmatizar ni disciplinar ni ordenar ni moralizar ni dictar? ¿Cómo restituir los lazos entre palabras, tiempos, pensamientos, personas, generaciones y diversidades? ¿Qué escritura volvería a hacer uso de la función de la letra, a escribir, como para nombrar a los millones de muertos masacrados por este sistema que construye hiperstición a la par que extrae huellas y vidas?

 

 

 

 

[1] El término “hype” se refiere a la promoción o publicidad excesiva de algo.

Bibliografía citada.
 
Texto al que llegué gracias a María José Colombo 
 
Otros textos que vienen hablando del tema en cuestión en diversos ámbitos 
 
García, Luis. «Porno u pescado». Revista Anfibia  https://www.revistaanfibia.com/milei-cripto-la-estafa-de-su-verdad/
 
Moreno, María. «Censura, criptogate y otras asociaciones». Página/12. https://www.pagina12.com.ar/805962-censura-criptogate-y-otra-asociaciones
 
Farran, Roque. «Escribir lo real. Ocuparse de si». Lacanenmancipa
 

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (25 de febrero de 2025). Un nuevo régimen de verdad. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13d85


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.