Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

“DIÁLOGO CON FRANCO BERARDI”

Esta publicación incluye excepcionalmente dos textos: “Marx puede esperar”, de Lidia Ferrari, y “Franco Bifo Berardi y la división del sujeto”, de Clara Urbano Molina.

Lidia Ferrari – Clara Urbano

Marx puede esperar

Lidia Ferrari

Mi gratitud a Franco Berardi por su disponibilidad a polemizar amistosamente. Una primera respuesta a su En situaciones extremas, mientras cocino una reflexión más detallada.

https://jorgealeman.substack.com/p/en-situaciones-extremas-franco-berardi

La película de Marco Bellocchio, Marx puede esperar (Marx può aspettare) de 2021, es un testamento autobiográfico donde parece intentar saldar una deuda insalvable de su familia con su hermano gemelo, Camillo. Se había suicidado a los 29 años. En esta película, la familia y los más cercanos hablan de él, pero, sobre todo, de esa familia que parece confesar que dejó caer a uno de los suyos. La escena crucial, a mi modo de ver es cuando Marco Bellocchio, frente a sus dos hijos, después de haber declarado que en los años ‘60 había decidido no ser un artista burgués, cuenta la escena de la última vez que encontró a su hermano. Era 1968. Camillo le muestra su infelicidad. Dice Marco: “Yo por liberarme, por no afrontar el tema, le disparé cuatro ‘cazzate’ (pavadas) revolucionarias diciendo que el rescate existencial era servir al pueblo, luchar contra la clase burguesa que también había determinado su infelicidad. Que si él hubiera adherido a esta idea de la revolución podría haber encontrado su recuperación existencial. No estaba en grado de entender o no quería entender que detrás de esas demandas había un profundísimo sufrimiento. Tanto es así que cuando yo le hablé del optimismo revolucionario él me miró y con un mohín sarcástico me dijo: Marx puede esperar. Me estaba diciendo: yo tengo otras exigencias primarias.”[1]

¿Por qué tomo esta escena que justifica toda la película confesional de Marco Bellocchio? Creo que allí hay algo de lo que intento conversar con Bifo Berardi. Hay una deuda lejana de nuestros años juveniles que no está saldada. Quizás se pueda dar razón a Bifo cuando plantea que hoy no se trata de generar falsas esperanzas o ilusiones[2]. Allí, en esa escena aparece la singularidad de una relación problemática entre dos hermanos gemelos que excede lo que sucedía en el afuera. ¿Nos autoriza esta escena a juzgar que se trataba de falsas ilusiones y vanas esperanzas? No. No la traigo para creer que ahora tenemos más certezas acerca de cómo enfrentar la vida y el mundo que en esos años. Para nada. La traigo porque hay allí un drama singular, tan potente que no le permite a Camillo recurrir a esa tabla de salvación colectiva a la que otros se aferraban. Parece que había que estar suficientemente fuerte y con recursos para poder ocuparse del mundo. Es lo que estamos discutiendo con Berardi. Planteado el diagnóstico del mundo horroroso en el que nos toca vivir, lo que está moviendo esta conversación es el modo de responder o cómo fraguar algún tipo de horizonte singular y colectivo. 

Advierto que Berardi ha introducido, al menos así lo leo yo, una sutil diferencia en el final de su texto cuando dice: “Mi hipótesis extrema es que hay que pensar la deserción de la esfera histórica[3], aunque no sepamos aún cómo hacerlo”. Destaco ese final: ‘aunque no sepamos aún cómo hacerlo’. Por eso estamos conversando.

En la película de Bellocchio no era el Marx de su hermano lo que podía salvar a Camillo. Quizás tampoco hubiera podido Marco, pues quién sabe si estaba escrito su destino de antes que naciera. O el desamor de esa familia era muy grande. No sabemos si Marco le podría haber tirado una cuerda para rescatarlo de esa cuerda con la que se ahorcó Camillo poco tiempo después. Por eso converso con Berardi que quizás no se trate tanto de deserción sino de esa cuerda que nos arrojemos unos a otros para que no terminemos ahorcándonos. Sí, su diagnóstico es preciso. Berardi nos sitúa en lo horroroso del presente. Nos están arrojando a la soledad, al individualismo, a la falta de contacto corporal y libidinal, a la pobreza, etc. Rescato de la confesión de Bellocchio que nos falta extender la mano al que tenemos al lado. No para refugiarnos en nuestra intimidad o para poblar el ejército de indiferentes al mundo sino para escuchar el sufrimiento allí donde se encuentra. El sufrimiento lejano y el más próximo.

No tengo respuestas pues creo que estamos todos, como Bellocchio, es decir, los más ancianos, haciendo las cuentas de lo que fue, no para gemir por lo que podría haber sido, sino para entender lo que puede llegar a ser. Intentar, pretender, aspirar, desear, probar, tantear, inventar, procrear, concebir, también provocar, como lo hace Berardi para que nos despertemos. Por ahora el verbo desertar no entra en mi vocabulario de acción singular o colectiva. Hoy… no sé mañana…

*Existe un texto previo de Lidia Ferrari en #lacanemancipa en conversación con Bifo Berardi https://lacaneman.hypotheses.org/5288.

[1] Tomada de una escena de la película.

[2] En un próximo texto voy a intentar despejar algunos malentendidos porque en absoluto mi apelación a la lucha por Eros se puede equivaler a construir vanas esperanzas o ilusiones. Pero lo dejo para después.

[3] Continuaría la conversación preguntándole a Bifo a qué se refiere con ‘la deserción de la esfera histórica’.

_________________________________________________________________________

 

FRANCO <BIFO> BERARDI Y LA DIVISIÓN DEL SUJETO

Por Clara Urbano Molina, psicoanalista y doctora en sociología. 

Gracias de nuevo a Franco Berardi por su disposición al diálogo sobre qué puede significar “desertar” hoy o, lo que es lo mismo, cómo podríamos hacerlo (Desertemos, 2024, Ed. Prometeo). De entrada, me permito señalar la forma de hacer del propio filósofo italiano: su apertura al encuentro de parte de un autor con la historia personal y de la talla como Berardi ya da señales sobre a qué se puede estar refiriendo (y a qué no) cuando habla de “deserción” (…).

Dicho esto, el texto que ofrezco aquí es continuación de la conversación que diferentes personas llevamos manteniendo a partir de la visita del filósofo a Casa Victoria (12/2/25, Madrid) donde Berardi habló sobre la deserción como la mejor de las opciones dado el panorama actual (1). Sobre aquel encuentro por mi parte difundí un texto con algunas críticas amistosas que el filósofo ha tenido la generosidad de contestar.

Escribe Berardi (17/2/25): “Clara Urbano Molina, por su parte, en el informe de la reunión en Casa Victoria, dice que, si todo está perdido, incluso la deserción es imposible. Puede que tenga razón, pero en este caso estamos jodidos, al menos hasta que Clara nos diga qué más podemos hacer” (2).

Mi respuesta a tan directa apelación es la puesta en relación de los dos puntos críticos que amistosa y previamente le planteé al autor italiano (y que son los que dieron lugar a esta respuesta suya, pero de los cuales solo ha tenido a bien mencionar el segundo), a saber: 1) La necesidad de atravesar nuestra interpretación y praxis política de una vez por todas por el sujeto del inconsciente y su división (y lograr así de una vez por todas también abandonar la nostalgia y hacer el duelo de la revolución), por supuesto no reduciendo la apuesta a un “inconsciente colectivo”; y 2) que, efectivamente, si como dice el filósofo todo está perdido y por eso la deserción, en realidad ni siquiera podremos encontrar la potencia necesaria para desertar, ya que ‘todo’ está perdido…

Hago este movimiento para responder porque la única forma de romper el círculo vicioso (y cerrado) entre la hipótesis de partida de Berardi (ese “está todo perdido”) y su propuesta (“por ende la deserción”) es precisamente la inclusión del Sujeto del Inconsciente (el dichoso punto 1), su división y lo que éste supone en la praxis (siempre una hiancia, un misterio, un no saber (3), gracias a que somos uno por uno, nunca lo mismo, nunca un colectivo uniforme -aunque así lo busque y trabaje el discurso capitalista).

En la conversación que mantuvieron Franco Berardi y Jorge Alemán en Punto de Emancipación (4) poco antes del encuentro en Casa Victoria, el filósofo italiano dijo algo que considero importante destacar y escuchar y que puede ser la clave en este dialogo que estamos manteniendo. En relación a la revolución y su potencia de cambio, el filósofo italiano dijo que le da “vergüenza” haber creído tanto en ella: “¿cómo he podido yo ser tan estúpido de creer en la posibilidad de un cambio de la naturaleza misma de la historia si puedo decir así? La historia es el producto de una voluntad machista de dominación de violencia de sumisión solo quien escapa a la historia puede estar orgulloso. Quien participa de la historia, participa de algo de vergüenza.” A lo que Jorge Alemán le respondió estando en desacuerdo: “Me siento orgulloso de una experiencia colectiva que si bien fue fallida ha dejado una huella y que sin esa huella la historia sería la de los campos de concentración, y Hitler sería el único profesor universal de filosofía existente”. Bajo mi punto de vista este asunto es fundamental; me refiero, de nuevo, a hacer el duelo de cierta idea absoluta y excesivamente fálica de la revolución sostenida sobre una idea de sujeto nunca dividido, lo cual sí que sería el opuesto justamente de una posición que rechaza absolutamente la revolución y todo lo que pueda aportarnos, aunque no sea “perfecto” y tenga su incompletud… Considero que ha llegado el momento de pasar a un prisma más maduro en relación a ciertos ideales políticos que, a la vista está, si bien nos han salvado de mucho, tal y como indica Alemán, también nos han llevado hasta aquí, tal y como indica Berardi…

En último lugar, un paso imprescindible también en relación a lo anterior será una mejor diferenciación y trabajo de interpretación sobre lo que es considerable como propio del sujeto y aquello propio de lo social, sobre la relación entre lo individual y lo colectivo, sin confundir tanto y tan fácilmente unos con otros, pues esa confusión no es sino fruto interesado del propio neoliberalismo y del discurso capitalista. Dice Berardi en su libro: “Pero el estoicismo es una elección que solo puede ser individual, y yo en este libro me ocupo esencialmente de la ética de la esfera colectiva” (2024:25). Y yo pregunto: ¿acaso precisamente la difuminación entre lo característico de una y otra no se ha vuelto el problema en sí mismo? ¿acaso uno de los efectos de ese discurso capitalista sobre la subjetividad de la época no es confundirnos sobre aquello que cae más del lado individual y del compartido o social e inutilizar así de paso nuestra interpretación y acción como polillas alrededor de la bombilla? Un punto más donde discurso capitalista rentabiliza la propia estructura del sujeto y su rechazo a saber lo no sabido y aceptar lo que ya se sabe.

En esta apuesta de atravesar e interpretar previamente lo que nos sucede desde el paradigma del Sujeto del inconsciente y su división, creo que el significante de la “deserción” nos está siendo muy útil como una de las versiones posibles de in-corporación de esa división del sujeto, de ese aceptar la propia impotencia para, desde ahí, lograr que se abran nuevas puertas en relación a lo imposible.

En otro artículo sobre Antígona, la responsabilidad y el psicoanálisis que publiqué en esta misma revista terminé el texto como sigue: “Creer, pues, que es posible un mejor presente y futuro es haber salido de la impotencia y hecho el duelo con lo que no fue ni será jamás, con el horror que está siendo y podrá convertirse. No se trataría, pues, de una decisión boba, si va acompañada de un hacer. Más bien al contrario, un hacer capaz desde el no saber tiene más de valiente que de pensamiento débil, más de invención que de neurosis cobarde frente al deseo” (5).

 

Referencias:

(1) El 12 de febrero tuvo lugar en Madrid una conversación pública a partir de la presencia del filósofo y escritor italiano Franco Bifo Berardi que fue acompañado por Jorge Alemán, Amador Fernández Savater, Luciana Peker y Jorge Lago, en la recién inaugurada Casa Victoria. Por mi parte escribí un texto sobre el encuentro, con algunas críticas amistosas que el filósofo tuvo a bien responder tal y como se relata en el presente. Texto crítico completo de Urbano Molina:  Si ‘todo’ está perdido la deserción es imposible’,  disponible en la Revista de #Lacanemancipa: https://lacaneman.hypotheses.org/5468 

(2) Berardi, F. 2025. In situazioni estreme. En Newsletter Ildisertore, de Franco Bifo Berardi. Disponible en: https://francoberardi.substack.com/p/in-situazioni-estreme

(3) Y esto nada tiene que ver con romanticismo alguno, por cierto, sino con mucha angustia a menudo, y una confrontación directa con las preguntas del Ser y su impotencia y, por tanto, con la necesidad de buscar un apaño particular para lograr hacer con lo imposible, en ese paso de la impotencia a la imposibilidad.

(4) Disponible en: https://youtu.be/7AHsxryrgyA?si=aczS11UFEWUNX7Am

(5) Urbano Molina, C. 2025. RESPONSABILIDAD Y PSICOANÁLISIS: si no hay ley, ¿quién es Antígona hoy? En la Revista #Lacanemancipa. Disponible en: https://lacaneman.hypotheses.org/5331

 

 

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (21 de febrero de 2025). “DIÁLOGO CON FRANCO BERARDI” #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13cp8


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.