En situaciones extremas
Franco Berardi

“Tal como estamos en la situación actual, necesitamos el coraje de plantear hipótesis extremas” | 17.02. 2025 | En, Ildisertore, https://francoberardi.substack.com/
“…con qué obstinación las personas se las arreglan para negar la evidencia, incluso cuando su libertad o su propia vida están en juego” (Octavia Butler: La parábola del sembrador ).
¿No debería desanimarse a Billancourt?
Parece que en 1968, durante un debate público sobre el carácter represivo de la Unión Soviética, Jean Paul Sartre pronunció una frase que sigue siendo famosa: «No hay que desesperer a Billancourt…».
Billancourt era entonces la mayor concentración industrial de Francia y Sartre quería decir que no había que hacer ni decir nada que pudiera provocar la desesperación de los obreros.
Lejos de mí está el intentar denigrar al filósofo. Pero por desgracia hoy, a fuerza de no decirles nunca la verdad, los trabajadores franceses votan al Frente Nacional de Le Pen. Y la Unión Soviética se convirtió en el bastión del nacionalismo reaccionario putinista.
En el interesante artículo que propuse hace unos días, Lidia Ferrari escribe: “dado que estamos poseídos por el lenguaje, las narraciones generan realidad. Las narraciones apocalípticas tienen la función de denunciar algunos aspectos de la realidad, pero también de dar visibilidad al final. Las narrativas distópicas nos han llevado a una especie de afecto por la distopía. Necesitamos narrativas generadas por Eros porque la batalla cultural se hace sobre todo de narrativas. Si nos inundan con historias que predicen lo peor, terminamos generando lo peor… Persistir con la narrativa del mal hace que la bestia apocalíptica crezca. Eros también ha sido abandonado en las historias, en lo que tenemos que decirnos, en lo que podemos hacer juntos. Tal vez no se trate sólo de esperar, como dice Freud, sino también de luchar por Eros”.
https://lacaneman.hypotheses.org/5209
Desgraciadamente, Eros no es como el barón de Munchausen , que, tras acabar en una zanja, fue capaz de levantarse agarrándose la cola de caballo y tirando de sí mismo hacia arriba. La depresión no se puede vencer con historias, porque es efecto de condiciones sociales, tecnológicas, psicológicas y comunicativas que no desaparecen con buena voluntad.
Mi amigo Andrea (sin cuyo consejo nunca habría comenzado este blog) me escribió para decirme que piensa lo mismo que Lidia Ferrari, y que para él siempre es necesario incitar a la revuelta contra el fascismo.
En los últimos cincuenta años (desde que lo conocí en un encuentro de Radio Alice en via Mascarella) no creo haber hecho nada que Andrea desaprobara. Esto me hizo pensar que necesito encontrar argumentos más convincentes para explicar qué significa la deserción.
Clara Urbano Molina, por su parte, en el informe de la reunión en Casa Victoria, dice que si todo está perdido, incluso la deserción es imposible.
Puede que tenga razón, pero en este caso estamos jodidos, al menos hasta que Clara nos diga qué más podemos hacer.
Hace unos quince años participé en el movimiento Occupy, interviniendo en diversas situaciones (desde Bolonia a Milán, desde Nueva York a Beirut). Fue la última experiencia de un movimiento de masas en la que pude participar.
Posteriormente, el catastrófico fracaso de la Primavera Árabe, luego la catastrófica conclusión del verano griego en 2015, me obligaron a reflexionar sobre la crisis de los movimientos sociales anticapitalistas y sobre todo sobre dos transformaciones decisivas que en el nuevo siglo han paralizado la autonomía social de masas y han dado al poder del capital un carácter completamente diferente del que en los dos últimos siglos hizo posible la autonomía de la sociedad.
La primera transformación concierne a la forma del poder hipercolonialista: la sede de este poder ya no es el Estado, y el sujeto de este poder ya no es la voluntad política de la clase burguesa (que entretanto ha desaparecido para dar paso a una lunpenburguesía parasitaria globalizada).
El poder del capital consiste ahora en infraestructuras técnicas globales (plataformas) que inervan de manera ubicua la sociedad, la producción y el consumo.
«Kraft extraestatal» es el término que utiliza Keller Easterling para definir estas infraestructuras sin las cuales la actividad social es imposible. La red de comunicaciones, el sistema financiero, la infraestructura energética y, finalmente, la integración entre la tecnología de control y el sistema militar: estas infraestructuras han penetrado en el cuerpo social insertando automatismos de los que es imposible escapar, porque se han vuelto indispensables para la producción, el consumo y la comunicación.
La acción ultraliberal del movimiento reaccionario Trump-Musk apunta a la destrucción del Estado y converge con la construcción de un sistema de automatismos técnicos cada vez más omnipresentes.
La segunda transformación , no menos decisiva, concierne a la subjetividad: la reconfiguración de la actividad mental debida al formato digital está produciendo una auténtica mutación cognitiva.
La solidaridad social, como la afectividad y el erotismo, no son condiciones naturales, sino modos de ser colectivo que requieren una competencia cognitiva que se forma a través del contacto con la madre y se desarrolla en la relación de proximidad con el cuerpo y la voz de amigos, colegas y amantes. En las últimas tres décadas, la máquina lingüística ha sustituido a la voz materna y ha encerrado a los individuos en un espacio virtual del que se evacua el cuerpo.
Los amigos y los amantes son raros, y sólo vemos a colegas en la pantalla de la computadora.
La generación conectiva se ve afectada por una mutación cognitiva que se manifiesta en forma de patologías epidémicas, trastornos de déficit de atención, depresión mental, síndrome autista, etc. Esta generación tal vez esté desarrollando capacidades intelectuales muy refinadas, pero se está hundiendo en un estado de desocialización y tristeza que hace impensable la lucha organizada. Los repentinos estallidos de ira se calman rápidamente, absorbidos por la soledad depresiva.
No podemos saber cómo evolucionará la subjetividad en el futuro próximo, pero sabemos que las condiciones de vida se están deteriorando rápidamente : el colapso climático está haciendo inhabitables áreas cada vez más grandes del planeta, las migraciones a gran escala están alimentando la agresión racista, el trabajo es cada vez más precario y la esclavitud hipercolonial se está extendiendo.
Y, por último, el gasto militar está creciendo en todas partes, convirtiendo la guerra en el principal sector productivo y el genocidio en la línea política del Ku Klux Klan global.
El nacionalismo ha desmoronado a la Unión Europea, envuelta en una guerra provocada por la administración Biden y cuya consecuencia es el estrangulamiento de Europa por parte del dúo Trump-Putin.
He creado este blog para destacar estas tendencias, que ahora se han convertido en una clara realidad.
Pero lo creé sobre todo para encontrar una salida a la trampa mortal en la que hemos caído: la deserción.
Llamar a la revuelta sabiendo que no hay condiciones psicosociales para la solidaridad y que no hay armas para defendernos de un enemigo cada vez más violento es un romanticismo patético.
Soy materialista y no creo que tenga que disculparme por ello. Y tampoco me gusta aparecer como predicador del desastre:
La peor desgracia es el regreso del nazismo en forma liberal y sionista.
Hasta ayer era una amenaza. Hoy es el horizonte que nadie puede dejar de ver.
En situaciones extremas, como la que nos encontramos, necesitamos el coraje de plantear hipótesis extremas. Mi hipótesis extrema es que necesitamos pensar en la deserción de la esfera histórica incluso si todavía no sabemos cómo.
17 de febrero de 2025
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (21 de febrero de 2025). En situaciones extremas. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13cp7