Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

SI ESTÁ ‘TODO’ PERDIDO LA DESERCIÓN ES IMPOSIBLE.

Clara Urbano Molina, psicoanalista y doctora en sociología.

El 12 de febrero tuvo lugar en Madrid una conversación pública a partir de la presencia del filósofo y escritor italiano Franco Bifo Berardi que fue acompañado por Jorge Alemán, Amador Fernández Savater, Luciana Peker y Jorge Lago, en la recién inaugurada Casa Victoria.

 El significante central de la reunión fue el de la ‘deserción’, en referencia a la obra de Berardi y su libro “Desertemos” (2024).

 Con el deseo de continuar lo hablado aquel día, por mi parte escribí el siguiente texto crítico, que Berardi tuvo la generosidad de difundir y contestar mediante su propia Newsletter “Ildisertore” (14/2/2025), donde indicó que en próximos días tendría la intención de responder a mis “amistosas críticas”.

Hay algo del orden del acontecimiento cuando en un espacio abarrotado de gente las palabras que se pronuncian son “estamos peor que en 1933” y “nada hay que podamos hacer para cambiar las cosas”. Escuchar a Bifo Berardi en @casa____victoria diciendo que “no hay marcha atrás” y que estamos mucho peor que tras la Guerra Mundial, no fue un evento más de la tarde lavapiesina madrileña.

El escritor y filósofo italiano Franco Berardi ha llegado a la conclusión de que ya nos han ganado todo y que la única opción es la deserción. Entre las razones de este panorama apocalíptico situó: 1) el hecho de que lo que hay hoy no es fruto de un proceso político, sino una verdadera “máquina que nos atraviesa la vida cotidiana” que construye subjetividad. Y 2) la “formación de las últimas generaciones” que no fomenta en absoluto “la solidaridad mutua”, sino más bien “la supervivencia individual”: “su pregunta no es cómo luchar, su pregunta es cómo pueden sobrevivir”. “Han aprendido más palabras de la máquina que de la madre”, dijo. Y, “si no hay solidaridad, no hay nada”.

Berardi hizo un halago de la depresión como ese estado que es capaz de afrontar “la condición suprema” que no es otra que “devenir nada”. Y destacó el papel fundamental que tiene en este estado generalizado actual de impotencia la multiplicación infinita de la información y el ritmo de esta, al cual estamos expuestos constantemente. “Esto es el poder”, aquel que atraviesa cada reducto del ser humano.

Así pues, si ya no podemos hacer nada, tal y como parecería comprender la juventud actual según este autor, la pregunta sería ¿cómo vivir? La poeta Inma Marcos desde el público le devolvió este interrogante: “Y si desertamos, ¿cómo viviremos?”. Una cuestión que apunta, creo, a las condiciones materiales de esa propuesta de deserción, es decir, su concreción (lo cual no se avanzó por parte del filósofo italiano).

Jorge Alemán trajo por su parte al diálogo algunas “buenas noticias” desde el psicoanálisis. A saber: que la castración del sujeto es precisamente un palo en la boca del discurso capitalista. “En ninguno de nosotros hay solo un depresivo, ni en cada uno de nosotros hay solo uno”, dijo el escritor.La intervención de Amador Fernández-Savater fue la última y recordó cómo esta propuesta de la deserción, si bien no agota toda la lectura del presente, puede servirnos en el tránsito oscuro hacia “otra cosa”.

Por mi parte me gustaría sumar que hay algo en la propuesta de Berardi que no acaba de ‘cuadrarme’. Mencionaré dos cosas en este sentido. Primero: no reconoce que todavía no fuimos capaces de atravesar la política por el Sujeto del inconsciente siempre dividido. No hacer esto de alguna manera impide un verdadero duelo del pasado, impide una rectificación subjetiva que permitiría nuevas aperturas no idealizadoras de lo que fue y desearíamos que hubiera sido. Es decir, encuentro en la postura de Berardi una nostalgia de la revolución y, si no salimos de ahí, no habrá duelo ni, por tanto, nuevas aperturas posibles.

Segundo: si es cierta su hipótesis de partida de que no podemos salir de donde estamos y que ya nos ganaron todo (las ganas de amar, de sexo, de vivir, de los otros, de abrir algo nuevo) entonces también es ‘imposible’ su conclusión de la deserción. Pues si ya no somos capaces de nada, entonces tampoco lo somos de concretar y ejecutar ese movimiento de retirada.

Agradezco a los amigos y compañeros que dialogamos tras la charla, pues frente a semejante propuesta se hacía necesario atravesarnos mutuamente con otras palabras que recogieran algo más de esa “otra cosa” en la que deseamos estar.  

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (16 de febrero de 2025). SI ESTÁ ‘TODO’ PERDIDO LA DESERCIÓN ES IMPOSIBLE. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13bt4


También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Enrique Goldengruss dice:

    La alternativa de la deserción se parece a la propuesta en los años 1960/67/68 por los beatnik, los hippies y la contracultura de aquellos años. Pero aggiornado a estos años, con más hambre, con guerras más terminales y un desarrollo tecnológico aplastante. Simplificó la pregunta: cómo desertar poder seguir comiendo. Aún solidariamente y únicamente con otros igualmente como seguir viviendo cuando el objetivo de las derechas es hacernos desaparecer.

  2. Simon Royo dice:

    Si no se concreta y se habla en abstracto no se pisa la tierra y se permanece en los cielos intelectuales idealistas. Efectivamente, si todo estuviese perdido también lo estaríaa la deserción, pero esa premisa es falsa, porque hay un fondo inalienable siempre, por pequeño que sea. Muy pertinente decir si despertamos como se sobrevive. Vamos a lo concreto, al Gran Rechazo con la panadería, a gentes desertando de sus trabajos de mierda y buscando maximizar el ocio y disminuir la esclavitud.
    Adopta el desertor un empleo preferentemente público, no privado, menos horas y menos explotación, menor sueldo pero mayor seguridad laboral. Ralentiza en lugar de acelerar haciendo un esfuerzo contracorriente, todo lo cual tiene un coste social. Estando los demás explotados le será difícil encontrar y vincularse a otros desertores pero lo intentará una y otra vez. Hay que realizar una fenomenologia de la deserción que muestre y promueva modos viables de desertar, porque lo demás es hablar en el vacío.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.