Afectos y política
Roque Farrán

Desde hace tiempo concibo al pensamiento en su determinación política y afectiva, en simultaneidad. No puedo entender cómo podría pensarse cualquier cosa sin dar cuenta de las razones políticas que sobredeterminan nuestra relación con los otros, el mundo y nosotros mismos; a su vez, cómo cada relación implica afectos que aumentan o disminuyen nuestra potencia de obrar, sentir, pensar y, en suma, existir. Por eso, cada elaboración conceptual o nudo teórico no puede no estar implicado con diversos procesos afectivos, reflexivos y políticos. Ello da cuenta de cierta sistematicidad practicada por recurrencia, variación y apertura de temas. Aunque no siempre este tipo de elaboraciones aparezcan enunciadas de manera explícita, últimamente trato de hacer notar la estofa con la que se tejen las modulaciones conceptuales y los análisis de coyuntura que ensayo, implicándome ahí mismo en la consideración del conjunto. Es parte de la formación, transmisión y puesta prueba de un sujeto que no puede ser solo de conocimiento, sino que implica dimensiones éticas y políticas que resultan irreductibles para toda formulación materialista consistente.
Aquí voy a exponer una serie de acontecimientos recientes y discusiones insistentes que me implican, orientado por los afectos y también por su anudamiento.
El amor en marcha
Se hizo viral un video en el que una pareja de ancianos cuenta desde la playa cómo se enamoraron y, en acto, se declaran de nuevo su amor como si todavía fuesen jóvenes; claro que lo son. La conductora se sorprende que sea el video más visto de una radio -dice, no sin cierta ironía- que se pronuncia todos los días contra el tecnofeudalismo y los grandes poderes mundiales. Cuesta entender todavía por dónde pasa, en efecto, el poder del amor y sus posibilidades de contagio o viralización imprevistas. Al día siguiente el notero del mismo programa se encuentra en la calle con dos oyentes que también les manifiestan su amor, fidelidad y apoyo incondicional, cosa que no es habitual, y todxs se emocionan un poco. Normalmente suelen prestar más atención a los mensajes de odio y su réplica incesante por redes.
El amor se subestima o se ignora, lisa y llanamente, da pudor hacerle un lugar. Pareciera que uno peca de ingenuo si lo hace, sobre todo si es militante y tiene que dar lucha. Pero el amor tiene muchas formas de expresión. El amor es más fuerte que el odio. No es una consigna vacía, sino un acto que se verifica en gestos cotidianos. Si seguimos vivos es porque triunfa el amor en esos pequeños gestos que nos sostienen, a veces de manera sorpresiva, pero siempre constante y silenciosamente. Luego está la gigantomaquia de las redes y los medios que replican los mensajes del odio y los análisis sesudos que insisten en sus motivos.
Las definiciones son simples, no hay que enredarse demasiado. El odio es una tristeza ligada a la idea de una causa exterior, por eso el odio crea chivos emisarios -como decretos- por necesidad y urgencia. El fascismo, antes que la organización del odio, es la interpelación a los individuos para que localicen la causa de su tristeza en algo o alguien a destruir. Luego podrá movilizarlos y hacerlos matar o matarse. La tristeza no es otra cosa que la disminución en la potencia de obrar o existir. Algo que nuestra civilización actual, en franca decadencia, no cesa de replicar: impotencia y tristeza.
Todo análisis sesudo que no se implique en las causas del sufrimiento actual, del dolor y la impotencia que prevalecen, contribuye a la reproducción de lo mismo. El único modo de producir algo diferente, por mínimo que sea, reside en un gesto de amor y generosidad intelectual que encuentra su causa y la expresa claramente en preguntas tales como estas: ¿Por qué vivo? ¿Cuál es mi deseo? ¿Cómo puedo aumentar la potencia de obrar y existir? ¿Con quienes juntarme para hacerlo? Por mi parte escribo, escribo para que se note que no son asuntos menores, las preguntas y los gestos que importan. Las gigantomaquias son parte del problema y de la repetición de las mismas soluciones; todas apuntan a la causa final, la solución final, ninguna se teje en la causa inmanente, que es la causa real de todas las cosas.
Vuelve a surgir ahora la clásica oposición entre “batalla cultural” y “determinación económica en última instancia”, esa vieja creencia de que si se le da demasiada importancia a los discursos del odio y la interpelación ideológica, por ejemplo, se desconoce la influencia de los procesos económicos y las nuevas tecnologías de poder, etc. El problema de base es la dicotomización y jerarquización que opera el pensamiento clasificatorio esquematizante, ante todo, luego también la dificultad para entender los afectos como aumentos o disminuciones en la potencia de obrar/existir, afectos que son transindividuales pero siempre responden a modos singulares de composición y/o descomposición.
Los afectos permean y orientan todas nuestras prácticas, se fosilizan o excluyen en diversas instancias, pero no cesan de retornar e insistir sintomáticamente porque un afecto solo puede ser reprimido por otro afecto más fuerte y de sentido contrario, no por meras intelectualizaciones. Comprender la dinámica de los afectos rigurosamente, implica asimismo no caer en la trampa de transferir de manera automática o rígida las definiciones a las situaciones concretas que hay que leer siempre tácticamente en función de sus posibilidades reales. Es decir, cómo insiste allí el deseo y con qué recursos de composición cuenta.
Entusiasmarse con la marcha antifascista no tiene que abrir una disputa por los relatos o las causas en última instancia de la misma, lo importante es que ha surgido un punto de resistencia y manifestación masiva al régimen de la tristeza y el sufrimiento imperantes; un punto donde se ha dicho basta. Haber acompañado esta manifestación entendiendo la causa que nos moviliza es mucho más importante que tratar de instaurar jerarquías determinantes. Si entendemos que el amor es más fuerte que el odio, que la historia se resignifica en cada movimiento, que incluso en los momentos de máximo peligro puede surgir la chispa que lo cambie todo, entonces podremos implicarnos cómo corresponde en lo que toque jugarse.
Pegan a un progre
Un fantasma recorre a todo el espectro político ideológico: el llamado progresismo o lo woke. Tanto desde la ultraderecha, como desde ámbitos doctrinarios del peronismo, o la izquierda más especulativa, sitúan al progresismo -o, en términos coloquiales, al “progre”- como el mal a erradicar, el culpable de todo, la debilidad política encarnada. Así como todos tenemos tendencias fascistas a examinar, el “enano fascista” que llevamos dentro, también tenemos el pequeño “progre interior” que proyectamos estructuralmente en el otro. Quizás sean las dos caras de la misma banda de Möebius: la figura fuerte y la figura débil en la proyección ideológico-política.
Si reconstruimos la escena ideológica fantasmática dominante, tendríamos que preguntarnos cuáles son los aspectos débiles que rechazamos de nuestros proyectos políticos y, correlativamente, cuál es el goce que obtenemos de esa escena en la que representamos el castigo al progre identificándonos con el facho que pega o machaca -sea física o argumentalmente. Es que estamos muy acostumbrados a distinguir la derecha de la izquierda en un espacio convencional bastante lineal, pero ante lo cambiante y desfondada que está la escena política tendríamos que pensarnos en superficies topológicas no orientables, justamente como la banda de Möebius; ahí no podemos distinguir derecha de izquierda, un lado u otro, porque ambas caras se comunican mediante una torsión continua.
Esa torsión puede ser una pesadilla para los espíritus demasiado esquemáticos o lineales, pero allí reside la causa del deseo y la modalidad singular del goce a despejar. Si trabajamos en la lectura y escritura de este tipo de superficies no orientables (al menos no orientables en el sentido de derecha/izquierda, un lado u otro), comprendido el propio cuerpo, podremos hacernos cargo de nuestro deseo y modo de goce sin proyectar en los otros el fascismo y el progresismo hoy tan convenientes. No es casualidad que las marchas recientes que más movilizaron a los argentinos hayan sido en defensa de la Universidad Pública y en defensa de la comunidad LGBTIQ+. Causas que pueden ser calificadas de agenda progre o woke. Dejemos a los iluminados vanguardistas de siempre el deseo de dominar las lecturas posibles, está claro cuáles son las razones afectivas que nos movilizan efectivamente.
El pensamiento se extraña
Se extraña el pensamiento. No de manera nostálgica e idealista, conmemorativa o monumentalista, se entiende. El pensamiento necesita extrañarse materialmente cada tanto y encarnarse a cualquier escala, incluso de manera infinitesimal, en efecto: volver contra sí mismo y desconocerse, para así poder transformarse y dar el salto hacia otra cosa. No se trata de convicciones o defecciones, sino de efectuaciones. El pensamiento no es nuevo ni viejo, individual o colectivo, es el movimiento del intelecto que se renueva incesantemente volviendo a reponer antiguas cuestiones; tan singular como genérico. La prueba de la inteligencia materialista no cesa de recomenzar ante cualquier circunstancia que la solicite.
Como dice Fitzgerald: “La prueba de una inteligencia de primera clase reside en la capacidad de retener en la mente dos ideas opuestas al mismo tiempo sin que se pierda por ello capacidad de funcionamiento. Uno debiera, por ejemplo, ser capaz de ver que las cosas son irremediables y, sin embargo, estar decidido a cambiarlas.” Esta escueta definición explica muy bien lo que propusieron y practicaron muchas inteligencias célebres del siglo pasado, como las de Gramsci o Lacan. El primero sostenía, por ejemplo, dos ideas o actitudes opuestas: el optimismo de la voluntad y el pesimismo de la inteligencia. Mientras que el segundo pensaba lo real como aquello que era necesario e imposible al mismo tiempo. Hoy todavía las seguimos repitiendo no siempre entendiendo lo que estaba allí en juego.
Contra todo pensamiento unilateral dogmático o dispersión en la multiplicidad ilimitada de opiniones y/o posiciones, se trataría de moverse en el terreno de las contraposiciones definidas. Acaso de eso va la vieja dialéctica. Sarlo da una definición de inteligencia que resulta interesante, en ese mismo sentido: “La inteligencia sería, para mí, la capacidad de pensar en contra de lo que uno está pensando.” Por tanto, una persona inteligente sería para ella “alguien que contemple siempre la capacidad de contradecir sus propias convicciones, es decir, que ponga en cuestión la seguridad con que afirma, o ponga en cuestión la seguridad con que niega.” La lógica de la contradicción encarnada en sí mismo. El problema que puede derivar no obstante de esta sencilla definición es el gatopardismo o relativismo acomodaticio que refleja el chiste conocido: “tengo estos principios, pero si no le gustan tengo estos otros”. Algo muy frecuente en los cambios de convicciones de políticos y periodistas argentinos, por ejemplo.
El caso de Lanata fue notable en su momento: luego de haber mostrado con claridad y contundencia cómo el grupo Clarín dominaba toda la audiencia pública, se pasó raudamente a las filas del grupo mediático que criticaba. Ni hablar de una política como Bullrich que ha pasado por todos los partidos políticos, e incluso se ha incorporado en el bando de su opositor inmediato tras perder en una elección. Uno podría sospechar que es muy propio de la inteligencia criolla este cambio conveniente de convicciones, según la ocasión: la astucia de la razón. No considero que sea una prueba de inteligencia material, ni el mejor modo de vivir y morir, como corresponde. Pero no juzgo a nadie, trato de definir y poner en práctica el pensamiento.
Carentes de estructuras sólidas e instituciones que nos sostengan a largo plazo, no obstante, contamos con nosotros mismos: la efectuación a través del pensamiento consecuente. Legados, herencias, tradiciones que podemos reactivar mediante el uso efectivo nos respaldan. La clave está, entonces, no en pasar de una convicción a su contraria, rápida o astutamente, sino en sostener ideas contrapuestas para habilitar un movimiento de paso que no decide por una u otra en última instancia, y así muestra la opacidad irreductible en que estas se comunican. Quizá ya no se trate de arribar a una síntesis conceptual imposible o caer en un desparpajo impresentable, sino de sostener el movimiento en su irreductibilidad y anudamiento solidario. A eso le llamo nodaléctica.
Si la dialéctica consiste en contraponer dos ideas para arribar a una tercera que las compatibilice y supere (la famosa Aufhebung); la nodaléctica, en cambio, presenta tres ideas contrapuestas de entrada, irreductibles entre sí, que se implican mutuamente; se sostienen sin totalizarse ni superarse, y cada una hace de tercera respecto a las otras dos (como en el nudo borromeo). No hay jerarquía ni progresión, sino implicación material por la cual unas no se sostienen sin las otras y, a su vez, ninguna se reduce o es comparable con las demás; son irreductibles. Por ejemplo, el tercer género de conocimiento en Spinoza consiste en anudar la idea adecuada de sí mismo, la idea adecuada del otro y la idea adecuada del conjunto de lo existente (Naturaleza, Universo, Dios, etc.). Así como el sí mismo no es un yo sintético unitario, sino que implica captar la esencia del propio cuerpo (conatus), hacerse una idea adecuada de él (la mente) y trazar una idea de la idea (el método).
En la nodaléctica los términos o componentes no tienen ninguna relación entre sí, ni métrica o medida común, ni semejanza o analogía, ni equivalencia o diferencia significante; los términos se sostienen a través de sus agujeros, sin interpenetrarse, entrelazados siempre a partir de un tercero; se co-implican, se sostienen entre sí, su dependencia además de lógica es física, material, ontológica. Esto no quiere decir que los componentes no puedan encontrar algún otro tipo de relación, pero eso no es lo que define el anudamiento; nodalécticamente se trata de mostrar o escribir el enlace mínimo por el cual términos heterogéneos e irreductibles se sostienen sin orden de importancia o jerarquía. Esa es la mayor muestra de inteligencia que pueda darse, porque entiende la mutua dependencia del conjunto a la vez que la singularidad irreductible de cada componente.
La práctica nodaléctica del pensamiento no admite el gatopardismo ni el dogmatismo, como tampoco consiente la mera dispersión o deserción, porque entiende por dónde pasan las conexiones mínimas necesarias para que cualquier idea se sostenga, incluido allí quien se hace portador de ella para transformarse, en vez de traicionarse o sostener necedades. Nodaléctica es la apuesta de transmisión en la que insisto e insiste el pensamiento en una época de defecciones y desorientación abismal. Algo que afecta a la ciudadanía en general y al pensamiento de izquierda en particular; sabemos que la derecha suele estar mejor orientada respecto al orden sin pensamiento que intenta desde siempre imponer.
El deseo y la impotencia
En un artículo reciente, titulado sugestivamente “Deserción e impotencia… ¿y el deseo? A propósito de una entrevista a Bifo Berardi”, Lidia Ferrari comenta una opinión vertida por el filósofo italiano en dicha entrevista, en la cual decía lo siguiente: “¿Por qué generar las víctimas de la infelicidad? Seguramente de la infelicidad. Lo digo también cuando me doy cuenta de que en la Franja de Gaza hay niños recién nacidos que mueren. Esta noche ha muerto una niña de tres semanas. ¿Se puede generar una niña en un lugar que parece Auschwitz? Me doy cuenta de que estoy diciendo cosas horribles, porque no tengo el derecho de discutir las elecciones de una pareja de palestinos. No es mi derecho. Pero no puedo impedirme pensar cómo se puede generar una niña en estas condiciones. ¿Coraje? No. No es un signo de coraje. Es un signo de violencia al final. Bueno, las mujeres de todo el mundo están decidiendo de manera consciente o inconsciente, cada vez más, generar víctimas. No es bueno generar personas que serán seguramente infelices, no es bueno. Esa es la deserción sobre la cual pienso”.
La contradicción que señala Lidia en la posición de Berardi, más acá de lo horrible y cuestionable de su aserción particular sobre la pareja de palestinos y su hija asesinada, es que denuncia la impotencia política generalizada pero, a la vez, la deserción que él propone lo conduce a condenar la perseverancia del deseo, no dejando más escapatoria que el suicidio colectivo. Parece un argumento circular autoconfirmatorio, o más bien autodenegatorio, como sugiere Lidia con estas preguntas atinadas: “¿De eso se trata la reflexión filosófica en tiempos oscuros? ¿Analizamos críticamente la deserción deseante para contribuir con más deserción del deseo? ¿En qué épocas humanas hubo garantías de que los hijos que generábamos iban a ser felices?”.
Acuerdo con Lidia y su propuesta freudiana clásica de leer la tensión entre Eros y Thánatos como una lucha constante en la historia de la humanidad, pero quisiera introducir una modulación en torno a las dinámicas pulsionales.
Hace tiempo insisto que son tres, y no solo dos, las pulsiones en pugna: el conatus o deseo de perseverar en el ser también juega allí. Con Spinoza podemos diferenciarlo de Eros y Thánatos. La perseverancia en el ser de cada ente, orgánico o inorgánico, vivo o muerto, pasa por su irreductible singularidad, que puede entrar en composición con otros seres, tal es la dinámica de Eros, o no (aunque siempre hay un mínimum para sostener la existencia). En todo caso, modulado entre ambas pulsiones, tiende más a la conservación que a la proliferación o la destrucción. La vida tal como la conocemos se sostiene de ese entramado pulsional complejo, el problema es cuando una de las pulsiones se vuelve dominante y excluye a las otras; puede tratarse de Thánatos, Eros o Conatus. En sí misma ninguna es buena o mala, porque resulta tan necesario conservar como procrear o destruir, según cada circunstancia y lugar. El yerro de las ideologías es hipostasiar una en detrimento de las otras, sin entender los procesos reales y sus causas.
La nodaléctica pulsional también nos permite leer por qué Bifo se equivoca y entra en una circularidad viciosa. No podemos juzgar cualquier circunstancia o acto en función de ideales pulsionales que privilegian una u otra de las tendencias mencionadas. Para entender la singularidad de cada entramado histórico necesitamos contar al menos hasta tres. Esa es la cifra de la inteligibilidad que nos permite no decir semejantes necedades. Es completamente lógico que en un ámbito donde prima la destrucción, la más mínima manifestación del deseo pueda resultar subversiva e incomprensible para los demás. Después habrá que leer también las posibilidades de composición y proliferación, pero condenar a priori el deseo de conservación, la perseverancia en el ser, porque no propone una nueva forma emancipatoria es cuanto menos limitado y autocontradictorio; no da muestras de inteligencia material, además de la escasa sensibilidad para con lo que se manifiesta e insiste singularmente.
Las ideologías serán irreductibles pero el pensamiento existe cada vez que lo real encuentra su causa: el anudamiento implicatorio.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (12 de febrero de 2025). Afectos y política. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13axf
Gracias Roque! Muy interesante el análisis sobre Bifo y su deserción y la muerte en Palestina.