Las mujeres de casa Gramsci.
Lidia Ferrari
Con las Cartas desde la cárcel[i] se entra en la intimidad de Antonio Gramsci y de sus ingenios para afrontar las adversidades (algunas extremas) de su vida y las de su familia. No se puede salir indemne de esa lectura. Y en ellas brilla el protagonismo femenino. Desde la central importancia de su madre, sus hermanas, sus sobrinas y, sobre todo, su cuñada Tatiana, hermana de su mujer rusa. El intercambio con ellas es genuino, absorbente; lúcidas ellas y lúcido él en el ida y vuelta; ellas inteligentes y comprometidas con los dolores y los deseos de Antonio en la cárcel. Sobre todo, conmueve y deslumbra el nivel a la vez abstracto y concreto, sagaz y sensible del intercambio. Circulan despechos, reclamos, pedidos de auxilio, regalos, agradecimientos siempre iluminados por un incondicional amor por el otro, por la otra. La asistencia de estas mujeres desde la más injusta adversidad hacia Nino (Antonio Gramsci) es conmovedora. Y también estremece la relación franca y de gran valor -esa franqueza desde esa exigencia de conocimiento de lo verdadero en lo afectivo, en lo intelectual y en lo político que cultivaba al extremo Gramsci- que hay entre ellos.
En el libro ‘Le donne di casa Gramsci’, escrito por su sobrina Mimma Paulesu Quercioli, es posible descubrir la irradiación sensible e inteligente de las mujeres para la vida de Antonio. El libro nos narra la presencia vital de estas mujeres. Entre tantos tesoros que se pueden leer en su biografía y en sus cartas, sobresalen los que giran en torno al protagonismo femenino. Para mi asombro me encuentro con un relato que había leído como de invención de Antonio Gramsci dirigido a sus pequeños hijos, pero que aquí aparece como el relato que su abnegada madre inventaba en la infancia de los suyos. La autora del libro dice haberlo escuchado a su madre y su tía, cuando mamma Peppina (la madre de Antonio) intentaba entretener a sus hijos comprometidos en la dura existencia mientras estaba preso su padre. Yo lo había leído en una recopilación de las traducciones del alemán al italiano que Antonio Gramsci hacía de cuentos de los hermanos Grimm para enviar a sus sobrinos en Sardegna y también para sus hijos en Rusia. Me sorprende el encuentro con las diferencias entre el relato inventado por Antonio y la versión que narraban su madre y su tía. La forma narrativa es similar pero lo que transporta como sentido es diverso.
La versión de la madre:
“Había una vez un fraile mendigo. Llegó a un pueblo y antes de iniciar el giro por las casas para pedir limosna, tocó a la puerta de una viuda y le dice: ‘Poseo sólo un garbanzo, pero no querría perderlo, ¿me lo puede tener mientras voy a pedir la caridad?’. ‘Apóyelo en la mesa’, responde la mujer. Pero cuando el fraile volvió, el garbanzo había desaparecido. ‘¿Dónde está mi garbanzo?’, pregunta. ‘Se lo comió el gallo’, dice la viuda. ‘O gallo o garbanzo, o garbanzo o gallo, me llevo el gallo’, dijo el fraile y con las plumas en la bolsa se fue a otro pueblo. Se paró a golpear a la puerta de la primera casa y le pide a la patrona: ¿Me puede tener el gallo mientras voy a hacer la caridad? ‘Déjelo en el corral’, dice ella. Pero cuando el fraile volvió el gallo ya no estaba. ‘Me distraje un momento y el cerdo se lo comió’, dice la mujer. ‘O gallo o cerdo, o cerdo o gallo, me llevo el cerdo’, dice el fraile. Ató la bestia con una cuerda y retoma el camino hacia el país más cercano…’. Y así la historia continuaba hasta que el fraile se convertía en el propietario de un castillo y de no sé cuántas cosas más.”[ii]
Las cartas de Gramsci no nos alejan de sus lúcidas reflexiones, de sus luchas políticas, pero ellas añaden al hombre Gramsci un calado humano, -adjetivo menoscabado pero que recaba el motivo de nombrar ‘humano’ cuando queremos hablar de las vicisitudes más sensibles de alguien que no sólo es una máquina de pensar el mundo-. Se reconoce a Gramsci como un intelectual orgánico, es decir, que no sólo se ocupa de reflexionar sobre los acontecimientos, la historia, la política, sino que actúa en consecuencia. Su vida, sus dramas domésticos, sus acciones políticas y sus pensamientos confluyen en ese hombre de modo tan integral como conflictivo. En estas cartas hay, desde la desdicha de la injusta cárcel mussoliniana y las adversidades de su enfermedad, el drama de un hombre que lucha denodadamente para vivir sus afectos. Mientras escribe los exigentes cuadernos que lo harán famoso, escribe diariamente cartas a su familia y sus seres queridos. Su vocación pedagógica tanto como su forma de relacionarse con la infancia se observan en los cuentos que envía en una carta a la madre de sus hijos del 1 de junio de 1931. La versión de ese relato que envía con esta carta difiere de la narrada por su madre en los personajes y acciones, pero es indudable que proviene de la escuchada en su infancia.
La versión de Antonio:
“Un niño duerme. Hay una jarra de leche lista para su despertar. Un ratón bebe la leche. El bebé, al no tener leche, grita y la madre grita. El ratón desesperado se golpea la cabeza contra la pared, pero se da cuenta de que es inútil y corre hacia la cabra para conseguir un poco de leche. La cabra le dará leche si tiene pasto para comer. El ratón va al campo por pasto, pero el campo árido le pide agua. El ratón va a la fuente. La fuente fue arruinada por la guerra y el agua se dispersa: la fuente quiere que el albañil la restaure. El ratón va al maestro albañil, pero necesita las piedras. El ratón va a la montaña y se produce un diálogo sublime entre el ratón y la montaña que ha sido deforestada por los especuladores y muestra sus entrañas sin tierra por todas partes. El ratón cuenta toda la historia y promete que el niño cuando sea adulto replantará pinos, robles, castaños, etc. Así la montaña le da las piedras etc. y el bebé tiene tanta leche que incluso se lava con leche. Crece y planta árboles; todo cambia; las entrañas de la montaña se ocultan bajo nuevo humus, la precipitación atmosférica vuelve a ser regular porque los árboles retienen los vapores e impiden que los torrentes devasten la llanura, etc.”[iii]
La versión materna del relato es anticlerical, un rasgo raro para una mujer sarda de esa época. Si bien Peppina era católica y devota, sin embargo, como mujer independiente y luchadora que era, llegó a crear en 1915 un Círculo Femenino con otras mujeres, entre ellas una pariente lejana, Nina Corrias, que, como atea declarada fue sepultada en Ghilarza, sin rito religioso por primera vez en la historia del pueblo. El relato no sólo presenta su arista anticlerical, sino que denuncia la apropiación indebida de los bienes y la acumulación de riqueza. La versión de Antonio podría ser considerada ‘ecológica’ avant la lettre. Educativa, donde aparece su vocación pedagógica que dona a los niños instrumentos para crear un mundo mejor. Haber descubierto dos versiones de la misma historia nos muestra cómo las huellas profundas del orgullo sardo materno estarán siempre presentes en Antonio.
Mi visita a Ghilarza, la ciudad de la casa Gramsci
Los efectos de mi primera visita a Ghilarza[iv] no se pueden poner a cuenta de su gente, sino de lo que resonó en mí esa decepción de no encontrar a Gramsci, ya no en Ghilarza, sino en ninguna parte o, al menos, en pocos paisajes y personas. Esa lucha por los débiles y sojuzgados a duras penas sobrevive en esta Italia de hoy, ahogada en los restaurados efluvios de quienes condenaron a Gramsci.
Mi segunda visita a Ghilarza estaba empapada con los ecos del comercio epistolar entre Antonio y sus mujeres: su madre, su hermana Teresina, su cuñada Tatiana y Julka, su mujer rusa. Encuentro el Círculo de Lectura que, como corresponde a nuestros tiempos, se había transformado en un lindo bar del centro. Pero nada del Círculo Femenino. Buscando la miel de Ghilarza que ya no iba a encontrar se me ocurre visitar el cementerio. Siempre visito cementerios a la búsqueda de huellas de ciertas vidas que me interesan. Un cementerio bastante grande para una pequeña ciudad presagiaba que mi búsqueda sería infructuosa en medio de tantas tumbas. No había nadie por allí. Veo a lo lejos la silueta de un hombre y me avecino. Le pregunto por las tumbas de la familia Gramsci e inmediatamente me conduce a las de una sobrina de Gramsci que había fallecido en 2021, a la de una hermana y por último a la madre de Nino. Me acompaña a todas ellas y mientras le agradezco con vehemencia, porque sin él no las hubiera encontrado, me cuenta que va todos los días al cementerio desde que falleció su hija de 45 años. Tiene necesidad de hablarle a esa única persona que se interpone entre su dolor y su soledad. Hace menos de dos años que su hija falleció de una leucemia fulminante. Me cuenta de ella, que era abogada, que tenía una buena vida, de su tristeza, de que sólo vive entre su casa y el cementerio. Llora, mientras me muestra fotos de una hermosísima mujer, de su perrito que ahora cuidan amorosamente. Mi compañero, desde lejos, intenta advertirme de un mapa digital de las tumbas, ya que no podía sospechar la emoción que me procuraba este señor haciéndome eco de su dolor irreparable. Sin dudas, ningún mapa digital podría hacer de guía como lo fue este señor con su cuerpo vencido por el dolor. Agradecí a este generoso padre doliente con unas tímidas lágrimas. Tardé en recuperar el contento de haber visitado las tumbas de algunas de las mujeres de casa Gramsci.
Ignoro la razón, si es que hay alguna, pero no encontré en mi visita al cementerio de Ghilarza ninguna tumba de un varón Gramsci, ni del padre ni de sus tres hermanos: Gennaro, Mario y Carlo (a pesar de su buena relación con ellos). No sé tampoco si están allí enterrados. Encontré a las tres hermanas: Grazia (Grazietta en la lápida, se llamaba como la hermana mayor de Peppina, hermanastra por parte de madre, figura importante en la vida desdichada de la madre de Antonio), Emma (fallece joven por una peste) y Teresina. Esta última, con la cual Antonio tenía afinidades intelectuales desde pequeños, y heredó sus libros. También la de su sobrina: Diddi Paulesu Gramsci, hija de Teresina y fallecida en 2021.
Las mujeres de casa Gramsci
En las cartas Antonio conversa con esas mujeres de igual a igual. Se siente que ellas le han transmitido mucho de lo que él tiene para transmitir. A veces es exigente, de modos duros, siempre con una franqueza que se repite en sus estudios, en sus análisis, en sus opiniones sobre consagrados. Es que no tiene tiempo, su enfermedad avanza aceleradamente. Pero también hace ver su fragilidad y su necesidad de ellas, a las cuales les dirige sus reflexiones más agudas sin ninguna rebaja. Mujeres tenaces, luchadoras que le han enseñado la fortaleza, el coraje y hasta el orgullo. Heredó el orgullo de esa madre que, frente a la desventura de su marido preso por cinco años, cuando sus hijos eran pequeños, se prometió no pedir nunca nada a nadie. Menos aún a la familia en buena posición de su marido. Jamás se rebajaría a pedirles nada a quienes la habían repudiado por considerarla de baja posición para merecer a su hijo. Eso forjó un drama económico que obligó a trabajar a sus hijos desde pequeños. Antonio recuerda esos duros momentos de su infancia y, en la línea de ese orgullo materno y sardo, se negó a solicitar la gracia al Duce Mussolini para poner fin a su prisión.
Me pregunté después por qué esa segunda visita no me había sumido en la tristeza, si lo único que había cambiado de la primera era mi visita al cementerio. Es que en esas lápidas bien cuidadas y cada una con una inscripción de lo que Antonio Gramsci dijo alguna vez de esas mujeres, había el testimonio de que ellas y él habían existido. Esas mujeres revivían en esas lápidas recordatorias. Hay muertos que siguen donando vida a los vivos.
Se podrían asociar estas reflexiones a la recuperación, en los últimos tiempos, de la vida de invisibilizadas mujeres que han sostenido a ‘grandes’ hombres. Sin embargo, en mi lectura de las Cartas desde la cárcel, alcanzo a vislumbrar de esa vida ajetreada de acciones políticas y sociales una fuerte reciprocidad intelectual y afectiva entre Antonio y las mujeres de su ‘casa’. Se puede leer eso que, a pesar de nuestros tiempos feministas, no se reconoce. La base fundamental de la casa para el trabajo intelectual y político. La casa como lugar donde se tejen no sólo los afectos que nutrirán la inteligencia que se dará a ver de las puertas hacia afuera. La casa como el lugar donde se sostiene la vida, porque se la nutre, se la cuida, se la modela, se la educa. Cuando comencemos a construir relatos en los cuales lo doméstico se enlace con la creación intelectual, artística o política, habremos contribuido a transformar este mundo que lo excluye. La separación drástica entre el mundo de lo privado y de lo público, asigna a la casa un lugar exclusivo y devaluado de lo doméstico y de las mujeres. Lo que cuenta está allende sus paredes. Afuera están los estandartes y prestigios. No se trata de reclamar emblemas sino de reconocer que la vida doméstica es sostén insustituible para todas las actividades humanas. Así la casa es mucho más que un sostén afectivo. La casa, en este caso, forma un espacio mancomunado con la cárcel, la política, la prensa, los libros. En las Cartas desde la cárcel podemos leer el protagonismo de las mujeres de casa Gramsci.
[i] Gramsci, Antonio. Lettere dal carcere. Milano, Einaudi, 2014
[ii] “C’era una volta un frate questuante. Arrivò in un paese e, prima di iniziare il giro delle case per chiedere l’elemosina, bussò alla porta di una vedova e le disse: “Posseggo solo un cece, ma non vorrei perderlo, puoi tenermelo intanto che vado a chieder la carità?”. “Poggiatelo pur sul tavolo” rispose la donna. Ma quando il frate tornò, il cece era sparito. “Dove è il mio cece?”, chiese. “L’ha mangiato il gallo”, disse la vedova. “O gallo o cece, o cece o gallo, mi prendo il gallo”, disse il frate e col pennuto nella sacca se ne andò verso un altro paese. Si fermò a bussare alla porta della prima casa e chiese alla padrona: “Potete tenere il mio gallo intanto che vado a chiedere la carità?”. “Lasciatelo pur nel cortile”, disse lei. Ma quando il frate tornò il gallo non c’era più. “mi sono distratta un momento e il maiale l’ha mangiato”, disse la donna. “O gallo o maiale o maiale o gallo, mi prendo il maiale”, disse il frate. Legò la bestia con una corda e riprese la strada verso il paese più vicino…”. E così la storia continuava fino a che il frate diventava il padrone di un castello e di non so quante altre cose ancora”.
Extraído del libro di Mimma Paulesu Quercioli. Le donne di casa Gramsci. Ghilarza, Iskra, 2022. P. 21. Trad. L.F.
[iii] “Un bambino dorme. C’è un bricco di latte pronto per il suo risveglio. Un topo si beve il latte. Il bambino, non avendo il latte, strilla e la mamma strilla. Il topo disperato si batte la testa contro il muro, ma si accorge che non serve a nulla e corre dalla capra per avere del latte. La capra gli darà il latte se avrà l’erba da mangiare. Il topo va dalla campagna per l’erba e la campagna arida vuole l’acqua. Il topo va dalla fontana. La fontana è stata rovinata dalla guerra e l’acqua si disperde: vuole il mastro muratore che la riatti. Il topo va dal mastro muratore: vuole le pietre. Il topo va dalla montagna e avviene un sublime dialogo tra il topo e la montagna che è stata disboscata dagli speculatori e mostra dappertutto le sue ossa senza terra. Il topo racconta tutta la storia e promette che il bambino cresciuto ripianterà pini, quercie, castagni ecc. Così la montagna dà le pietre ecc. e il bimbo ha tanto latte che si lava anche col latte. Cresce, pianta gli alberi, tutto muta; spariscono le ossa della montagna sotto nuovo humus, la precipitazione atmosferica ridiventa regolare perché gli alberi trattengono i vapori e impediscono ai torrenti di devastare la pianura ecc.”
Gramsci, Antonio. Fiabe dei fratelli Grimm, apologhi e raccontini torinesi, di Ghilarza e del carcere (Italian Edition) . Ledizioni. Edición de Kindle. Trad. L.F.
[iv] Ferrari, Lidia. Mi tristeza Gramsci. ‘En el margen. Revista de psicoanálisis’. https://enelmargen.com/2023/08/28/mi-tristeza-gramsci-por-lidia-ferrari/
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (11 de septiembre de 2024). Las mujeres de casa Gramsci. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 14 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/129ry