El goce de la diversión en la crueldad
Lidia Ferrari
“…cuando un hombre está investido de poder le resulta difícil no abusar de él”[i].
Sigmund Freud.
Rechazo a la pasividad masculina y pulsión de dominio
La sociedad de la antigua Roma vivía obsesionada por la impotencia masculina, dice Pascal Quignard[i]. El rigor moral se correspondía con una rigurosidad sexual y una rigurosidad en la lógica del poder. Una sociedad que exigía al niño convertirse en reproductor, ciudadano, amante activo y guerrero-cazador. Esta inflexible moral sexual romana prohibía la pasividad sexual a los ciudadanos libres de Roma, fuera cual fuese su edad[ii]. La cuestión no se ponía en términos de homosexualidad o heterosexualidad, sino en el lugar pasivo o activo de la pareja[iii]. “En el hombre que nace libre, la pasividad es un crimen; en el esclavo es un deber absoluto; en el liberto es un servicio que debe rendir a su patrón”[iv]. Se trata del dominio sexual como correlato del lugar de poder en lo social ya que hay una equivalencia entre ocupar una posición de poder y la posición activa en la relación sexual. Un ciudadano puede hacer lo que desee con una mujer no casada, una concubina, un liberto o un siervo[v].
El ciudadano libre romano dispone a su voluntad de los otros. “Virtud (virtus) quiere decir potencia sexual. Si la virilidad (la virtus) era el deber del hombre libre, la marca de su potencia, el fiasco llevaba el estigma de la vergüenza o de lo demoníaco. El modelo único de la sexualidad romana es la dominatio del dominus sobre todo lo que es otro. En los status inferiores la violación es la norma”[vi].
La legislación romana y el rigor moral eran subsidiarios de la protección de los derechos y privilegios del Pater Familias y de los hombres libres. En el pasaje de la República al Imperio ese respeto que el esclavo debía a su amo (obsequium) pasó a ser el respeto del ciudadano al Emperador, algo de lo que se lamentaba Tácito, ya que veía allí una nueva forma de servidumbre. El Imperio extendió el obsequium a todas las clases sociales respecto del Emperador[vii]. El obsequium designa la actitud de respeto, sumisión y lealtad de la relación entre gobernante y gobernado, entre patrono y esclavo, entre príncipe y súbdito. El obsequium regula las relaciones individuales.
Se trataba de una sociedad en la que la guerra y el problema de la fecundidad y la esterilidad estaban en primer plano. La virilidad como virtud masculina estaba regida por la renuncia a la pasividad que se manifestaba en la “fuerza física, la superioridad guerrera, la erección fascinante, el carácter terco, la voluptas insumisa”[viii]. Una bio-política romana que integra diversos aspectos de la sociedad y los sintetiza en una clave: el poder en la esfera social es masculino y se corresponde con la potencia sexual y el rol activo y de dominio frente a los otros (esclavos, libertos, mujeres). Moral sexual y política estrechamente unidas.
La preocupación por la potencia viril y la fecundidad no se derivaba de una inquietud de tipo narcisista del Pater familias sino, sobre todo, de los intereses en juego en la economía familiar respecto de la posesión de bienes y propiedades. El derecho romano, frente al pater semper incertus est, debía legislar para poder establecer quiénes eran los hijos legítimos que podían adquirir el estatuto civil del padre. De allí que “la organización social y su relación con el poder, por el interés del pater familias, necesitaba un derecho sucesorio que protegiera sus fortunas y la herencia de los hijos legítimos”[ix].
Las costumbres y leyes de la antigua Roma han visto su ocaso hace tiempo, pero resabios del tabú romano persisten en fantasmas masculinos que observa Freud en la clínica, como rechazo a la pasividad respecto de otros hombres. Pero no es la prohibición la que funda su eficacia sino los emblemas que agita, las identificaciones que propone, los privilegios que supone y las virtudes que exalta.
Freud dirá que una de las más intensas resistencias a la transferencia en el transcurso de un análisis se produce “cuando se quiere convencer a un hombre de que una actitud pasiva hacia los varones no siempre significa la castración y es indispensable en muchas relaciones de la vida”[x].
Los hombres no rechazan la pasividad en general, porque en muchos casos son pasivos frente a la mujer, sino la pasividad frente a un varón. En la escena fantasmática de rechazo a un lugar de pasividad frente a otro hombre la fantasía inconsciente subyacente y rechazada es la de ser sodomizado. El rechazo es tanto mayor cuanto más concierne al sujeto esa fantasía. Como dice Masotta: “Parecería como si lo prohibido fundamental fuera la relación con un compañero sexual con pene, el goce masoquístico del pene del otro”[xi].
El rechazo a este fantasma de ser sodomizado por el otro masculino está presente en las más disímiles situaciones en las cuales se juega una lógica de Poder en lo social, lógica que también se juega fantasmáticamente en la potencia sexual[xii]. Nos ocupamos de estas maneras del intercambio en las organizaciones sociales entre sujetos, sobre todo, masculinos, porque se pueden encontrar similares fantasmas en la producción de las bromas pesadas.
Voluntad de dominio
La lógica del funcionamiento social en el imperio del Pater Familias parecía aspirar a un dominio sin fisuras. El Imperio Romano aparece como un momento cúlmine de una lógica de la potencia que obligaba a conjurar todo el tiempo la amenaza de la impotencia. A mayor voluntad de triunfo y dominación, mayor necesidad de conjurar al Otro y, por ende, mayor temor de la retaliación del objeto dominado. La lógica del origen de la conciencia moral en Freud supone que a mayor renuncia, mayor ferocidad del Superyó; un conflicto de instancias en el cual el Yo devoto sufre tanto más la crueldad del Superyó, cuanto más le obedece. Desde otro flanco de esta lógica, un emperador autocrático con una voluntad de dominio que no admite excepciones impondrá un régimen represivo, el cual, cuánto más pretenda un control sin grietas, más sometido estará a vivir paranoicamente respecto de la comunidad.
A mayor voluntad de poder y de control sobre los ciudadanos, mayor necesidad de recursos represivos y mayor necesidad de conjurar a un Otro imaginario del que se teme su retaliación o su rebelión. Este Otro imaginario del Dictador no coincide necesariamente con el colectivo que, llámese pueblo o sociedad, puede responder con la resistencia o la rebelión si desea emanciparse o, en su defecto, aferrarse a un fantasma masoquista.
Como se ve, en la lógica del fascinus romano no hay lugar para otro que el falo, como significante que encarna la potencia del ciudadano libre romano, el Pater Familias. De allí que todo lo que pueda amenazarlo será desterrado o eliminado. Se trata de un funcionamiento social que no se abre a otro modo frente a la cuestión de la lógica del Poder[xiii]. Desde el Poder se emitirán leyes siempre más y más precisas de cuestiones menores pues siempre habrá un resquicio a través del cual se puede filtrar la amenaza de pérdida de su poder omnímodo.
La voluntad de poseer y someter al Otro, llámese pueblo o sociedad, en la lógica del Dictador, podría asimilarse a la voluntad del crimen perfecto del sádico. La ambición del sádico de un crimen perfecto conduciría a la eliminación de su víctima. Crimen perfecto imposible en tanto en el instante en que su voluntad se cumpliera, desaparecería su fuente de goce y el acto sádico como tal[xiv].
El sadismo es hacia el objeto
“Sade ha insistido cien veces en este punto: no es la desgracia del otro la que exalta al libertino, es saberse autor de ella”. Simone de Beauvoir[xv]
Freud definirá al sadismo como “la violencia ejercida contra una persona distinta como objeto”[xvi]. En el sadismo hay una tendencia activa hacia el mundo, por lo que es posible entender que en la virtud viril romana, que se apoyaba decisivamente en la actividad y el control sobre los otros, se instalara el germen del sadismo. No será sino en la forma de diversión más popular de Roma, el Circo romano, donde se expresará esta voluntad de dominio y un goce sádico concomitante. En varias maneras de diversión se podrá ver en acción la postulación freudiana de la relación entre el sadismo y la pulsión de dominio, es decir, aquella que supone el control del objeto.
Para Masotta la pulsión de dominio carece de lo que será la piedra angular del sadismo: el sufrimiento del Otro. Sin embargo, más allá de que Freud menciona en pocas oportunidades la pulsión de dominio[xvii] y Laplanche-Pontalis consideren que su empleo no pueda codificarse con precisión, es decir, que no podamos asegurar su estatuto pulsional, es posible encontrar el goce en el dominio sobre el otro en una tendencia activa hacia el exterior, como parte del goce sádico. Para Freud el fin de esta “pulsión” es dominar al objeto por la fuerza, es decir, el control o dominio activo del objeto. De allí que se pueda decir que hay dos formas del sadismo: una como triunfo y dominio sobre el objeto y otra como goce por hacerlo sufrir.
El otro en el sadismo y en las bromas pesadas.
En el sadismo, la relación al fantasma es la de ser una herramienta para la proyección de su potencia al exterior, al mundo de la realidad. El dolor debe ser experimentado, el desenfreno debe ser realizado y vivido. En el aforismo freudiano “la neurosis es el negativo de la perversión”[xviii] podemos entender que la neurosis fantasea y la perversión actúa. Que el perverso actúa lo que el neurótico fantasea supone que debe haber otro que haga de compañero, ya sea como verdugo o como víctima, que haya experiencia del sufrimiento.
En el perverso sádico se trata de actuar esta crueldad en la relación con el otro semejante, pues el carácter primordial del sadismo es la acción y el goce en la angustia del otro. Freudianamente se puede decir que en la combinación entre Eros y Tánatos, única forma en la cual la pulsión de muerte se expresa, Eros asegura la derivación de la pulsión de muerte hacia el exterior en el sadismo. Precisamente porque el sádico precisa del otro como objeto, el sadismo y los fenómenos ligados al sadismo se revelan en fenómenos sociales o culturales, a pesar de la restricción de la agresividad que impone la cultura.
La broma pesada es una operación que pone en escena un sujeto activo que coloca a otro/otra en posición de pasividad y padecimiento como víctima y forma parte de un ritual colectivo donde la pulsión agresiva se realiza socialmente ya que encuentra una coartada para impedir su sanción, su condena. La organización social, lo dice Freud, consiste en la domesticación de las pulsiones destructivas que están allí, en ciernes, amenazándola. El ejercicio de la violencia sobre el otro encuentra un cauce en procedimientos y hasta en liturgias compartidas, más allá del monopolio de la violencia que ejerce el estado y las instituciones de control de nuestras sociedades, como la policía o el ejército. Pero, ¿cómo se vive en una sociedad donde la restricción de su agresividad, como dice Freud “es el sacrificio primero y quizá más duro que la sociedad exige al individuo”[xix], si esta agresividad es estructural e inextinguible? La instauración del superyó ha sido una ingeniosa manera de zanjar el problema. Pero también en la organización de lo social hay diversos modos de dar lugar a la agresividad. Desde las vertientes más crueles como el circo romano, en épocas donde la agresividad no había sido aún sojuzgada por controles sociales e intrapsíquicos, hasta en los juegos y competencias deportivas actuales.
Las bromas pesadas son un ingenioso artificio por el cual un grupo de hombres puede dar rienda suelta a su crueldad sin la sanción legal, en términos jurídicos, pues son fiestas consensuadas, establecidas.
El otro rival y el fantasma masoquista
Será Freud quien mostrará que la posición básica masoquista es una solución exitosa a los problemas de la competencia con el semejante y la culpa edípica, y que cumple la función de estabilizar la relación del sujeto con el otro.
También en Lacan la aparición de un hermanito o hermanita es un punto de encrucijada en la evolución de cualquier neurosis, pues se pone en juego la abolición del sujeto en el plano simbólico que encuentra una solución con el fantasma masoquista de fustigación[xx]. El fantasma de ‘pegan a un niño’ pone en el centro el problema de la relación con el otro semejante y rival. Su gramática no sólo da cuenta de la índole del fantasma masoquista, sino de una manera en la que se asienta la relación con el semejante, donde deseo y rivalidad encuentran su inscripción psíquica[xxi].
Deseo sádico, satisfacción masoquista.
Frente a la escena fantasmática de ‘pegan a un niño’ Freud no podía decidirse “si el placer concomitante a la fantasía de flagelación era de carácter sádico o masoquista”[xxii]. Cuestión central que está en relación directa con el recorrido que realiza la gramática del fantasma, en tanto se inicia como deseo sádico hacia el semejante y culmina como satisfacción masoquista[xxiii]. En la formulación de su gramática se modifican el sujeto, el objeto y la pulsión involucrada: de sádica a masoquista. Esto no significa que la posición del sujeto cambia sino que en el trabajo de la represión, el fantasma inconsciente se ve constreñido a modificar lo que goza de la pulsión. El punto de partida es el sadismo y la rivalidad con el objeto, con el otro semejante que, como dice Lacan, amenaza su posición simbólica. En el intermedio del recorrido hay un encuentro con la censura y la culpa, que da un giro a esa posición en lo inconsciente. A partir de ahí el goce se modifica. A pesar de que la ecuación fantasmática ha sido reconstruida, la dificultad de decidir de qué carácter es el goce en el fantasma de ‘pegan a un niño’ sugiere que su recorrido y cambio pulsional está en relación al propio goce en la relación con el otro. La irrupción del otro en la escena exige un cambio en el modo de satisfacerse en la pulsión. Se trata de un conflicto, más precisamente se plantea un antagonismo entre el sujeto y el otro, ya que ese otro le puede hacer perder lo que ha conquistado. Enmarcado en la dialéctica edípica del cual emerge, el conflicto puede resolverse con la construcción de un fantasma, uno de los cuales podrá ser el de ‘pegan a un niño’. Una solución a la encrucijada que le pone la presencia del antagonista.
El goce del público: ¿sádico o masoquista?
¿Cuál es el goce del público en la broma pesada que se divierte viendo la humillación del otro? Se hace difícil universalizar una experiencia que supone la confluencia de goces singulares, ya que no podemos saber a partir de qué fantasmas se divierten los individuos que conforman un público.
Varios aspectos de la gramática freudiana de ‘pegan a un niño’ pueden servir para pensar el goce de los espectadores en las bromas pesadas, ya que tal fantasma es analizado por Freud a partir del relato de las pacientes de una escena en la que figuran como espectadoras. Se trata de un fantasma en el cual el sujeto goza con una escena en la cual no se representa ni como maltratador ni como maltratado, sino como espectador. Cuando la fantasía encuentra su estructura definitiva el “infantil sujeto imaginativo aparece, a lo más, como espectador, conservándose en ella el padre, pero representado por la persona de un maestro o un superior”[xxiv].
En la observación de una escena de crueldad sobre un otro semejante, el sujeto podría construir la ecuación “ese otro puedo ser yo”, a lo cual una eficaz respuesta sería el rechazo a ese lugar de identificación. El rechazo puede tomar la forma de identificarse con el que castiga. Pero sería una identificación posterior al “puedo ser yo”. ¿El espectador en el circo romano que goza cuando el emperador baja su pulgar al gladiador lo hace en primera instancia identificándose con él? Parecería más bien que debe ocurrir un recorrido previo. Por lo tanto, el goce de que el otro sea el flagelado ahorra la angustia o el displacer que supone haberse situado ocupando ese lugar. Pero si leemos este recorrido con la gramática de ‘pegan a un niño’ habría un goce masoquista en lo inconsciente. El público, como tercero que no es el emperador pero tampoco el esclavo, goza cuando ese que está más próximo a él sufre la máxima opresión del lado del poderoso.
La dificultad para Freud de decidir si se trata de una fantasía de carácter sádico o masoquista proviene de su misma estructura pues “La fantasía, análoga ahora a aquella de la primera fase, parece haber vuelto a adquirir un carácter sádico […] Pero sólo la forma de esta fantasía es sádica; la satisfacción de ella extraída es masoquista. […] Todos los niños desconocidos golpeados por el maestro no son sino subrogados de la propia persona”[xxv]. El deseo es sádico pero la satisfacción que construye en el trayecto es masoquista.
Las formas del goce que se procura el sujeto humano en su relación con el otro son variadas. Hay dos nombres que estamos tratando aquí: sadismo y masoquismo. Entre ellos no hay complementariedad y lo que los define es que en uno hay el placer de hacer el mal al otro y en el otro, el de padecerlo. Una efectiva reversión sado-masoquista estaría lograda si el sádico precisara un objeto víctima masoquista o, si fuera sádico el verdugo del masoquista. Esto es lo que no ocurre[xxvi]. No es necesario encontrar en la escena sádica de la broma pesada a un sádico como bromista o rasgos masoquistas en la víctima. Más que de las condiciones de goce de sus protagonistas, el sadismo de la broma pesada se desprende del procedimiento total de la experiencia.
El goce del humillado
“Hay casos más raros en los que la libertad de la víctima, sin evitar el destino que para ella crea el tirano, consigue superarlo. Transforma el sufrimiento en placer, la vergüenza en orgullo, se convierte en un cómplice”.
Simone de Beauvoir[xxvii]
Existe “para el hombre humillado de diferentes maneras, una especie de «beneficio secundario» propiamente masoquista”[xxviii]. En una estructura social en la cual la humillación del sujeto no puede ser revertida o en un sistema opresivo que no le deja margen al individuo, una opción es la procuración de un goce en esa humillación. El goce masoquista es inevitable para muchos individuos, no sólo en función de la singularidad de su constitución subjetiva sino también como efecto de una constitución de lo social donde la humillación es un lugar posible o inclusive el único lugar posible donde ellos pueden habitar. Si el goce es inerradicable, por qué no pensar que el goce en la humillación sea una manera de posicionamiento a quien no tiene otras opciones, ya sea para la obtención del placer como para la transformación de su situación en relación a los lugares que ocupa en la comunidad.
Quignard, cuando habla del pasaje de la moral griega a la sexualidad romana, dice que ella se reprimió a sí misma: “Los sujetos sometidos, acostumbrados a la servidumbre, se complacieron en la impotencia y empezaron a adorar el vínculo que los estorbaba como si fuera un dios”[xxix]. Tardíamente en su obra Freud se ocupa de las aparentes excepciones al Principio del Placer ya que reconoce que no ha sido fácil aceptar que el sujeto pueda desear o gozar en una situación de esclavitud y humillación.
Cuando Freud establece el Gran Modelo Pulsional hace su entrada la pulsión de muerte que comprenderá el complejo de afectos ligados al odio, la destrucción, la agresividad, el deseo de muerte. Los instintos establecidos en los anteriores dualismos pertenecen todos a ese gran grupo de Eros o pulsión de vida. Este último dualismo tanto fue resistido como demoró en aparecer en la teoría psicoanalítica. Las razones de esta tardanza las reconoce Freud: “¿Por qué nosotros mismos hemos necesitado tanto tiempo antes de decidirnos a reconocer un instinto de agresión y no hemos utilizado sin vacilaciones para nuestra teoría hechos evidentes y conocidos por todos?”[xxx].
Como dice Jorge Alemán: “… sea cual sea su situación, por adversa que ella sea, el sujeto no deja de estar siempre satisfaciéndose en su pulsión”[xxxi].
[i] En este libro Quignard trata de comprender el “traspaso del erotismo de los griegos a la Roma imperial”. Bajo el reinado de Augusto se produce “la metamorfosis del erotismo alegre de los griegos en melancolía aterrada”. Dirá Quignard que el cristianismo no será sino una consecuencia de esa metamorfosis. Quignard, Pascal. El sexo y el espanto. Barcelona, Minúscula, 2006. p. 8.
[ii] “El amor pasivo de un patricio es un crimen…” Quignard. Ob. Cit. p.16.
[iii] La idea de lo homosexual y aún la denominación homosexual es tardía. Por eso, no sería apropiado hablar de temor a la homosexualidad sino más bien del peligro de la sodomía pasiva. Recién en el siglo XIX se constituye el problema de la “identidad” sexual y no del acto sexual al que se refiere el término sodomía o sodomítico.
[iv] “Las costumbres romanas son rigurosas: la sodomía y la “irrumación” son virtuosas; la felación y la pasividad anal son infames”. Quignard. Ob. Cit. p. 14
[v] “El esclavo no puede sodomizar a su amo. Es el tabú principal, según Artemidoro […] La norma era que los amos sodomizaran a sus esclavos”. Quignard. Ob. Cit. p. 16
[vi] Quignard. Ob. Cit. p. 16
[vii] Para Quignard éste podría ser considerado como el “nacimiento de la culpa (que no es más que la forma de organización psíquica del obsequium)”. Quignard. Ob. Cit. p. 25
[viii] Quignard. Ob. Cit. p. 26
[ix] Ferrari, Lidia. Ferrari, Lidia (2015). “«La maldad en la sangre». La inscripción de una política del crimen en el cuerpo”. Revista Debates y Combates (7). p.125
[x] “Con frecuencia tenemos la impresión de que con el deseo de un pene y la protesta masculina hemos penetrado a través de todos los estratos psicológicos y hemos llegado a la roca viva, y que, por tanto nuestras actividades han llegado a su fin”. Freud, S. Análisis terminable e interminable. Ob. Cit. p. 3364.
[xi] Masotta, O. Ensayos Lacanianos. Ob. Cit. p. 191.
[xii] En épocas actuales, algunos líderes políticos -no precisamente líderes de políticas populares- han exhibido su heterosexualidad como un emblema más de la detentación del poder. La heterosexualidad exhibida no parece estar tanto ligada al deseo por las mujeres, sino más bien a no ocupar el lugar pasivo –como reminiscencia de esta ecuación: poder=activo sexual. Menem y Berlusconi enfatizaron su rol heterosexual hasta la exasperación, lo que evoca esa relación rigurosa entre lugar de poder en la escala social y rol activo en la sexualidad que viene de antaño.
[xiii] Se hace difícil concebir una organización monolítica y sin fisuras en este tipo de funcionamiento social, en el cual predominaría una lógica masculina encerrada en el “para todo” fálico como Lacan ubica en las fórmulas de la sexuación. Un predominio que no daría lugar a la inclusión de una lógica diferente, como la lógica femenina del “no-todo” fálico de dichas fórmulas. Todo ser que habla, dirá Lacan, se puede inscribir en la parte Mujer o en la parte Hombre, como lugares desde los cuales habitar el lenguaje. Del lado hombre se inscribe en tanto todo, mediante la función fálica. La inscripción de la parte mujer de los seres que hablan vetará toda universalidad, será el no-todo, en tanto puede elegir estar o no en la función fálica. Lacan, Jacques. El Seminario de Jacques Lacan: Libro 20. Aun. Buenos Aires, Paidós, 1992.
[xiv] “Es lo que sucede con el ejecutor de la experiencia sádica, cuando su presencia en el límite se resume en no ser ya sino su instrumento”. Lacan, J. “Kant con Sade”. Escritos. T. II. México, Siglo XXI, 1978. p.345
[xv] Beauvoir, S. de.Ob.Cit.p.97
[xvi] Freud, S. Los instintos y sus destinos. Ob. Cit. p. 2045.
[xvii] El vocablo ‘Bemächtigungstrieb’ en Freud será traducido al inglés por Strachey como instinct for mastery. López Ballesteros lo traduce como pulsión de dominio y en la traducción al castellano de la edición de Amorrortu se traduce como pulsión de apoderamiento.
[xviii] “La neurosis es, por así decirlo, el negativo de la perversión”. Dirá Freud en una nota a esta frase: “Las fantasías de los perversos, claramente conscientes, y que, en circunstancias favorables pueden transformarse en actos…”, Freud, S. Tres Ensayos para una teoría sexual. O.C. T.I. p. 1190.
[xix] Freud, S. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis. Lección XXXII. La angustia y la vida instintiva. Ob. Cit. p. 3163
[xx] El látigo o cualquier cosa que golpee se convertirá en un símbolo del castigo y de esa rivalidad, erotizando su carácter simbólico. Su portador será el amo, el gobernante, el conductor. Este significante objeto látigo se convertirá en un modelo de la relación con el deseo del Otro.
[xxi] Como dice Lacan: “lo que encontramos en el fondo de la exploración psicoanalítica del deseo es el masoquismo –el sujeto se capta como sufriente, capta su existencia de ser vivo como sufriente, es decir, como sujeto de deseo”. Lacan. S. 5. Ob.Cit. p. 321.
[xxii] Freud, S. Pegan a un niño. O. C. T.III. Madrid, Biblioteca Nueva, 1973. p. 2467
[xxiii] Las tres escenas de la gramática de ese fantasma son: El padre pega al niño que yo odio, lo que se podría traducir, el padre me ama a mí, no a él. Es el triunfo frente al rival, pero aún no erotizado. En la segunda escena la pulsión incestuosa produce culpa, y aquí el sadismo se transforma en masoquismo. La frase es “Mi padre me pega”. Para la tercera escena, “pegan a un niño”, el goce obtenido se reprime y se transforma el sadismo, que en su origen era destinado al semejante, en un goce inconsciente de índole masoquista. Como dice Masotta: “Resultado de una libido inhibida por la prohibición, la culpa erogeniza, se sabe, el lugar donde se aplica”. Masotta, O. Ensayos Lacanianos. Buenos Aires, Anagrama, 1976. p. 191.
[xxiv] Freud, S. Pegan a un niño. Ob. Cit. p. 2472.
[xxv] Freud, S. Pegan a un niño. Ob. Cit. p. 2472
[xxvi] Para cuestionar esa complementariedad jubilosa, Deleuze narra un chiste en el cual dialogan un sádico y un masoquista. El masoquista dice: “hazme daño”, y el sádico le contesta: “no”. A Deleuze le parece estúpida la historia, sin embargo es un chiste logrado pues arroja un sentido diverso del esperado a quien lo escucha. Hay la emergencia del placer porque allí se esperaba encontrar a un sádico que dijera sí, de acuerdo a la imaginaria reversión sado-masoquista que puebla el espíritu de los neuróticos.
[xxvii] Beauvoir, S. de. Ob.Cit.p.97
[xxviii] Deleuze, Gilles. Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Buenos Aires, Amorrortu, 2001.p. 29
[xxix] Quignard, P. Ob. Cit. p. 198.
[xxx] Freud, S. Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis. O.C. T. III. Ob. Cit. p. 3159.
[xxxi] “”Pues la homología terrible, enigmática y problemática que establece Lacan entre plusvalía y plus de gozar ofrece todavía muchas consideraciones, sobre todo respecto a las malas noticias que anuncia el psicoanálisis, porque llegó a decir, como ya expuse anteriormente, que el sujeto siempre es feliz al estar siempre en contacto con un plus de gozar”. Alemán, Jorge. En la frontera. Sujeto y capitalismo. Barcelona: Gedisa, 2014. p. 70.
[i] Freud. Análisis terminable e interminable. O.C. T. III. Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.p. 3362.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (29 de mayo de 2024). El goce de la diversión en la crueldad. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 14 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/11qmp