Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Repensar la medida de nuestra acción (analítica) en la era de la técnica [1]

Lic. Gabriela Lauretti

“El robo de las flores”. Artista plástica: Valeria Lauretti. https://www.instagram.com/valeria.lauretti.1/#

El presente texto fue compartido en las IV Jornadas de las Izquierda(s) Lacaniana(s) [1] realizadas a fines de noviembre del año próximo pasado en la ciudad de Mar del Plata, mi ciudad. En la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. 

Permítanme una pequeña digresión al respecto, pues que eso haya sido posible responde a una insistencia deseante que enhebra a todos quienes nos sentimos concernidos por “la necesidad de elaborar y articular colectivamente las categorías y los ejes con los que diagnosticar el momento histórico actual que requiere una comprensión y desciframiento en su complejidad, dada la velocidad propia del estadio del capitalismo en su momento neoliberal de hiperconexión”[2] bajo las coordenadas del pensamiento y propuesta teórica de Jorge Alemán. Quien con su generosidad auspició que el encuentro se concretara.

Así fue que pensadores e investigadores de diferentes latitudes nos dimos encuentro y fuimos recibidos felizmente por la gestión de nuestra Facultad de Psicología de la Universidad Pública. Momento tan singular, inmediatamente posterior al triunfo electoral de Javier Milei, para la presidencia argentina, y su asunción del 10 de diciembre. En dicho contexto desplegamos las preguntas que nos venían causando, las pusimos en diálogo fecundo y nos abrazarnos, ante la incertidumbre por venir, inminente.

Al momento de revisar el escrito para esta publicación parece que ha transcurrido un siglo. No resulta claro si aceleradamente nos puso en el futuro, o, nos ha abducido hacia un pasado, que creímos superado.

Los invito a su lectura

Nos interrogamos en ente trabajo sobre la medida de la acción analítica en la era de la técnica y vigencia del discurso capitalista. Para ello recurrimos a la lectura que Alemán nos propone de las teorizaciones lacanianas desde su perspectiva de izquierdas y sus conceptualizaciones sobre el discurso capitalista como mathema de lectura del neoliberalismo.

Lacan nos interpela como analistas, al final del dictado de su seminario 7, puntualizando que, si hay una ética del del psicoanálisis, ella está determinada en la medida que podamos formularnos la pregunta sobre ¿cuál es la medida de nuestra acción?

En tanto que “Una parte del mundo está orientado resueltamente en el servicio de los bienes rechazando todo lo que concierne a la relación del hombre con el deseo.” [3]

Ahora bien, “Si la actualidad para el psicoanálisis tiene que ver con la repetición, [y] lo que se repite es la letra, donde se recuesta la cifra de goce”;[4] modo en que la estructura nos muestra lo que insiste y no cesará de insistir al no escribirse nunca del todo. Éste imposible de estructura es condición de posibilidad, dado que “La necesidad de discurso no es algo que se da de suyo” [5] sino que hay que trazarla a partir de la escritura del vacío. Esta condición de estructura, se encuentra particularmente dificultada en el presente, aún más que en los 60, cuando Lacan lo anticipaba. Confirmamos hoy acabadamente, que no era sólo una parte, sino el mundo todo, se encuentra inclinado resueltamente en la dirección del servicio de los bienes. Proponernos como horizonte de la práctica, causar la necesidad de discurso, escribiendo vacío, requiere que nos interroguemos sobre el exceso en el que estamos inmersos.

La técnica y “el modo en que el discurso capitalista la ha determinado” [6] ha resultado en “un nuevo sistema de extracción de plusvalía [donde] (…) Los consumidores se tornan trabajadores gratuitos que entregan información a un sistema que la procesa para reproducirse y perfeccionar su dominación. [7]

Si lo que a nosotros nos sirve como criterio de sujeto es, en un sentido articulable a la dimensión significante y no la de la moral del poder, cuya razón precisamente se orienta en el servicio de los bienes. Resulta irrenunciable la revisión ética a la que nos conduce el psicoanálisis en tanto, lo que nos ocupa es la relación de la acción con el deseo que la habita.

Su ética no es una especulación respecto del servicio de los bienes, sino que implica estrictamente la dimensión que se expresa en lo que se llama la experiencia trágica de la vida.

Cómo se ve reformulado en el presente lo que Lacan designa, en el seminario en cuestión, como “deseo de no-curar” [8] interrogándonos sobre ¿de qué queremos curar al sujeto? Concluyendo que hay que curarlo de las ilusiones que lo retienen en las vías de su deseo.

Aquí, enrolada en la izquierda lacaniana y la obra de Jorge Alemán, coincidimos con el autor en que “es muy tentador afirmar que después del neoliberalismo, la técnica, el capitalismo financiero y semiótico, la aceleración de la infoesfera y la hiperestimulación causada por la digitalización del mundo, el inconsciente, ha cambiado.” [9] Para que esto así sea, habría que sostener que los dispositivos actuales han “clausurado definitivamente al inconsciente” [9] remplazándolo por una agenda que no sería otra cosa que la continuidad subjetiva de las relaciones de poder.

Hace 4 años, en esas segundas jornadas a las que asistimos en el Paco Urondo, el texto presentado se titulaba “¿Qué del sujeto convoca a la producción de su propia objetivación?, ¿de su propia anulación?” y ensayado respuestas enlazaba la condición estructural con las condiciones de época, donde Alemán nos ha conminado a poner en foco, diferenciando subjetividad, de sujeto.   Todo eso pensado pre pandemia. Hoy fuera de ella, y de retorno en una supuesta normalidad hay cosas que han cambiado para siempre y subrayan efectos que en ese momento casi sin saber, anticipábamos diciendo: la escisión a la que estamos expuestos hoy, entre el mundo real y el virtual está poniendo a prueba esos tres aspectos que Freud nos proponía como fuentes de malestar, el cuerpo tiene un doble virtual que puede ser fotoshopeado y aún el real, por dominio de la técnica y su aplicación, puede correr el límite interviniendo el genoma, la concepción, el fenotipo, la sexuación, la decrepitud etc., etc metonimia interminable que corre el límite al infinito. El mundo exterior, también tiene su doble virtual, que se juega en las redes y se conquista en likes, retweetts y millones de seguidores, que no conocen de fronteras. Territorio donde también se despliegan una serie de virtuales vínculos desde amigos y seguidores, grupos de estudio en dos orillas y hasta íntimos-públicos encuentros sexuales. Desestimar los efectos que estos nuevos dispositivos comportan, aunque concluyamos que no clausuran o reemplazan el inconsciente, nos arroja en la absoluta confusión, nos deja en la perplejidad de no entender a donde estamos parados.

Escribía este texto el 20 de noviembre, aún día de la Soberanía Nacional (Argentina) [10], en ese momento de zozobra post eleccionario, dónde asistimos perplejos a la constatación de que finalmente los re tweetts y likes podían traducirse en votos. Recupero que el texto citado fue escrito en la misma fecha, pero en el 2018, al tiempo del Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico de CLACSO, donde una de sus temáticas fue “Capitalismo, Neoliberalismo y Crisis de la Democracia”, punto de interrogación heterogéneo a la homogeneidad propuesta por el establishment del sistema financiero mundial que se daría cita en el G20.

Con una cuota adicional de complejidad, que pandemia mediante, aceleró los procesos de digitalización de la vida, asistimos hoy, a lo que creíamos irrebasable. El límite que la memoria histórica de este pueblo le ha legado al mundo en cuanto a políticas de Memoria, Verdad y Justicia, como respuesta al terrorismo de Estado, por el momento no parece operatorio en ese otro territorio que se ha inaugurado, de presente continuo y siempre conectado, pero sin pasado, sin legados.

“Tanto el nudo correspondiente a duelo-memoria-deseo, [que siempre nos ocupa en la clínica], como el que se refiere a comunidad-sociedad-Estado [para pensar lo común en el colectivo, pueblo]; están en permanente tensión dialéctica, desgarrada en muchas ocasiones” [11] y esta es una de ellas. Estamos asistiendo “a un momento excepcional en la historia de la humanidad en el que la transmisión de la lengua no sólo se realiza desde un cuerpo de carne hacia otro cuerpo de carne, también entre los cuerpos de letosas y los cuerpos humanos” [12] teniendo consecuencias, que van desde niños que hablan en neutro rápidamente diagnosticados y encasillados dentro del espectro autista, a subjetividades trolls, “y su incidencia en un formato inédito de constitución y circulación pública de contenidos” [13] volviendo inteligible la vigencia del pseudo Discurso Capitalista lacaniano, que rechaza el amor, dado su empuje circular. En aparente conexión del sujeto con su plus de goce, que sólo se calma para renovarse una y otra vez, insaciablemente.

El pleno funcionamiento algorítmico de la red sustituye el lazo, cuando no lo dinamita, sembrando haters por doquier.

El amor además de devaluado y rechazado “está cada vez más sometido y subordinado a dispositivos de rendimiento donde hay que dar la talla y presentarse sin ninguna falta” [14] así llegan agobiados los consultantes adolescentes, jóvenes hoy en día, con esa demanda de herramientas y tips que reparen lo imperdonable que les ocurre. Poniendo en jaque, cada vez, al dispositivo, ya que si del amor de transferencia se trata, ese amor está en vilo a cada instante, dado que la embestida “del neoliberalismo es que todo se haga visible, que todo sea comunicable, que todo pueda ser medido, calculable y evaluable”[14] y el psicoanálisis, al contrario, viene a ocuparse de los restos que descomponen dicha pretensión modélica. O como decíamos al inicio, la acción y la finalidad del bien en nuestra práctica puede resultar problemática.

¿Qué constituye la relación más fundamental del sujeto con la articulación significante en tanto que éste, no es su agente sino su soporte. Ya que ni siquiera sabe calcular sus consecuencias.? Nuestra práctica de cada día nos confronta con las defensas del sujeto como coartada. Desde el origen, cualquier meditación o elucubración sobre el bien del hombre tiene que ver con la función del índice del placer. Ahora bien, el principio del placer es inseparable del principio de realidad, estando en una relación de dependencia dialéctica.

El hombre soporte del lenguaje, estructura par significante. Estructura, engendrada por la memoria, no debe enmascararnos la estructura de la memoria misma, en tanto que está hecha de una estructura que soporta el nacimiento del sujeto como tal. Originalmente un sujeto representa, en tanto que puede olvidar, o sea: puede elidir un significante, por ello la noción del inconsciente es central en nuestra experiencia.

Relación esencial que liga al sujeto con los significantes y lo instauran en el origen como responsable del olvido. ¿Qué ocurre si el principio de realidad no resulta ser la continuidad dialéctica del principio de placer, ya que con placer hacemos realidad, con la que luego nos damos de bruces?. Resulta esencial aquí la noción de praxis en tanto que, por un lado, la acción genera un producto, pero también por otro, la acción es ética  en tanto acto.

Entonces el sujeto ¿es producto o es acto? ¿Qué ocurre con la subjetividad si se desafilia del inconsciente? ya que si pensamos aislado “el circuito que va del polo perceptivo al polo de la conciencia sin pasar por la escritura del inconsciente, las letosas son susceptibles de operar Watergates, fake news y otras obscenidades” [15]  Para que esto ocurra se requiere que las personas se acoplen, como lo hace un aparato a otro en el área de sonido, por ejemplo, no sin riesgo de saturación y producción de ruido inaudible o ensordecedor, de este modo “La transmisión digital se sostiene en un estatuto de la letra donde los signos de percepción impresionan, pero no encarnan.” [15]

El sujeto padece la verdad aunque no lo sepa, por eso el acto no necesariamente implica “una gran acción disruptiva y contundente, más bien” [16] puede resultar de la insistencia de un trabajo microscópico y silencioso que se precipita inesperadamente.

El Super yo es la única instancia que permite anudar al inconsciente con los dispositivos del poder y con sus exigencias obscenas, que obliga al sujeto a gozar de su propia renuncia, destruyendo así la oposición interior exterior. Sus exigencias están más allá del principio del placer constituyendo el plus de goce del que el neoliberalismo se sirve, constatando que no solo es el gozne que articula al sujeto y sus pulsiones, con la cultura, sino que justamente por ese motivo es que resulta ser la instancia de la estructura por la cual el neoliberalismo intenta la captura total del sujeto.

¿Está la subjetividad contemporánea enferma de super yo?, de ser así es necesario que asumamos la pregunta paradojal de la ética, pues de no hacerlo corremos el riesgo de quedar sumidos en el relativismo del todo vale promovido por el neoliberalismo, ponderándolo aquí como uno de sus imperativos morales, al servicio de las exigencias de goce.

Si es dable coincidir, con la caracterización que hace Nieves Soria en referencia a las consultas actuales cuando dice “…el sujeto llega desorientado, errático. (…) las identificaciones se presentan con marcada labilidad (…), Lo que prevalece en la clínica actual son la angustia y la inhibición, más que el síntoma, incluida la angustia masiva, hoy leída como ataque de pánico. (…) En esta época está la ilusión del sujeto sin marca, del sujeto que podría eventualmente elegir todo, pero que, finalmente, puesto que podría elegir todo, no puede elegir nada.” [17]

No puede resultarnos indiferente, si reconocemos y adscribimos al planteo anterior que, entonces, “el psicoanálisis ya no es el reverso del discurso del amo, porque el capitalismo ha ido erosionando las estructuras del mismo. El psicoanálisis debería definir su nuevo lugar en la mundialización del <pseudo-Amo capitalista>” [18] y con él, los que lo practicamos como método de tratamiento del malestar.

La brecha constitutiva se difumina y la realidad no encuentra límite o borde que la encuadre.

Paula Sibilia con su Hombre postorgánico lo ilustra cabalmente al familiarizarnos con el proyecto fáustico, que dejaría atrás el proyecto prometeico del hombre-máquina de la modernidad. En este tiempo de tendencias virtualizantes de la teleinformática, donde la tecnociencia asociada al mercado, la inteligencia artificial y el paradigma de la información promueven mundos volátiles donde la materialidad de los cuerpos se ha convertido en un obstáculo. Dice: “se pretende trascender la humanidad. No basta con mejorar sus condiciones de existencia (…) el nuevo sueño (…) busca la trascendencia del ser humano. Con ese objetivo en el horizonte, el cuerpo que interactúa íntimamente con esas vertientes de la tecnociencia contemporánea se compone de información y sugiere una posible prescindencia de todo soporte orgánico y material para atravesar sin restricciones tiempo y espacio” [19] Así el imperativo del upgrade tecnocientífico comanda, intimando al reciclaje y a la actualización constante.

Si el psicoanálisis se ocupa del modo de gozar singular de cada quien, lo que comúnmente referimos en la jerga, del uno por uno, insiste un interrogante respecto de cómo conservar lo que merece ser conservado de nuestra práctica sin desatender la novedad y en ello no ser fagocitados por la moral de la época. Porque “no está escrito en ningún lado que el goce del uno por uno le deba corresponder-sin más- una sociedad de explotación y desigualdad, aunque no se dé la justicia distributiva. (…) la igualdad tiene que permanecer como <no.Toda>”[20]

Referencias

[1] “IV JORNADAS DE LAS IZQUIERDA(S) LACANIANA(S): Entre Lacan y Laclau: sujeto y política”

Realizada los días los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2023 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Nacional de Mar del Plata

[2] Sobre la Revista Lacanemancipa. Criterios de publicación

[3] Lacan, J. (1959-1960). La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Pág. 389

[4] Sullivan, E. S. (2023). En la puerta del infierno interior. Ensayo psicoanalítico sobre la indiferencia ética. Paraná: editorial fundación la hendija. Pág. 17.

[5] Ibid. pág. 15

[6] Alemán, J. (2022). Breviario político de psicoanálisis. Buenos Aires: Ned ediciones. Pág.53

[7] Ibid. Pág. 27

[8] Lacan, J. (1959-1960). La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Pág. 272

[9] Alemán, J. (2022). Breviario político de psicoanálisis. Buenos Aires: Ned ediciones. Pág.31.

[10] El Día de la Soberanía Nacional es un día feriado en Argentina que se celebra anualmente el 20 de noviembre, ​en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado contra Reino Unido y Francia, librada el 20 de noviembre de 1845.

[11] Alemán, J. (2021). Ideología. Nosotras en la época. La época en nosotros. Buenos Aires: Editorial La Página S.A. Pág. 126

[12] Fernández, H. (2022). La carne humana. Buenos Aires: Archivida. Pág. 43.

[13] FoaTorres, & Reynares. (2020). La emergencia de la subjetividad troll en la época del Discurso Capitalista. Villa María Córdoba: Anacronismo e Irrupción. Revista Vol 10, N° 18.

[14] Alemán, J. (2022). Breviario político de psicoanálisis. Buenos Aires: Ned ediciones. Pág. 16

[15] Fernández, H. (2022). La carne humana. Buenos Aires: Archivida. Pág. 260 y 261.

[16] Alemán, J. (2021). Ideología. Nosotras en la época. La época en nosotros. Buenos Aires: Editorial La Página S.A. Pág. 138.

[17] Soria, N. (2019). El inconsciente hoy. Buenos Aires: El bucle. Pág. 175

[18] Alemán, J. (2020). Pandemónium. Notas sobre el desastre. Buenos Aires: NED ediciones. Pág. 50.

[19] Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fonde de cultura económica. Pág. 81.

[20] Alemán, J. (2020). Pandemónium. Notas sobre el desastre. Buenos Aires: NED ediciones. Pág.54.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (15 de mayo de 2024). Repensar la medida de nuestra acción (analítica) en la era de la técnica [1]. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 14 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/11o86


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.