La importancia de llamarse Ernesto (Laclau): Unas preguntas para Jorge Alemán (sobre la hegemonía)[1]
Timothy Appleton

(Presentación de Capitalismo: Crimen perfecto o emancipación, que tuvo lugar en la librería madrileña Traficantes de Sueños, 1 octubre 2019[2])
Comenzaré con una digresión literaria. Recientemente volví a ver la obra de Oscar Wilde, La importancia de llamarse Ernesto.[3] Se trata de una historia sobre una identidad equivocada. El protagonista es huérfano, la policía lo había encontrado cuando era bebe, en un saco de mano en una estación de trenes en Londres. Le dan el nombre de Jack, pero luego adopta un segundo nombre – Ernesto – para ‘otros propósitos’:
ALGERNON. -¿Por qué eres Ernesto en la ciudad y Jack en el campo?
JACK. -Mi querido Algy, no sé si serás capaz de comprender mis verdaderos motivos. No eres lo suficientemente serio. Cuando se desempeñan las funciones de tutor, tiene uno que adoptar una actitud moral elevadísima en todas las cuestiones. Es un deber hacerlo. Y como una actitud moral elevada es realmente muy poco ventajosa para la salud y la felicidad, a fin de poder venir a Londres, he simulado siempre que tenía un hermano menor llamado Ernesto, que vive en Albany, y que se mete en los más horrorosos berenjenales. Esta es, mi querido Algy, toda la verdad, pura y sencilla.
ALGERNON. -La verdad, es rara vez pura y nunca sencilla ¡La vida moderna sería aburridísima si la verdad fuera una u otra cosa, y la literatura moderna completamente imposible!
JACK. -No estaría del todo mal.
ALGERNON. -La crítica literaria no es tu fuerte, chico. No intentes hacerla. Debes dejarla a los que no han estado en la Universidad. ¡La hacen tan bien en los periódicos!
En un momento dado, Jack se enamora de una chica de la ciudad, que siempre había fantaseado con casarse con alguien que se llamase Ernesto. El amor es mutuo, pero en un momento dado, Jack tiene que confesarle que su nombre real no es Ernesto. La pareja rompe, pero al final la obra se resuelve ante la cuestión del verdadero origen de Jack, y – en una resolución del tipo hegeliano – resulta que se llamaba Ernesto todo el tiempo, así que pueden casarse y…final feliz. Más o menos. La obra termina con el siguiente intercambio:
GUNDELINDA. -¡Ernesto! ¡Mi Ernesto! ¡Desde el principio sentí que no podías llamarte de otro modo!
JACK. -Gundelinda, es una cosa terrible para un hombre descubrir de pronto que durante toda su vida no ha dicho más que la verdad. ¿Puedes perdonarme?
GUNDELINDA. -Sí. Porque estoy segura de que cambiarás.
La obra está llena de ironías filosóficas de este tipo (que tanto gustan a Žižek). Pensaba citar alguna para introducir mis preguntas hoy. Empecemos con la del título.
El título original de la obra es un juego de palabras y, por lo tanto, intraducible al español. En inglés, el título es The Importance of Being Earnest, y dado que la palabra Earnest no sólo es un nombre masculino sino también un adjetivo que en español significaría ‘serio’, o ‘responsable’, el título podría traducirse o bien como La importancia de llamarse Ernesto, o bien como La importancia de ser serio (o responsable). Obviamente, hay un juego filosófico aquí entre el ser y la consciencia. Sosteniendo esta indecidibilidad, me gustaría preguntarte, Jorge…
1. En tu opinión, ¿cuál es la importancia de ser, o de llamarse, argentino? Es decir, ¿cómo ves la conexión entre la teoría europea – muy presente por otro lado en tu obra (el nuevo libro, por ejemplo, está lleno de referencias a pensadores europeos) – y la teoría argentina, o la experiencia política argentina?
2. ¿En tu opinión, cuál es la parte más íntima de la experiencia política argentina: el populismo o la hegemonía? Lo pregunto en parte porque el populismo, en la forma en la que lo conocemos en Occidente, es esencialmente una invención americana, mientras que la hegemonía teórica es europea.
3. Siguiendo con la hegemonía, asumes plenamente la versión de esta teoría que se presenta en la obra de otro pensador argentino – Ernesto Laclau – pero luego discrepas – de manera significativa – de ella. Te doy dos ejemplos:
i) La externalidad entre el Discurso Capitalista – que es una conjetura que tomas de Lacan – y la Emancipación es radical en tu obra. Esta misma radicalidad parece diverger de la teoría estructuralista de la hegemonía, que concierne a la ‘inmanencia’ de un campo de significación. (Por ejemplo, en el libro usas el término: ‘lo real del capitalismo’ – señalando su incompatibilidad última con el orden simbólico -, una idea que Laclau rechaza explícitamente.)
ii) Afirmas que el populismo es necesariamente de izquierdas. En esto estoy totalmente de acuerdo contigo; pero ¿realmente crees que esta idea es compatible con el marco de la teoría laclausiana, a la que parecen faltar criterios para distinguir el ‘tranformismo’ conservador y la emancipación, al menos al nivel del propio significante?
¡Me pregunto si – paradójicamente – tu uso de la hegemonía representa, en este aspecto, una insuficiente americanización de tu teoría! Tengo en mente aquí la cita del politólogo estadounidense Thomas Frank, que ha comentado que: ‘Reducido a su esencia, el populismo es la manera que tienen los americanos de expresar el antagonismo de clase.’[4]
LADY BRACKNELL (MADRE DE LA PROMETIDA). -He sido siempre de opinión de que un hombre que desea casarse, debería saberlo todo o no saber nada ¿Cuál es su caso?
JACK. (Después de una ligera vacilación.)-Yo no sé nada, lady Bracknell.
LADY BRACKNELL. -Me alegro. No consiento la menor intromisión de la ignorancia natural. La ignorancia es como un delicado fruto exótico; se la toca y desaparece la pelusilla. La teoría de la educación moderna es íntegra y radicalmente falsa. Afortunadamente, en Inglaterra al menos, la educación no produce el menor efecto. Si lo produjese, representaría un serio peligro para las clases altas, y daría lugar probablemente a actos de violencia en Grosvenor Square.
4. Este último dialogo se hace eco de la crítica inglesa a la revolución francesa, que puede encontrarse en Edmund Burke, por ejemplo. Ya que estamos hablando de ella, ¿podrías explicar la diferencia que ves entre revolución y emancipación?
– Me gustaría especificar la pregunta un poco. Quizás podría decirse que la diferencia más importante entre revolución y emancipación es que la última no pretende totalizar el campo social. Aún así, sigo sin entender qué hay en la teoría de hegemonía que descarta una totalización de este tipo, o al menos el deseo de realizarla. Pienso que incluso es posible trazar una cierta continuidad entre Lenin y Laclau a este nivel. En Lenin hay un riesgo claro de ‘politicismo’, de querer hacer el mundo político. Pero ¿no podemos acusar a Laclau de la misma tendencia (más allá de sus opiniones políticas personales)? En el libro Capitalismo,usas el término ‘ontología política’ (o ‘lo político’, en tanto que categoría ontológica de la política); esto es otro eco de Laclau, que solía describirse a sí mismo como ‘ontólogo político’. Por otro lado, si la ontología misma es política, ¿este argumento no incorpora también el riesgo de politicismo, y, de la misma manera, de revolucionismo?
GUNDELINDA. -¡Mi Ernesto!
JACK. -¿Pero no querrá usted realmente decir que no podría amarme si no me llamase Ernesto?
GUNDELINDA. -Pero usted se llama Ernesto.
JACK. -Sí, ya lo sé. Pero suponiendo que me llamase de otro modo, ¿quiere usted decir que entonces la sería imposible amarme?
GUNDELINDA. (Con volubilidad.)-¡Ah! Eso es evidentemente una especulación metafísica, y como la mayoría de las especulaciones metafísicas tiene muy poca relación con los hechos efectivos de la vida real, tal como los conocemos.
5. Siguiendo con la metafísica, y, otra vez, la ontología…A veces argumentas que la diferencia entre un revolucionismo totalista clásico (a lo Lenin) y la construcción de imaginarios sociales es que lo segundo es contingente. Pero ¿no es la contingencia una cuestión ontológica en sí misma? ¿No deberíamos decir que, independientemente de la época – clásica o contemporánea – los imaginarios son contingentes o no lo son, ontológicamente hablando? Entonces me pregunto si lo que realmente estás argumentando es que la diferencia última entre los ‘imaginarios revolucionarios’ y los ‘imaginarios emancipatorios’ es que un imaginario emancipatorio es uno que se conoce a sí mismo como imaginario. Pero, ¿cuál sería es estatuto teórico de este ‘conocimiento’? ¿No hay el espectro aquí de un ‘sujeto trascendental’, del tipo kantiano, que pudiera distinguir entre un caso y el otro? (Esta pregunta obviamente hace eco del argumento de Žižek en Contingencia, Hegemonía, Universalidad, cuando acusa a Butler y Laclau de un kantismo secreto.[5]) Por decirlo en términos más sencillos, si la política es hegemonía, ¿qué más da si sabemos que lo estamos haciendo o no?
ALGERNON. -¿Y le has dicho a Gundelinda que tienes una pupila, excesivamente bonita, de dieciocho años recién cumplidos?
JACK. -¡Oh! Hay que hablar a la gente con consideración. Cecilia y Gundelinda acabarán seguramente por ser íntimas amigas. Te apuesto lo que quieras a que a la media hora de conocerse se llaman mutuamente hermanas.
ALGERNON. -Las mujeres sólo hacen eso después de llamarse otra porción de cosas.
6. ¿Podemos hablar del feminismo? El otro día, en el grupo de lectura de Cruce, leímos un texto de la filósofa Luciana Cadahia, sobre Antígona.[6] El consenso del grupo era que el texto plantea una muy buena cuestión, que es la de la posibilidad de una relación privilegiada entre lo que Lacan llama el goce femenino y la política. Creo que la idea aquí es que, según las fórmulas de la sexuación de Lacan, las mujeres, con su ‘Otro goce’, pueden considerarse la ‘encarnación’ de la diferencia sexual, y – de la misma manera – de la diferencia como tal, que también podría considerarse la esencia de la política. La respuesta de Cadahia era que atendiendo su goce, Antígona consigue rearticular los términos del espacio social en el que se encuentra, una respuesta que no convenció a todo el grupo, en parte porque – diría yo – amenaza con devolvernos a las aporías de la hegemonía: ¿rearticular qué? ¿y en qué contexto? ¿Tú te atreverías a dar una respuesta directa a la pregunta sobre la relación entre la experiencia femenina y la política? ¿Realmente es posible concluir que las mujeres son sujetos privilegiados de la política?
Gracias Jorge.
[1] Agradezco a mi amiga Estela Canuto su edición del texto.
[2] Jorge Alemán, Capitalismo – Crimen perfecto o emancipación, (Barcelona: NED), 2018.
[3] Traducción al español de Julio Gómez de la Serna, en http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/la_iSerForm.pdf
[4] https://www.theguardian.com/books/2018/may/23/thomas-frank-trump-populism-books
[5] Judith Butler, Ernesto Laclau & Slavoj Žižek, Contingencia, Hegemonía, Universalidad, (Buenos Aires: FCE), 2004.
[6] Timothy Appleton & José Alberto Raymondi, Lacan en las lógicas de la emancipación, (Málaga, Miguel Gómez), 2018, pp.307-321.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (11 de octubre de 2019). La importancia de llamarse Ernesto (Laclau): Unas preguntas para Jorge Alemán (sobre la hegemonía)[1]. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp4l