‘Regresar equivale a inventar’: apuntes sobre ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía de Catherine Malabou.
Daniel Runnels
La reciente aparición del libro ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía (Editorial Palinodia 2023) de la filósofa francesa Catherine Malabou representa una valiosa contribución al pensamiento político contemporáneo. Como Malabou nota en el primer capítulo del libro, el libro se trata de ‘la confrontación explicativa entre filosofía y anarquismo que hasta aquí nunca ha tenido lugar’ (17).
¿Por qué pensar el anarquismo ahora? Malabou propone que ‘la horizontalidad está en crisis’ (20). Me parece una afirmación acertada ya que la metáfora espacial de una relación estado-ciudadano de arriba hacia abajo que tanto animaba a los anarquistas de fines del siglo diecinueve y principios del veinte no se ajusta del todo al siglo veintiuno. Como consecuencia del último medio siglo de capitalismo neoliberal, podríamos utilizar la imagen del rizoma de Deleuze y Guattari para describir las relaciones de poder no sólo ni principalmente de arriba hacia abajo a nivel del Estado nación, sino más bien caracterizadas por una amplia dispersión y la casi imposibilidad de identificar un único locus de poder. Por supuesto, los estados todavía existen, pero mientras que ‘la premisa fundamental del anarquismo del poder como jerárquico conduce a la postulación de…lo horizontal’ (Wakefield 173), las reflexiones sobre el mundo contemporáneo ahora deben preguntarse qué hacer con una situación en la que el poder opera también en planos más horizontales. Ante esta pregunta, los modelos anarquistas que permanecen cautivos de topologías verticales de poder político tienen un poder explicativo limitado para el siglo XXI.
Aun así, estoy de acuerdo con Malabou que el hecho de que ‘la horizontalidad está en crisis’ hace que haga falta una reconsideración de los legados del anarquismo. El pensamiento anarquista es un archivo que ha dejado una huella en el escenario global de una forma que no puede ser acríticamente rechazado ni por sus críticos más estridentes. A pesar de los casi continuos pronunciamientos de su muerte, el anarquismo tiene una capacidad impresionante para reafirmarse una y otra vez.[1] Los ejemplos abundan: la nueva izquierda de los años 60, las protestas antiglobalización de Seattle, Quebec, o Genoa, el programa de desayuno de las Black Panthers, la resistencia indígena a los proyectos de mega desarrollo como el Dakota Access Pipeline en USA o la carretera por el TIPNIS en Bolivia, los colectivos feministas como LasTesis en Chile, o incluso las numerosas redes de apoyo mutuo que surgieron en el contexto de la pandemia de Covid-19.
Es en este contexto que el libro quiere pensar su pregunta principal: ¿por qué los filósofos más importantes del siglo XX elaboraron sus propios conceptos de anarquía filosófica sin declararse anarquistas en el sentido político? Después de una introducción y un capítulo sobre La política de Aristóteles, Malabou dedica un capítulo entero a seis diferentes filósofos sobre esta cuestión: Reiner Schürmann, Emmanuel Levinas, Jacques Derrida, Michel Foucault, Giorgio Agamben, y Jacques Rancière. Como bien nota Malabou, en algunos casos, el rechazo del anarquismo político es explícito. Al principio de su libro Le Principe d’anarchie : Heidegger et la question de l’agir, Schürmann distingue su anarquía del de los padres fundadores del anarquismo, Proudhon, Bakunin, y Kropotkin,[2] explicando que no comparte su anarquismo ya que ellos simplemente reemplazan un arjé por otro, ‘operación “metafísica” si las hay’ (35). En Autrement qu’être dice Levinas que ‘La noción de an-arquía tal como nosotros la introducimos…precede al sentido político (o antipolítico) que se le asigna popularmente’ (107). Foucault declara en Dits et écrits que ‘No soy anarquista en cuanto no admito [esta] concepción enteramente negativa del poder’ (180). Uno podría pensar estas negaciones en el sentido que Freud le da en su texto ‘La negación’ [Verneinung], ‘mi madre no es’, una posibilidad que Malabou considera sin llegar a proponer una sesión analítica de la filosofía política. Con esto no propone una simple aplicación de la negación Freudiana para decir que son anarquistas justamente porque dicen que no lo son. Más bien Malabou parece sugerir que hay algo sintomático en la negación.
Si el rechazo explícito del anarquismo político de la filosofía política es una razón para la llamada ‘disociación entre anarquía y anarquismo’, otra idea que Malabou considera pertinente es la hostilidad casi ubicua de los anarquistas hacia la reflexión filosófica, ya que abogan más bien por ‘una relación de inmanencia entre teoría y práctica’ (26) en las palabras de Vivien García. Sobre este punto, la conocida relación conflictiva entre Bakunin y Marx sirve como ejemplo. El frecuente contraste entre ellos retrata al primero como un pensador menos sistemático que el segundo; esto es indudablemente cierto, un punto que el propio Bakunin se enorgullecía de resaltar. Para ilustrar el contraste, podríamos señalar las Tesis sobre Feuerbach de Marx en las que declara famosamente que ‘Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo’. En cuanto a la necesidad de efectuar un cambio material en el mundo, Bakunin habría estado de acuerdo, pero sus maneras de hacerlo eran diferentes. Marx intenta manejar la teoría misma como una especie de palanca de Arquímedes hacia el objetivo de iniciar un cambio material, suponiendo que el trabajo intelectual involucrado en la interpretación del mundo conduciría inevitablemente a que los sujetos políticos promulgaran cambios que derrocarían al capitalismo. Esta es una línea de razonamiento que ha demostrado tener un poder de permanencia significativo para los pensadores marxistas posteriores, Lenin, por ejemplo, quien escribe en su influyente ensayo ‘¿Qué hacer? Cuestiones dolorosas para nuestro movimiento’ que ‘Sin teoría revolucionaria no puede haber movimiento revolucionario’ (28). Bakunin, en cambio, está más interesado en la acción, persiguiendo una especie de concepción voluntarista de la revolución que se basa en ‘el impulso a la libertad, la pasión por la igualdad, el santo instinto de rebelión’. En otras palabras, Bakunin está a favor de una revolución que sea ‘puramente instintiva’ (Avrich, ‘The Legacy of Bakunin’ 130).
Pensando estas dos ideas juntos, entonces – que los filósofos han rechazado el anarquismo político y que los anarquistas han rechazado el an-archē-ismo filosófico – lleva a una especie de paradoja interesante. Lo que nos queda es una imagen bastante extraña de estos seis filósofos, una imagen en la que simultáneamente afirman no ser anarquistas y, en cada caso, ser más auténticamente anarquistas que los anarquistas políticos. A mi modo de ver, Rancière es el ejemplo por excelencia de esto. En su corto libro El odio a la democracia, Rancière expone sobre la esencia de la democracia, planteando que la democracia es una estructura política que está “fundad[a] nada más sobre la ausencia de todo título para gobernar” (Rancière 41). Según Rancière, la democracia se trata fundamentalmente del hecho de que nadie en una sociedad democrática puede legítimamente hacer un reclamo distinto a su capacidad de gobernar. Esta lógica de la igualdad requiere que cada miembro individual de un colectivo, ya sea un pequeño club social, una comuna regional o un gran estado-nación, sea infinitamente sustituible; cualquier persona puede sustituir a cualquier otra en cualquier momento sin alterar fundamentalmente la integridad ontológica de la comunidad. Esta concepción de la democracia es esencialmente anárquica; presupone precisamente los tipos de relaciones horizontales que el anarquismo quiere, asumiendo desde el principio que la gente está en mejores condiciones para manejar sus propios asuntos sin imposición alguna desde arriba. Pero a pesar de la semejanza teórica entre la democracia de Rancière y el anarquismo, igual como los demás filósofos que Malabou considera Rancière también marca su distancia del anarquismo político. En ‘Le peuple est une construction’, dice ‘Tengo una sensibilidad profundamente anarquista, pero la separo de los pequeños grupos anarquistas’ (Malabou 283).
Es importante notar que Malabou deja claro que al indagar sobre por qué no se declaran anarquistas no los está reprochando que no lo sean (49). Pero para Malabou la (falta de) conexión entre el anarquismo filosófico y político de estos pensadores no ha sido suficientemente explorado, a pesar de otros textos que han abordado cuestiones similares como el libro de Todd May, The Political Philosophy of Poststructuralist Anarchism, un libro que cita varias veces. Si May enfatiza lo que él llama ‘tactical philosophy’ (May 11) principalmente en la obra de Foucault, Deleuze, y Lyotard, Malabou propone una distinción entre lo ingobernable y lo no gobernable como un ‘lugar de encuentro, de trabajo en común entre anarquí(a)ismo filosófico y anarquismo político’ (Malabou 50).
Para resaltar la distinción que Malabou propone, me permito una larga cita: ‘Lo no gobernable no es lo ingobernable. … Lo ingobernable es y no es lo contrario de lo gobernable. Resiste y se opone a lo que supone, la prioridad del gobierno…Lo no gobernable no es lo contrario de la lógica de gobierno, no lo que la contradice. Es lo otro. Lo otro en el (y no del) gobierno. La marca de su imposibilidad. … Frente a lo ingobernable, revueltas, protestas, desobediencia civil, un gobierno puede reaccionar de dos maneras. O bien negociar y acaso consentir un cambio de política. O bien reprimir. En ese sentido, lo ingobernable es lo que puede ser ora escuchado, ora dominado. Lo no gobernable, en cambio, solo puede ser dominado. La única manera de tratarlo es no tratar con él, ya sea ignorándolo activamente u oprimiéndolo, aplastándalo y hasta dándole muerte. Pero gobernarlo es definitivamente imposible porque, digámoslo una vez más, es la marca de la imposibilidad y el fracaso de todo gobierno’ (50-51). Con lo no gobernable entonces, a lo que se refiere es una práctica política que resista todo intento de captura por cualquier intento de asimilación a la lógica de gobierno. Y para Malabou esta es ‘la significación ontológica…del anarquismo’ de la que ‘la filosofía no ha tomado nota’ (328).
Según Malabou, para hacer esto habría que inventar ‘una palabra militante, no únicamente meditante, una palabra militante-meditante, que abra al actuar filosófico su compromiso alternativo en la horizontalidad’ (329). En los ojos de los seis filósofos que considera, el anarquismo tiene que pagar un precio conceptual – el anarquismo no puede resistir la pulsión de dominio (Derrida), o la política es efímera y se convierte inmediatamente en policía (Rancière), etc, etc. Pero ‘lo no gobernable se revela así a posteriori’ (337) en una especie de Nachträglichkeit, ya que ‘inventa aquello hacia lo cual (se) vuelve’ (336).
No quiero dedicar mucho tiempo a criticar el libro, porque al fin y al cabo el libro es una importante contribución que toma en serio un modo de política que muchas veces se descarta por poco serio. Pero sí quiero mencionar una posible queja que me puedo imaginar desde el punto de vista del anarquismo político. El libro de Malabou se titula ‘anarquismo y filosofía’ – anarquismo, en el singular. Y el libro continuamente hace referencia al anarquismo singular en vez de la posible postulación de múltiples anarquismos. Los anarquistas mismos probablemente estarían en desacuerdo ya desde el principio con este colapso de la amplia gama de anarquismos en uno solo. Y hasta cierto punto tienen razón. El anarquismo (los anarquismos) no es (son) un modo de política estática ni monolítica; más bien enfatizan de forma variable un carácter sindicalista, ecologista, feminista, comunista, cooperativista, etc. Hay, incluso, sociedades y culturas alrededor del mundo que ni se llaman anarquistas porque no tienen por qué hacerlo – en vez de teorizar o nombrar el anarquismo, simplemente hacen lo que de otro modo podría llamarse anarquismo.[3]
De una manera esta posible crítica sí es válida – al libro de Malabou no le importa la relación entre el pensamiento de Levinas y el anarcosindicalismo, ni Agamben y el eco-anarquismo, etc, etc. Pero Malabou no ignora este detalle, y su inteligente respuesta revela algo importante. Frente a esta objeción, Malabou responde que ‘la insistencia constante en la multiplicidad de una cosa puede ser también una manera de no pensarla’, haciendo referencia a lo que dice Derrida en Résistances : de la psychanalyse, que ‘pluralizar…siempre es darnos una salida de emergencia hasta el momento en que sea lo plural lo que nos mate’ (23). Entonces la pregunta simple de ‘¿qué es el anarquismo?’ se convertiría en una oportunidad para avanzar la idea de que lo que más importa es que ‘lo hay’ (24), poniendo la cuestión en un plano existencial que mejor se ajusta a lo que ella llama ‘uno de los grandes desafíos filosóficos de nuestros días’: ‘tratar de poner fin a la competencia del ser y la vida’ (337).
Obras citadas:
Avrich, Paul. “The Legacy of Bakunin.” The Russian Review, Vol. 29, No. 2, 1970, pp. 129-142.
Graeber, David. Fragmentos de antropología anarquista. Virus Editorial, 2011.
Grubačić, Andrej. “The Anarchist Moment.” The Anarchist Turn, editado por Jacob Blumenfeld, Chiara Bottici, y Simon Critchley, Pluto Press, 2013, pp. 187-201.
Lenin, V. I. What is to be Done? Burning Questions of Our Movement. International Publishers, 1929.
Malabou, Catherine. ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía. Editorial Palinodia, 2023.
May, Todd. The Political Philosophy of Poststructuralist Anarchism. The Pennsylvania State University Press, 1994.
Rancière, Jacques. Hatred of Democracy. Translated by Steve Corcoran, Verso, 2006.
Wakefield, Stephanie. “Reiner Schürmann’s Faultline topology and the anthropocene.” The Anarchist Turn, editado por Jacob Blumenfeld, Chiara Bottici, y Simon Critchley, Pluto Press, 2013, pp. 172-184.
[1] El actual editor del New York Times, Joseph Kahn, por ejemplo, una vez llamó al anarquismo ‘el credo que se niega a permanecer muerto’ (https://www.nytimes.com/2000/08/05/arts/anarchism-creed-that-won-t-stay-dead-spread-world-capitalism-resurrects-long.html).
[2] Muchos anarquistas estarían en desacuerdo con la denominación ‘padres fundadores’ para referirse a estos pensadores (u otros), pero uso el término ya que Schürmann los posiciona como tal. Ver Andrej Grubačić ‘The Anarchist Moment’ donde declara que ‘el anarquismo no fue inventado por nadie’ (197-8) o David Graeber en Fragmentos de una antropología anarquista pp. 11-12.
[3] Ver Pierre Clastres, La sociedad contra el estado.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (3 de octubre de 2023). ‘Regresar equivale a inventar’: apuntes sobre ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía de Catherine Malabou. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 14 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp8u