Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Lacan, Pasolini, las falsas luchas y los neofascismos.

Diego Vernazza

Lacan y Pasolini nunca se encontraron personalmente, aunque si lo hicieron en una lectura de época que, entre finales de los años 60 y principios de los 70, entrevió nuestro drama postmoderno. A fines del 69 Lacan, invitado por Michel Foucault, intentó presentar sus tesis sobre los “cuatro discursos”, desarrolladas en su seminario El reverso del psicoanálisis, en la Universidad de Vincennes. Se sabe que no llegó hacerlo, interrumpido por los estudiantes que lo acusaban de “cura” cuando no de “policía”.

 

¿Porqué tanto encono? Porque Lacan traía, a la Universidad que era fruto de ese movimiento estudiantil, lo que Jorge Alemán llama “las malas noticias del psicoanálisis”. No dudó en decir a los estudiantes que la consigna del “goce sin trabas” no solo no contestaba la sociedad de consumo sino que por el contrario la afirmaba; que el ansia anarquizante de los estudiantes era inseparable del declive de lo simbólico y la ascensión de una nueva forma del superyó, de una suerte de autoridad interna a cada sujeto que menos que prohibir obligaba al goce, al consumo, a la performance. Lacan decía, en definitiva, que tratando el “goce” como un recurso perpetuamente renovable, gestionándolo de un modo empresarial, el capitalismo ya había logrado, aunque los estudiantes parecieran no haberse enterado, que la pulsión pierda su dimensión de exceso, su potencial desestabilizador, de parte maldita como decía Georges Bataille.

 

Ahora bien, lo que nos interesa aquí, más allá de la anécdota, bien conocida, es resaltar que Lacan no está indicando otra cosa a los estudiantes que lo que Pasolini sostenía al mismo tiempos en Italia de un modo aún más polémico: que en un cierto “antifascismo” se esconde una nueva forma, propiamente capitalista, de “fascismo consumista”. Y no solo eso: que este neofascismo es mucho más poderoso que el original, ya que sus secuelas son del orden de una verdadera “mutación antropológica”, capaz de engendrar una “homologación cultural” nunca vista, algo que el fascismo histórico nunca pudo lograr.

 

En una seria de ensayos publicados a principios de los años 70, Pasolini sostenía que detrás de la aparente lucha entre progreso y reacción, entre progresistas liberales y conservadores fascistizantes, se estaba produciendo desde hace tiempo una metamorfosis subterránea, sorda y definitiva, que ya había dejado trazas imborrables en uno como en otro lado de la contienda. “Estos son años de falsas luchas”, escribía en 1973, refiriéndose tanto a aquellos que pretendían subvertirlo todo como aquellos que decían defender un orden que de hecho ya había sido destruido por el capitalismo mismo. Y como Lacan, Pasolini atribuía esta transformación al declive de lo simbólico y al nombre del Padre que con más o menos éxito lo sostenía:

 

“Semánticamente el término ‘padre’ ha comenzado a cambiar, naturalmente con Freud y el psicoanálisis, para quién la ‘herencia’ del padre no es más necesariamente un dato positivo; e incluso puede ser interpretado como algo negativo”.[1]

 

Este fue el preámbulo a la mutación antropológica de la cual supo apropiarse el capitalismo, para crear la civilización infantilizada del goce sin límites y el consumo en la que vivimos. “Mientras, escribe Pasolini, a espaldas de ello, la `verdadera´ tradición humanista” es “destruida por la nueva cultura de masa y la nueva relación que la tecnología ha instituido (…) entre el producto y el consumo”[2].

 

La cuestión central, para Pasolini, no es tanto el “conformismo” como el arraigo que este tiene en el deseo inconsciente del sujeto popular, el cual lo lleva incluso a identificase con aquel que, abiertamente, lo desprecia:

 

“Tú dirás: los hombres han sido siempre conformistas (todos iguales uno al otro) y siempre hubo élites. Te contesto que sí, los hombres siempre han sido conformistas y en la medida de lo posible uno igual al otro, pero según su clase social. Y, al interior de estas distinciones de clase, según sus particulares y concretas condiciones culturales (regionales). Hoy, en cambio (y aquí aparece la ‘mutación’ antropológica) los hombres son conformistas y todos iguales uno al otro según un código interclasista (estudiante igual obrero, obrero del Norte igual a obrero del Sur): al menos potencialmente, en la ansiosa voluntad de uniformarse.”

 

Vemos que de un modo similar a Lacan, Pasolini liga el discurso capitalista con una forma nueva astuta del superyó: “El ansia de consumo es un ansia de obediencia a un orden no pronunciado”, escribe, anticipando las formas neofascistas que aparecen hoy en el panorama, donde el sujeto político pareciera demandar un orden autoritario y segregacionista que le permita consumir libremente. Y Pasolini agrega:

 

“Nadie en Italia siente el ansia degradante de ser iguales a los demás en el consumir, en el ser felices, en el ser libres: porque ésta es la orden que ha recibido inconscientemente y a la cual ‘debe obedecer’, a riesgo de sentirse distinto. Nunca ser distinto ha sido una culpa tan espantosa como en este período de tolerancia. La igualdad no ha sido conquistada efectivamente, sino que se trata de una ‘falsa’ igualdad recibida de regalo.”[3]

 

Otro punto de encuentro, en el qué hacer frente a esto. Tanto en Lacan como en Pasolini de lo que se trata es de poner en acto una forma de la “parresia” pública, de franqueza política, por tomar la expresión acuñada por Michel Foucault, frente a una sociedad que pareciera haberse enredado en esta serie de “falsas luchas” que, tarde o temprano, la conducirán a nuevas formas de fascismo consumista –a riesgo, sabemos, de que el “parresiasta” sea tildado de fascista por los progresistas y de progresista por los fascistas.

 

Ahora bien, más allá de las diferencias entre sus respectivos diagnósticos, Pasolini y Lacan parecieran tener en común una hipótesis: hoy es el capitalismo el único sujeto revolucionario, en el sentido de que es él quién transforma radicalmente la sociedad homogenizándola, destruyendo las diferencias culturales, los diferentes discursos que permiten al sujeto situarse en la sociedad y encontrar así una cierta relación al Otro. En Pasolini el capitalismo destruye los lazos de clase, las trincheras culturales, las lenguas regionales, y genera así una homologación, un deseo de uniformización incluso sin precedentes. El capitalismo reduce, dicho de otro modo, toda lengua a lengua comunicativa. En Lacan, y a diferencia de los cuatro discursos que, a su modo, hacen lazo social, el “discurso capitalista” constituye la consumación de una equivalencia generalizada que deja al sujeto sin los recursos simbólicos que le permitían, de un modo u otro, poner diques a la pulsión y por tanto, en definitiva, poder gozar.  

 

Hoy vemos el resultado de todo esto. Esas falsas luchas entre progresistas y conservadores que han ocupado la escena política del último medio siglo no nos han dejado apreciar verdaderamente las verdaderas transformaciones que, de hecho, ya habían determinado subterráneamente su resultado y que en los últimos años comenzaron a tomar forma política en las diferentes expresiones del neofascismo capitalista, autoritario en lo político, conservador en lo moral y ultralibertario en lo económico.

 

Comenzar a distinguir las falsas luchas de las verdaderas es seguramente, en un momento crítico como el que vivimos, indispensable para intentar torcer este nefasto rumbo.  

 

Referencias bibliográficas:

[1] Pier Paolo Pasolini, Scritti corsari, Garzanti, 2019, p. 19.

[2] Ibid. p. 18.

[3] Ibid. p. 60.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (5 de septiembre de 2023). Lacan, Pasolini, las falsas luchas y los neofascismos. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 17 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp8n


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.