Neoliberalismo y subjetivación. Los aportes de J. Alemán a un proyecto emancipatorio.
Clara Muras

“Allí en donde el individuo neoliberal del goce autista es, el sujeto excéntrico del inconsciente debe advenir” (Alemán, 2013).
A propósito de destacar el aporte de la obra de J. Alemán
El recorrido del presente texto parte de una investigación realizada para una tesis de grado, causada por mi interés en la intersección entre política y psicoanálisis lacaniano. Como objetivo, se buscó dar cuenta de cuáles eran los aportes del psicoanalista Jorge Alemán para pensar el concepto de sujeto, el neoliberalismo, y su articulación con un proyecto emancipatorio. Si bien el presente texto será un breve recorte de algunas de las articulaciones teóricas que se realizaron en dicho trabajo de tesis, me parece interesante comenzar diciendo que fueron más sus efectos, que su contenido, los que terminaron por responder más cabalmente al objetivo que me había planteado. En resumidas cuentas: éste trabajo de tesis de grado no fue aceptado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, y debió ser modificado en función de lo que impedía su aprobación: la presencia de la obra de Jorge Alemán. El proceso de evaluación de tesis estipula dos jurados, uno de ellos aprobó el trabajo sin ninguna observación, mientras que el otro, elaboró un dictamen que apuntaba directamente a la selección de la obra de Alemán sosteniendo, entre otras cosas, que es “un psicoanalista cuya relevancia en el interior del campo del psicoanálisis es sumamente discutible”. Dicho jurado ocupa un rol central en la gestión actual de la Facultad de Psicología, la misma que se negó a brindar un aula para la visita de J. Alemán en nuestra casa de estudios. Es así que, como señala Lacan acerca de la interpretación, este texto se entiende mucho más por sus efectos après-coup, que por su propio contenido. Lo que fue un caso particular y contingente, terminó siendo una muestra inmejorable del objetivo que perseguía este trabajo: dar cuenta de la potencia de la apuesta teórica y política de J. Alemán. Quedó así de manifiesto, que a cierto sector conservador de nuestra facultad, lo que lo mueve no es el rigor intelectual o la defensa del psicoanálisis, sino la afrenta contra aquellos que utilizan las categorías lacanianas para pensar los procesos emancipatorios de nuestro pueblo. Para ello, se jactan de la abstinencia analítica y sostienen un lacanismo inerte que se incomoda con las posiciones teórico-políticas que apuestan a pensar los procesos de transformación de la realidad.
Introducción
La pregunta acerca del aporte de J. Alemán a un proyecto emancipatorio surge a partir de que encontramos extensa bibliografía dedicada a realizar una descripción acerca de cuáles son los efectos del neoliberalismo sobre los sujetos en nuestra época, pero se vuelve casi nula la que, además de hacer una crítica, propone algún tipo de proyecto o alternativa emancipatoria posible. Es por esto que se vuelve central recuperar autores que realicen otra apuesta teórica y política, especialmente si estos provienen del campo de psicoanálisis, entendiendo que el mismo no puede quedar al margen -en tanto teoría del sujeto- a la hora de pensar las connotaciones subjetivas de la época en los seres hablantes. Este punto se vuelve más acuciante en Argentina ya que existe -tal como señala Calmels (2019) en un artículo para esta misma revista- un sector importante del psicoanálisis en el que reina un escepticismo ilustrado que ha sabido aportar muy poco a la construcción teórica de conceptos que sirvan para pensar la avanzada de la lógica neoliberal. Siendo así, el escenario teórico descripto se ve totalmente reflejado en nuestro campo, en donde nos topamos con discursos crípticos, ahistóricos y cerrados sobre sí mismos.
El sujeto en cuestión
Proponiéndonos distinguir cuáles son aquellos aportes teóricos de J. Alemán que lo distinguen dentro de la monotonía teórica contemporánea para pensar la época, podemos decir que su principal diferencial gira sobre el concepto de sujeto que sostiene, o mejor dicho, sobre la recuperación del sujeto lacaniano que realiza, en tanto sujeto dividido, tachado y falta-en-ser, contrapuesto al individuo entendido como cierta unidad o esencia del ser.
Propongo así, dos aristas fundamentales para entender el aporte de Alemán a partir de su uso del concepto de sujeto lacaniano. En primer lugar, la posibilidad de pensar alguna suerte de explicación estructural, por parte del sujeto, al éxito de los instrumentos de dominación del neoliberalismo. En otras palabras, a partir del sujeto lacaniano, Alemán logra complejizar el análisis de los fenómenos producidos por el neoliberalismo sobre la subjetividad, trascendiendo la mera descripción de los hechos. El sujeto del inconsciente será entonces la base de posibilidad sobre la que actúan los procesos de dominación neoliberales, a los cuales los sujetos se “entregan incondicionalmente y voluntariamente, incluso contra sus propios intereses” (Alemán, 2018:54). Da cuenta entonces, la falta-en-ser lleva al sujeto barrado a estar siempre en busca de soluciones fantasmáticas que actúen como velo de su falta constitutiva, es decir, que generen una falsa completud que le dé consistencia al ser. “Esta es la verdadera razón por la cual la promesa neoliberal puede encontrar anclaje en el sujeto, e incluso ser deseada” (Alemán, 2018:54). De esta forma, los tan estudiados mecanismos psíquicos del poder y su producción de subjetividad, encuentran un fundamento en la propia estructura dividida del sujeto del inconsciente. Aquí se vuelve crucial subrayar la articulación de Alemán respecto de discurso –o mejor dicho, falso discurso- capitalista de Lacan. El mismo constituye un factor central para comprender el modo de lazo social que pregona el neoliberalismo, ya que los discursos lacanianos no refieren a una forma de producir enunciados, sino a un discurso sin palabras, es decir, una estructura que implica términos o lugares. Los discursos son una matriz que habilita el lazo social del sujeto con los otros, una forma de habitar el lenguaje, y por este mismo motivo, es que el discurso capitalista es en realidad es un pseudo discurso, ya que justamente por la circularidad que dispone, impide el lazo social. El sujeto queda ubicado en la posición de agente del discurso como “sujeto amo” y pasa a dirigir la verdad. Por lo tanto, lo paradójico de este discurso es que justamente intenta prescindir del lazo, implica un rechazo de la castración, una circularidad sin corte, en donde el sujeto intenta nombrarse a sí mismo de forma ilimitada, dibujando un infinito en su recorrido. Retomando el uso del concepto de sujeto lacaniano que propone Alemán para entender el éxito de los mecanismos de subjetivación neoliberales, podemos decir que la lógica de este discurso es la del neoliberalismo. La misma, busca colmar la falta estructural del sujeto ofreciéndole de forma incesante objetos/mercancía que garantizan una supuesta satisfacción plena alguna vez perdida. Esta lógica circular, sin fallas, se vuelve irresistible para un sujeto dividido que necesita de diversos recursos para soportar su falta. Vemos esto materializado en la pregnancia de promesas imaginarias del estilo “ser nuestra mejor versión” que no hacen más que ofrecer una serie de identificaciones a la carta que aseguran respuestas ante una fragilidad constitutiva. “Esta es la verdadera razón por la cual la promesa neoliberal puede encontrar anclaje en el sujeto, e incluso ser deseada” (Alemán, 2018:54).
En segundo lugar, la otra arista del aporte de Alemán -a partir de su uso del sujeto psicoanalítico para entender los procesos de dominación neoliberales- propongo denominarla como: la revalorización de la contingencia. La misma es una re-lectura política del carácter contingente de la constitución del sujeto, en tanto constituye una apertura posible hacia la emancipación. Por lo que no solo utiliza al sujeto dividido para dar cuenta de las inercias y pujas pulsionales que podrían explicar la servidumbre voluntaria, sino que va un paso más allá, y plantea que esta misma falta estructural del sujeto, es la que deja un resto inasimilable por cualquier aparato de dominación. Dicha falta, es del orden de lo Real, por lo que no puede reducirse al plano simbólico y constituye una potencia emancipatoria en tanto irreductible. En otras palabras, Alemán toma de Lacan la idea de que hay una dimensión Real en la constitución psíquica del sujeto que, mediante el recorte del lenguaje, deja un resto insimbolizable, que en tanto tal, es inapropiable –o al menos no del todo- por cualquier dispositivo del dominación del neoliberalismo. Es una brecha a nivel del sujeto que siempre queda abierta, dejando la posibilidad de que otro ordenamiento sea posible. Podrá discutirse qué raigambre político podría tomar este nuevo orden posible, pero lo que se resalta aquí es el agujero que se encuentra en la propia estructura del sujeto, que Alemán rescata como lugar vacío que permite que las piezas se muevan, es decir, un resto que siempre queda como resultado de cualquier proceso generación de sentido y que no permitiría que el sujeto sea subsumido por completo por los aparatos de dominación preponderantes en un momento socio histórico.
En síntesis, Alemán se aleja de teorías como las de Byung-Chul Han –con quien él mismo discute- que postulan que el neoliberalismo podría llegar a anular el inconsciente. Sino que a contrario, Alemán (2013) rescata al inconsciente lacaniano como aquello constitutivo de los seres hablantes que no se integra a la lógica de la mercancía. Podría ampliarse esta propuesta diciendo que, mientras haya sujeto deseante, en falta, nunca habrá objeto que colme del todo su demanda, ya que la relación causal y natural necesidad-objeto está perdida desde siempre en el ser hablante.
En síntesis, la dimensión del sujeto hablante que Alemán retoma del psicoanálisis, conformado por una hiancia en su constitución, daría lugar para que se construyan respuestas fantasmáticas aliadas a la lógica del mercado neoliberal, que resulten exitosas para modelar la subjetividad. Pero el hecho de que esta misma falta sea incurable, abre la posibilidad para pensar una teoría del sujeto sustentable con el armado de otro ordenamiento posible al capitalista. Es decir, que este lugar sin respuestas en el sujeto, es el que permite que los discursos neoliberales sean tan exitosos, a la vez que -por su carácter siempre abierto y contingente- es la condición de posibilidad de que otros ordenamientos colectivos sean construidos.
Psicoanálisis: ¿teoría que explica –solo- las inercias sociales?
El propio Alemán termina expresando en relación a Han que “En este paisaje, lo diga el autor o no, únicamente nos quedaría la contemplación del fin de la Historia” (Alemán, 2018:86). Dicha crítica nos permite pensar que, a partir del uso del concepto de sujeto del inconsciente, Alemán da un paso teórico adicional clave: apostar, además, por plantear las coordenadas teóricas de un proyecto político emancipatorio. A diferencia de Han, en tanto cabal representante del ensayismo contemporáneo, Alemán no sólo reconoce y visibiliza los elementos disruptivos, heterogéneos o contradictorios que surgen a la hora de pensar el sujeto, y por lo tanto, una posible emancipación, sino que los toma a su cuenta y son los que sostienen el entramado de su propuesta: una Izquierda Lacaniana.
En dicho sintagma encontramos una clara decisión política del autor, hacer del psicoanálisis, además de una teoría que explique las inercias sociales, un uso de sus conceptos para analizar los grandes procesos de transformación históricos. Aquí se diferencia de varios autores -provenientes del construccionismo fundamentalmente- que se han dedicado a hacer una crítica al psicoanálisis lacaniano, atribuyéndole a esta teoría una ahistoricidad en sus conceptos que imposibilitaría pensar los procesos emancipatorios. Judith Butler (2017) es una exponente de esta postura y encontramos, como ejemplo, en un texto compartido con Laclau y Zizek (2017) un debate que sostiene con estos autores acerca de la noción de sujeto lacaniano y su barradura estructural. Según ella, a partir de la barradura lacaniana “El sujeto siempre encuentra su límite en un mismo e idéntico lugar, entonces el sujeto es fundamentalmente exterior a la historia en la cual se encuentra: no hay historicidad para el sujeto, sus límites y su articulabilidad” (Butler, 2017:21). A esta idea, Alemán, la refuta con una distinción primaria entre sujeto y subjetividad. En sus palabras, explica que “Es fundamental distinguir metodológicamente entre sujeto, lo causado como efecto contingente por la estructura del lenguaje, y subjetividad producida por los dispositivos del poder” (2018:55).
De esta forma, Alemán dirime el problema entre historia y estructura planteado por los construccionistas, ofreciendo una respuesta políticamente útil a efectos de la teorización de un proyecto emancipatorio desde las nociones lacanianas. En este sentido, logra dar cuenta de un sujeto con una brecha incurable del lenguaje, que no podría ser del todo tomado por aparatos simbólicos de dominación, a la vez que ubica en la subjetividad un terreno fértil políticamente, es decir, del orden de lo modificable.
El hecho de que el sujeto este conformado por un vacío, según Alemán, justamente habilitaría que diversas construcciones significantes se formen alrededor de esa falta de sentido en cada momento socio-histórico. Los proyectos emancipatorios, se construirían entonces, entre el sujeto y la subjetividad, erosionando las respuestas totalizantes a la falta-en-ser construidas por el neoliberalismo y sus objetos/mercancía. La disputa será entonces a nivel de las respuestas subjetivas compartidas, que una sociedad determinada construye, ante la falta que habita a los sujetos y a ella misma, en tanto no-toda. Es decir, que las posibilidades de transformación se tratarían de un “saber hacer” comunitario con esas brechas constitutivas del sujeto, sin intentar clausurarlas bajo la lógica homogeniezante del capital, sino más bien articularlas, proponiendo Otro tratamiento posible a la falta-en-ser.
Izquierda Lacaniana y Soledad:Común
En línea con los aportes de Alemán para pensar las coordenadas teóricas de un proyecto político emancipatorio, y su uso del psicoanálisis en dicho sentido, el sujeto diferenciado de la subjetividad es una de las bases que conforman la Izquierda Lacaniana. Podríamos decir que, complementariamente, encontramos al sintagma Soledad:Común.
Aquí la Soledad estará ligada a la soledad en tanto irreductible del sujeto hablante, es decir, que el sujeto por definición estará solo porque surge vacío en relación a un orden simbólico que siempre lo precede y antecede, sin poder ser representado del todo. “Podemos decir que su soledad es radical” (Alemán, 2013:32). Por lo tanto, lo Común entre todos los seres hablantes no será una cualidad positiva o identificatoria, sino más bien un “no hay” en el centro de su existencia que conforma una Soledad radical respecto del lenguaje. Este “no hay”, hace referencia, según Alemán, a que nada complementa o representa al sujeto en su totalidad. El Común está entonces asociado al vacío, y sería homologable a la fractura del sujeto como invariable histórico de todos los seres hablantes, sexuados y mortales. En este sentido, siguiendo la línea de la distinción entre sujeto y subjetividad, los lazos sociales suceden al “no hay” común en todos los seres hablantes, por lo que lo colectivo como tal, sería ya un tratamiento político de Común. En otras palabras, las construcciones colectivas históricas actúan sobre esa Soledad:Común de todos los seres hablantes.
Este armado teórico de lo común a partir de conceptos lacanianos, robustece la propuesta de un proyecto político emancipatorio. Alemán, además, insiste en la categoría de hegemonía, partiendo de lo que sostienen Laclau y Mouffe, como proyecto político que no anule las diferencias y en contraposición al poder neoliberal que intenta aplastar las singularidades bajo la lógica del capital. En este sentido deja señalado que, bajo la lógica del neoliberalismo, el sujeto ya no se diferencia de los otros por ser un efecto irrepetible del encuentro contingente con el lenguaje, sino por su lugar como objeto dentro del circuito oferta-demanda del mercado. En cambio, un proyecto emancipatorio hegemónico, sería una construcción colectiva en donde no se intenten aplastar las heterogeneidades. Tal como aclara Alemán, la lógica hegemónica habilita que podemos “ser muchos, pero eso no borra el vacío de cada uno, no borra el “no hay”, y a la vez genera una trama colectiva” (2013:34).
La construcción política como horizonte
Como conclusión, podría decirse que el principal diferencial del aporte de Alemán a la hora de pensar la época, es que realiza todas sus teorizaciones con la construcción política como horizonte de la emancipación. Posiblemente esta característica no sea casual teniendo en cuenta que, si bien se lo reconoce como psicoanalista, también ha sido parte de lo que en Argentina llamamos la “generación diezmada”, es decir, una generación signada por la militancia como elección de vida y motorizada por el deseo de una patria más libre, justa y soberana que permanece hoy día como legado simbólico.
En este sentido, su armado teórico también se diferencia de aquellos que se dedican a estudiar únicamente la “resistencia” al poder. Puntualmente en el caso de Butler (2019), encontramos textos en donde extrema el antagonismo entre democracia y soberanía popular a tal punto que queda anulada la posibilidad de construcción de un proyecto político que dispute los lugares institucionalizados del poder. En estos casos, quedan implícitamente equiparados todos los proyectos políticos que han accedido al gobierno o a una posición hegemónica, quedando así del lado de los proyectos “genuinamente” emancipatorios únicamente los acontecimientos disruptivos, autoconvocados, subalternos y asamblearios, sin acceso al poder político institucionalizado en el estado de ningún tipo.
Por lo contrario, la apuesta teórica de Alemán, permite pensar no sólo la resistencia al poder, sino también los procesos emancipatorios que han llegado al Estado, como el caso de los gobiernos nacionales y populares en Lationamérica de comienzos de este siglo. Desde ya que esto implica una posición un poco más incómoda, en tanto el análisis de este tipo de construcciones políticas implica no estar exento de las tensiones y contradicciones propias de dichos procesos que lograron constituir, según Alemán, una contraexperiencia de la racionalidad neoliberal vigente.
Para finalizar, podríamos sintetizar que dentro de una época signada por la monotonía teórica, el ensayismo inerte y el psicoanálisis ilustrado, Alemán se ocupa de recuperar de la teoría lacaniana elementos para construir un concepto de sujeto sustentable con un proyecto político emancipatorio, posibilitador de movimientos parciales, pero efectivos, de transformación de la realidad.
Bibliografía
Alemán, J. (2012). Soledad:Común. Políticas en Lacan. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Alemán, J. (2013). Conjeturas sobre una izquierda lacaniana. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Alemán, J. (2018). Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. Barcelona: Ned Ediciones.
Alemán, J., & Cano, G. (2016). Del desencanto al populismo. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales, S.L.
Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.
Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J., Laclau, E. & Žizek, S. (2017). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Calmels, J. (2019, 1 de noviembre). Las condiciones de recepción de la obra de Jorge Alemán en Argentina: Psicoanálisis y Política. #lacanenmancipa. Recuperado de https://lacaneman.hypotheses.org/164.
Han, B. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder Editorial.
Han, B. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder Editorial.
Lacan, J. (1954). Clase I. En el Seminario 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós
Lacan, J. (1955). Clase XIV. En el Seminario 3: Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1962). Clase V. En el Seminario 10: La angustia. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1964). Clase II. En el Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós
Lacan, J. (1976) Escritos II. México. Siglo XXI editores.
“Allí en donde el individuo neoliberal del goce autista es, el sujeto excéntrico del inconsciente debe advenir” (Alemán, 2013).
A propósito de destacar el aporte de la obra de J. Alemán
El recorrido del presente texto parte de una investigación realizada para una tesis de grado, causada por mi interés en la intersección entre política y psicoanálisis lacaniano. Como objetivo, se buscó dar cuenta de cuáles eran los aportes del psicoanalista Jorge Alemán para pensar el concepto de sujeto, el neoliberalismo, y su articulación con un proyecto emancipatorio. Si bien el presente texto será un breve recorte de algunas de las articulaciones teóricas que se realizaron en dicho trabajo de tesis, me parece interesante comenzar diciendo que fueron más sus efectos, que su contenido, los que terminaron por responder más cabalmente al objetivo que me había planteado. En resumidas cuentas: éste trabajo de tesis de grado no fue aceptado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, y debió ser modificado en función de lo que impedía su aprobación: la presencia de la obra de Jorge Alemán. El proceso de evaluación de tesis estipula dos jurados, uno de ellos aprobó el trabajo sin ninguna observación, mientras que el otro, elaboró un dictamen que apuntaba directamente a la selección de la obra de Alemán sosteniendo, entre otras cosas, que es “un psicoanalista cuya relevancia en el interior del campo del psicoanálisis es sumamente discutible”. Dicho jurado ocupa un rol central en la gestión actual de la Facultad de Psicología, la misma que se negó a brindar un aula para la visita de J. Alemán en nuestra casa de estudios. Es así que, como señala Lacan acerca de la interpretación, este texto se entiende mucho más por sus efectos après-coup, que por su propio contenido. Lo que fue un caso particular y contingente, terminó siendo una muestra inmejorable del objetivo que perseguía este trabajo: dar cuenta de la potencia de la apuesta teórica y política de J. Alemán. Quedó así de manifiesto, que a cierto sector conservador de nuestra facultad, lo que lo mueve no es el rigor intelectual o la defensa del psicoanálisis, sino la afrenta contra aquellos que utilizan las categorías lacanianas para pensar los procesos emancipatorios de nuestro pueblo. Para ello, se jactan de la abstinencia analítica y sostienen un lacanismo inerte que se incomoda con las posiciones teórico-políticas que apuestan a pensar los procesos de transformación de la realidad.
Introducción
La pregunta acerca del aporte de J. Alemán a un proyecto emancipatorio surge a partir de que encontramos extensa bibliografía dedicada a realizar una descripción acerca de cuáles son los efectos del neoliberalismo sobre los sujetos en nuestra época, pero se vuelve casi nula la que, además de hacer una crítica, propone algún tipo de proyecto o alternativa emancipatoria posible. Es por esto que se vuelve central recuperar autores que realicen otra apuesta teórica y política, especialmente si estos provienen del campo de psicoanálisis, entendiendo que el mismo no puede quedar al margen -en tanto teoría del sujeto- a la hora de pensar las connotaciones subjetivas de la época en los seres hablantes. Este punto se vuelve más acuciante en Argentina ya que existe -tal como señala Calmels (2019) en un artículo para esta misma revista- un sector importante del psicoanálisis en el que reina un escepticismo ilustrado que ha sabido aportar muy poco a la construcción teórica de conceptos que sirvan para pensar la avanzada de la lógica neoliberal. Siendo así, el escenario teórico descripto se ve totalmente reflejado en nuestro campo, en donde nos topamos con discursos crípticos, ahistóricos y cerrados sobre sí mismos.
El sujeto en cuestión
Proponiéndonos distinguir cuáles son aquellos aportes teóricos de J. Alemán que lo distinguen dentro de la monotonía teórica contemporánea para pensar la época, podemos decir que su principal diferencial gira sobre el concepto de sujeto que sostiene, o mejor dicho, sobre la recuperación del sujeto lacaniano que realiza, en tanto sujeto dividido, tachado y falta-en-ser, contrapuesto al individuo entendido como cierta unidad o esencia del ser.
Propongo así, dos aristas fundamentales para entender el aporte de Alemán a partir de su uso del concepto de sujeto lacaniano. En primer lugar, la posibilidad de pensar alguna suerte de explicación estructural, por parte del sujeto, al éxito de los instrumentos de dominación del neoliberalismo. En otras palabras, a partir del sujeto lacaniano, Alemán logra complejizar el análisis de los fenómenos producidos por el neoliberalismo sobre la subjetividad, trascendiendo la mera descripción de los hechos. El sujeto del inconsciente será entonces la base de posibilidad sobre la que actúan los procesos de dominación neoliberales, a los cuales los sujetos se “entregan incondicionalmente y voluntariamente, incluso contra sus propios intereses” (Alemán, 2018:54). Da cuenta entonces, la falta-en-ser lleva al sujeto barrado a estar siempre en busca de soluciones fantasmáticas que actúen como velo de su falta constitutiva, es decir, que generen una falsa completud que le dé consistencia al ser. “Esta es la verdadera razón por la cual la promesa neoliberal puede encontrar anclaje en el sujeto, e incluso ser deseada” (Alemán, 2018:54). De esta forma, los tan estudiados mecanismos psíquicos del poder y su producción de subjetividad, encuentran un fundamento en la propia estructura dividida del sujeto del inconsciente. Aquí se vuelve crucial subrayar la articulación de Alemán respecto de discurso –o mejor dicho, falso discurso- capitalista de Lacan. El mismo constituye un factor central para comprender el modo de lazo social que pregona el neoliberalismo, ya que los discursos lacanianos no refieren a una forma de producir enunciados, sino a un discurso sin palabras, es decir, una estructura que implica términos o lugares. Los discursos son una matriz que habilita el lazo social del sujeto con los otros, una forma de habitar el lenguaje, y por este mismo motivo, es que el discurso capitalista es en realidad es un pseudo discurso, ya que justamente por la circularidad que dispone, impide el lazo social. El sujeto queda ubicado en la posición de agente del discurso como “sujeto amo” y pasa a dirigir la verdad. Por lo tanto, lo paradójico de este discurso es que justamente intenta prescindir del lazo, implica un rechazo de la castración, una circularidad sin corte, en donde el sujeto intenta nombrarse a sí mismo de forma ilimitada, dibujando un infinito en su recorrido. Retomando el uso del concepto de sujeto lacaniano que propone Alemán para entender el éxito de los mecanismos de subjetivación neoliberales, podemos decir que la lógica de este discurso es la del neoliberalismo. La misma, busca colmar la falta estructural del sujeto ofreciéndole de forma incesante objetos/mercancía que garantizan una supuesta satisfacción plena alguna vez perdida. Esta lógica circular, sin fallas, se vuelve irresistible para un sujeto dividido que necesita de diversos recursos para soportar su falta. Vemos esto materializado en la pregnancia de promesas imaginarias del estilo “ser nuestra mejor versión” que no hacen más que ofrecer una serie de identificaciones a la carta que aseguran respuestas ante una fragilidad constitutiva. “Esta es la verdadera razón por la cual la promesa neoliberal puede encontrar anclaje en el sujeto, e incluso ser deseada” (Alemán, 2018:54).
En segundo lugar, la otra arista del aporte de Alemán -a partir de su uso del sujeto psicoanalítico para entender los procesos de dominación neoliberales- propongo denominarla como: la revalorización de la contingencia. La misma es una re-lectura política del carácter contingente de la constitución del sujeto, en tanto constituye una apertura posible hacia la emancipación. Por lo que no solo utiliza al sujeto dividido para dar cuenta de las inercias y pujas pulsionales que podrían explicar la servidumbre voluntaria, sino que va un paso más allá, y plantea que esta misma falta estructural del sujeto, es la que deja un resto inasimilable por cualquier aparato de dominación. Dicha falta, es del orden de lo Real, por lo que no puede reducirse al plano simbólico y constituye una potencia emancipatoria en tanto irreductible. En otras palabras, Alemán toma de Lacan la idea de que hay una dimensión Real en la constitución psíquica del sujeto que, mediante el recorte del lenguaje, deja un resto insimbolizable, que en tanto tal, es inapropiable –o al menos no del todo- por cualquier dispositivo del dominación del neoliberalismo. Es una brecha a nivel del sujeto que siempre queda abierta, dejando la posibilidad de que otro ordenamiento sea posible. Podrá discutirse qué raigambre político podría tomar este nuevo orden posible, pero lo que se resalta aquí es el agujero que se encuentra en la propia estructura del sujeto, que Alemán rescata como lugar vacío que permite que las piezas se muevan, es decir, un resto que siempre queda como resultado de cualquier proceso generación de sentido y que no permitiría que el sujeto sea subsumido por completo por los aparatos de dominación preponderantes en un momento socio histórico.
En síntesis, Alemán se aleja de teorías como las de Byung-Chul Han –con quien él mismo discute- que postulan que el neoliberalismo podría llegar a anular el inconsciente. Sino que a contrario, Alemán (2013) rescata al inconsciente lacaniano como aquello constitutivo de los seres hablantes que no se integra a la lógica de la mercancía. Podría ampliarse esta propuesta diciendo que, mientras haya sujeto deseante, en falta, nunca habrá objeto que colme del todo su demanda, ya que la relación causal y natural necesidad-objeto está perdida desde siempre en el ser hablante.
En síntesis, la dimensión del sujeto hablante que Alemán retoma del psicoanálisis, conformado por una hiancia en su constitución, daría lugar para que se construyan respuestas fantasmáticas aliadas a la lógica del mercado neoliberal, que resulten exitosas para modelar la subjetividad. Pero el hecho de que esta misma falta sea incurable, abre la posibilidad para pensar una teoría del sujeto sustentable con el armado de otro ordenamiento posible al capitalista. Es decir, que este lugar sin respuestas en el sujeto, es el que permite que los discursos neoliberales sean tan exitosos, a la vez que -por su carácter siempre abierto y contingente- es la condición de posibilidad de que otros ordenamientos colectivos sean construidos.
Psicoanálisis: ¿teoría que explica –solo- las inercias sociales?
El propio Alemán termina expresando en relación a Han que “En este paisaje, lo diga el autor o no, únicamente nos quedaría la contemplación del fin de la Historia” (Alemán, 2018:86). Dicha crítica nos permite pensar que, a partir del uso del concepto de sujeto del inconsciente, Alemán da un paso teórico adicional clave: apostar, además, por plantear las coordenadas teóricas de un proyecto político emancipatorio. A diferencia de Han, en tanto cabal representante del ensayismo contemporáneo, Alemán no sólo reconoce y visibiliza los elementos disruptivos, heterogéneos o contradictorios que surgen a la hora de pensar el sujeto, y por lo tanto, una posible emancipación, sino que los toma a su cuenta y son los que sostienen el entramado de su propuesta: una Izquierda Lacaniana.
En dicho sintagma encontramos una clara decisión política del autor, hacer del psicoanálisis, además de una teoría que explique las inercias sociales, un uso de sus conceptos para analizar los grandes procesos de transformación históricos. Aquí se diferencia de varios autores -provenientes del construccionismo fundamentalmente- que se han dedicado a hacer una crítica al psicoanálisis lacaniano, atribuyéndole a esta teoría una ahistoricidad en sus conceptos que imposibilitaría pensar los procesos emancipatorios. Judith Butler (2017) es una exponente de esta postura y encontramos, como ejemplo, en un texto compartido con Laclau y Zizek (2017) un debate que sostiene con estos autores acerca de la noción de sujeto lacaniano y su barradura estructural. Según ella, a partir de la barradura lacaniana “El sujeto siempre encuentra su límite en un mismo e idéntico lugar, entonces el sujeto es fundamentalmente exterior a la historia en la cual se encuentra: no hay historicidad para el sujeto, sus límites y su articulabilidad” (Butler, 2017:21). A esta idea, Alemán, la refuta con una distinción primaria entre sujeto y subjetividad. En sus palabras, explica que “Es fundamental distinguir metodológicamente entre sujeto, lo causado como efecto contingente por la estructura del lenguaje, y subjetividad producida por los dispositivos del poder” (2018:55).
De esta forma, Alemán dirime el problema entre historia y estructura planteado por los construccionistas, ofreciendo una respuesta políticamente útil a efectos de la teorización de un proyecto emancipatorio desde las nociones lacanianas. En este sentido, logra dar cuenta de un sujeto con una brecha incurable del lenguaje, que no podría ser del todo tomado por aparatos simbólicos de dominación, a la vez que ubica en la subjetividad un terreno fértil políticamente, es decir, del orden de lo modificable.
El hecho de que el sujeto este conformado por un vacío, según Alemán, justamente habilitaría que diversas construcciones significantes se formen alrededor de esa falta de sentido en cada momento socio-histórico. Los proyectos emancipatorios, se construirían entonces, entre el sujeto y la subjetividad, erosionando las respuestas totalizantes a la falta-en-ser construidas por el neoliberalismo y sus objetos/mercancía. La disputa será entonces a nivel de las respuestas subjetivas compartidas, que una sociedad determinada construye, ante la falta que habita a los sujetos y a ella misma, en tanto no-toda. Es decir, que las posibilidades de transformación se tratarían de un “saber hacer” comunitario con esas brechas constitutivas del sujeto, sin intentar clausurarlas bajo la lógica homogeniezante del capital, sino más bien articularlas, proponiendo Otro tratamiento posible a la falta-en-ser.
Izquierda Lacaniana y Soledad:Común
En línea con los aportes de Alemán para pensar las coordenadas teóricas de un proyecto político emancipatorio, y su uso del psicoanálisis en dicho sentido, el sujeto diferenciado de la subjetividad es una de las bases que conforman la Izquierda Lacaniana. Podríamos decir que, complementariamente, encontramos al sintagma Soledad:Común.
Aquí la Soledad estará ligada a la soledad en tanto irreductible del sujeto hablante, es decir, que el sujeto por definición estará solo porque surge vacío en relación a un orden simbólico que siempre lo precede y antecede, sin poder ser representado del todo. “Podemos decir que su soledad es radical” (Alemán, 2013:32). Por lo tanto, lo Común entre todos los seres hablantes no será una cualidad positiva o identificatoria, sino más bien un “no hay” en el centro de su existencia que conforma una Soledad radical respecto del lenguaje. Este “no hay”, hace referencia, según Alemán, a que nada complementa o representa al sujeto en su totalidad. El Común está entonces asociado al vacío, y sería homologable a la fractura del sujeto como invariable histórico de todos los seres hablantes, sexuados y mortales. En este sentido, siguiendo la línea de la distinción entre sujeto y subjetividad, los lazos sociales suceden al “no hay” común en todos los seres hablantes, por lo que lo colectivo como tal, sería ya un tratamiento político de Común. En otras palabras, las construcciones colectivas históricas actúan sobre esa Soledad:Común de todos los seres hablantes.
Este armado teórico de lo común a partir de conceptos lacanianos, robustece la propuesta de un proyecto político emancipatorio. Alemán, además, insiste en la categoría de hegemonía, partiendo de lo que sostienen Laclau y Mouffe, como proyecto político que no anule las diferencias y en contraposición al poder neoliberal que intenta aplastar las singularidades bajo la lógica del capital. En este sentido deja señalado que, bajo la lógica del neoliberalismo, el sujeto ya no se diferencia de los otros por ser un efecto irrepetible del encuentro contingente con el lenguaje, sino por su lugar como objeto dentro del circuito oferta-demanda del mercado. En cambio, un proyecto emancipatorio hegemónico, sería una construcción colectiva en donde no se intenten aplastar las heterogeneidades. Tal como aclara Alemán, la lógica hegemónica habilita que podemos “ser muchos, pero eso no borra el vacío de cada uno, no borra el “no hay”, y a la vez genera una trama colectiva” (2013:34).
La construcción política como horizonte
Como conclusión, podría decirse que el principal diferencial del aporte de Alemán a la hora de pensar la época, es que realiza todas sus teorizaciones con la construcción política como horizonte de la emancipación. Posiblemente esta característica no sea casual teniendo en cuenta que, si bien se lo reconoce como psicoanalista, también ha sido parte de lo que en Argentina llamamos la “generación diezmada”, es decir, una generación signada por la militancia como elección de vida y motorizada por el deseo de una patria más libre, justa y soberana que permanece hoy día como legado simbólico.
En este sentido, su armado teórico también se diferencia de aquellos que se dedican a estudiar únicamente la “resistencia” al poder. Puntualmente en el caso de Butler (2019), encontramos textos en donde extrema el antagonismo entre democracia y soberanía popular a tal punto que queda anulada la posibilidad de construcción de un proyecto político que dispute los lugares institucionalizados del poder. En estos casos, quedan implícitamente equiparados todos los proyectos políticos que han accedido al gobierno o a una posición hegemónica, quedando así del lado de los proyectos “genuinamente” emancipatorios únicamente los acontecimientos disruptivos, autoconvocados, subalternos y asamblearios, sin acceso al poder político institucionalizado en el estado de ningún tipo.
Por lo contrario, la apuesta teórica de Alemán, permite pensar no sólo la resistencia al poder, sino también los procesos emancipatorios que han llegado al Estado, como el caso de los gobiernos nacionales y populares en Lationamérica de comienzos de este siglo. Desde ya que esto implica una posición un poco más incómoda, en tanto el análisis de este tipo de construcciones políticas implica no estar exento de las tensiones y contradicciones propias de dichos procesos que lograron constituir, según Alemán, una contraexperiencia de la racionalidad neoliberal vigente.
Para finalizar, podríamos sintetizar que dentro de una época signada por la monotonía teórica, el ensayismo inerte y el psicoanálisis ilustrado, Alemán se ocupa de recuperar de la teoría lacaniana elementos para construir un concepto de sujeto sustentable con un proyecto político emancipatorio, posibilitador de movimientos parciales, pero efectivos, de transformación de la realidad.
Bibliografía
Alemán, J. (2012). Soledad:Común. Políticas en Lacan. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Alemán, J. (2013). Conjeturas sobre una izquierda lacaniana. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Alemán, J. (2018). Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. Barcelona: Ned Ediciones.
Alemán, J., & Cano, G. (2016). Del desencanto al populismo. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales, S.L.
Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.
Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J., Laclau, E. & Žizek, S. (2017). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Calmels, J. (2019, 1 de noviembre). Las condiciones de recepción de la obra de Jorge Alemán en Argentina: Psicoanálisis y Política. #lacanenmancipa. Recuperado de https://lacaneman.hypotheses.org/164.
Han, B. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder Editorial.
Han, B. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder Editorial.
Lacan, J. (1954). Clase I. En el Seminario 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós
Lacan, J. (1955). Clase XIV. En el Seminario 3: Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1962). Clase V. En el Seminario 10: La angustia. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1964). Clase II. En el Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós
Lacan, J. (1976) Escritos II. México. Siglo XXI editores.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (27 de junio de 2023). Neoliberalismo y subjetivación. Los aportes de J. Alemán a un proyecto emancipatorio. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp8k