Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reseña-comentario

Simón Royo Hernández

Ricardo Espinoza Lolas Ariadna. Una interpretación queer. Herder Editorial, Barcelona 2023. (Citamos paginación entre paréntesis).

Presentación, 24 de mayo de 2023.

“Suponiendo que la verdad sea una mujer, ¿no es fundada la sospecha de que todos los filósofos, en cuanto dogmáticos, entendían muy poco de mujeres, de que el aire terriblemente grave y la torpe importunidad con la que hasta ahora solían acercarse a la verdad fueron medios tan inadecuados como improcedentes de conquistar precisamente a una mujer?” (Friedrich Nietzsche Más allá del bien y del mal. Primer párrafo del prefacio. KSA V.5 p.12).

Ante todo, hay que decir, que el libro de Ricardo Espinosa que vengo a presentar y recomendar no es un coñazo, no es un libro dogmático, es un libro, libre, cojonudo, perdónese la incorrección de lenguaje. Contrariamente a Lacan y Zizek sostendrá con Ariadna que lo imposible, la relación sexual y la superación del capitalismo, es plenamente posible.

¿Por qué recomiendo este libro y digo semejante cosa? Porque es el libro de un espíritu libre, un libro políticamente incorrecto en la actualidad en el cual no aparecen coños dentados ni mares de menstruación que amenacen a la masculinidad en ningún momento sino un elogio constante de la feminidad. Y porque se trata de un libro nietzscheano, pero no porque tenga nada de ilustración académica del pensamiento de Nietzsche, que también, sino que sobrevolando sobre la erudición y por encima de ella, dialogando con Nietzsche como interlocutor, aparece la imagen de Ariadna, amada y venerada; mientras que en ninguna parte del libro aparece el tópico nietzscheano de la voluntad de poder, en todo el libro está muy presente sin embargo el del eterno retorno.

Sabemos que Ariadna es para Nietzsche una mezcla de Cósima Wagner y Lou Andreas Salomé, antítesis de su madre y hermana. Ricardo atrapará en la figura de Ariadna el pensamiento feminista de Nietzsche, nada de su posible misoginia, aquel pensamiento que hizo decir a Derrida que Nietzsche era el pensador más feminista.

“Y en verdad las mujeres feministas contra las que Nietzsche multiplica los sarcasmos son los hombres. El feminismo es la operación por la que una mujer quiere asemejarse al hombre, al filósofo dogmático, reivindicando la verdad, la ciencia, la objetividad, es decir, con toda la ilusión viril, el efecto de castración que conllevan. El feminismo quiere la castración – también de la mujer. Pierde el estilo. Nietzsche denuncia precisamente en el feminismo la falta de estilo” (Jacques Derrida Espolones. Los estilos de Nietzsche. Pre-textos, Valencia, 1981, p.41).

El libro de Ricardo es queer en el sentido de raro, extraño, inquietante, pues es rareza hoy que un filósofo se atreva, no ya sólo a llamarse con tal nombre, sino a escribir en nombre propio y pensar por sí mismo, procurando decir algo en lugar de repetir lo dicho por otros. Raro es también que un hombre tenga el atrevimiento de hablar de feminismo. Su escritura tiene ritmo y estilo.

Al comienzo ya se nos dice que el punto de partida, nuestra cotidianidad, es un mundo “capitalista, patriarcal y colonial” (p.11) que será conjurado por la tríada femenina Ariadna, Antígona y Lou Salomé, trilogía de la que aquí se nos ofrece la primera parte.

Este libro trata sobre Ariadna y Nietzsche, que escribió su lamento, es “el pensador de lo femenino por excelencia” (p.11) y es con el que mayormente se va a dialogar.

En la lectura que por mi parte hago del libro me parece vislumbrar que hay en Ariadna, implícita, una filosofía anárquica, entendiendo por ello una filosofía an-arché, contraria a los fangosos sistemas conceptuales, anti-metafísica, que se concreta en una deconstrucción de lo femenino. Por eso estoy en sintonía con el libro, no puede ser mayor, pues encamina todo el discurso hacia la libertad.

Ariadna y Diónysos nos recuerda Ricardo son la extranjeridad en el seno de Grecia, su infondo no identitario. Tanto Diónysos como Ariadna son renacidos pues Dionisos niño fue despedazado por los titanes y luego renació ya invicto. Como potencias originarias telúricas e híbridas están entrelazadas y ponen en cuestión a Apolo y Artemisa, conjuran la voluntad de poder con el eterno retorno. Entre esas máscaras y laberintos Ricardo Espinosa nos ofrece los hilos que hay que seguir para no quedar enredados en las redes metafísicas, identitarias o conceptuales, que pugnan por determinar para sí un feminismo jerárquico.

El propósito de Ricardo con este libro, el para qué de su escritura, estriba en un renacimiento, el de Ariadna: “para renacer como otra junto al dios y así en la sexualidad de ambos, en la relación sexual, (para que) lo imposible se realice, o sea, que lo mortal y lo inmortal se articulen en la sabiduría-vida del vínculo fundador y creador de «estrellas danzarinas», de territorios, de barrios en los que podemos vivir junto al otro en medio de tanta estupidez laberíntica del capitalismo actual. Y (para que), sin engaño alguno, Diónysos y Ariadna bailen sobre las cosas y estas construyan sentido donde no lo hay, un sentido de plenitud y no de nihilismo” (pp.41-42, lo entre paréntesis, añadido mío).

En este párrafo que he leído Ricardo recoge, articula y hace suyo lo que enseñan el psicoanálisis, Nietzsche y el marxismo, conjuntamente tomados en consideración.

Ariadna es la reinvención constante del eterno femenino, Kierkegaard no lo hubiese dicho mejor, aunque Regina Olsen tuviese algo de Ariadna. Ricardo Espinosa nos advierte que su interpretación es “metafórica”, “feminista material diferencial” (p.54), aunque como indiqué antes también la veo anárquica. Pues se trata de una “textura material de los textos” (p.54) que se articulan con nuestra historicidad, esto es “con la materialidad de una época”, presentando a “Ariadna, baile y Diónysos” contra el nihilismo y el capitalismo.

El que yo denomine elemento anárquico a lo que Ricardo llama Ariadna es irrelevante, por ser metáfora podría adoptar otra nomenclatura. Lo importante es que se trate de un “pensamiento abismal”, de un “pensamiento sin fundamento” (p.55), lo que Ricardo y yo sabemos muy bien que Nietzsche denominaba eterno retorno.

“es Ariadna la que se hace presente en este libro y da la llave interpretativa no solo de Zaratustra, no del propio Nietzsche, sino de lo dionisíaco, de lo griego, de las cosas, de los dioses, de lo masculino y de lo femenino, del animal, del humano, del eterno retorno, de nuestro vínculo, del amor, de la amistad, de lo político, de lo revolucionario” (pp.55-56).

Al fin y al cabo, luego se nos explica “lo propio del eterno retorno” que sería ser “expresión de la materialidad sin sentido que nos constituye” (p.57). De ahí que se recoja que Nietzsche dijo en su Ecce Homo “<<yo soy un elefante hembra>>” (p.58).

Un elefante hembra vitalista que dice: “<<¡Sí, la vida es una mujer!>>” (p.74), uniendo el carpe díem, el aprovechamiento pleno del hoy frente a los siervos de la muerte. Ariadna se presenta como “una contingencia material que nos constituye” (p.77) “con todo su error dentro de sí”, donde nos atenemos al “hoy como instante” (p.78). Y así nuestros caminos se encuentran con el camino de Ricardo por mediación de Ariadna en este instante preciso en que lo comentamos.

Comparto el quehacer de Ricardo en tales momentos, como harán otros lectores, como cuando dice: “En pleno siglo XXI, yo tomo el relevo y repienso a Ariadna y la actualizo para nuestros cuerpos neurotizados de tanto capitalismo nihilista y salvaje” (p.81).

Avanzando en la lectura ya nos atrevemos a realizar sugerencias al autor, quizá hasta detectar omisiones posibles como en los capítulos titulados Agradecimiento y Baile, 7 y 8 respectivamente. Para el primero sugeriría considerar a Prometeo y Pandora como una pareja también deinón (terrible), ya que de esa forma define Ricardo con Sófocles al ser humano y de esa forma caracteriza a Ariadna y Diónysos. Prometeo el que trae el fuego, trasunto de la técnica y Pandora, que abre la tinaja de los males, son tremendos, terribles, también. Dédalo constructor del Laberinto habrá de ser visto junto a Prometeo y así lo será fugazmente más adelante cuando se mencione que también construyó la vaca mecánica que permitiría la coyunda de Pasifae: “Dédalo expresa al propio Prometeo” (p.146). Para el segundo me ha parecido que caracterizar a Ariadna de mujer con serpientes en la cabeza sería confundirla con Medusa, una gorgona a la que mató Perseo, no una ninfa a la que abandonó Teseo.

Lo tremendo e impresionante es que Ariadna se escapa a toda determinación: “Nada puede encerrar a esta Ariadna en un laberinto; ni metafísica, ni teoría crítica, ni psicoanálisis la pueden determinar. Ni tampoco un feminismo esencialista u ontológico puede dar con Ariadna. Ella es diferencial (distante e intacta) en su materialidad dinámica” (p.107).

La filosofía objetivadora, conceptual, racionalista, metafísica, dogmática o determinista no puede comprender a Ariadna, como bien se nos dice de la de Walter Otto: “La Ariadna de Otto es solamente un adorno filológico imprescindible del dios, pero no mueve al dios, no está viva; (…); es como un hablar sobre ella sin que ella acontezca para nada” (p.113).

Aunque en un momento dado Ricardo dice que Judith Butler en cuanto Anticristo es Ariadna, lo es en la medida en que pone nerviosos a los integristas cristiano-conservadores, no puede serlo del todo, añadimos nosotros, porque Butler es fea. Por el cap.9, titulado: Sabiduría, vemos que lo más sabio, Dionisos, ama a los más bello, Ariadna, otra sugerencia en consonancia con lo que el autor que reseñamos y comentamos nos presenta, que aportamos. Pues si no aportase algo no sería este comentario sino solamente reseña. El sileno-sátiro Sócrates, lo más sabio, viejo y feo, amaba a Alcibiades, lo más bello, joven y hermoso, motivo de que Heidegger dijese al estudiar el origen de la obra de arte que la belleza es una manifestación, un acontecer, de la verdad.

Ricardo ha escrito un bello libro, con ritmo, danzando con música nietzscheana, en el que acontece Ariadna, optando por un territorio diferencial, un pensamiento propio no injerto en las corrientes existentes, a diferencia de otros se ha situado en el acontecer y la libertad:

“Y, así, en esa mediación de las imágenes, de estas imágenes y no de otras, de tales o cuales imágenes que se muestran en la inmediatez de la imagen mítica, podemos, literalmente, ver lo libre, lo por venir, lo abierto de la propia imagen mítica, lo inespecífico de ella, lo a-significante de la imagen en su materialidad brutal, esto es, su alma, su vida, su eternidad (dicho en nietzscheano)” (p.128).

Quien contempla la belleza se ha sometido ya a la muerte -decía el poeta Von Platen. Lo refleja Thomas Mann en su Muerte en Venecia y de esa muerte dijo Hegel en la Fenomenología que es lo más terrible, que aferrarse a tal irrealidad es lo que requiere una mayor fuerza. Ariadna como deinós (terrible) es la belleza y la muerte, la muerte y la doncella, renaciendo sin cesar.

En el capítulo 12 titulado Descentramientos, los servidores ditirámbicos de Dionisos, reconocerán y se reconocerán con Ricardo Espinosa Lolas cuando nos indica que del “laberinto” (académico) “siempre habíamos estado fuera” (p.137).

Pero sabiéndose espíritu libre también se sabe el autor del libro encerrado: “estamos en múltiples encierros: el patriarcado, el colonialismo, la raza, la guerra, dentro del más grande de todos los encierros, el capitalismo” (p.140). Ariadna nos da los hilos para poder escapar a tales encierros, aunque la paguemos con la traición.

Y de nuevo se manifiesta Ariadna, lo ariadneo, como anárquico, cuando habla Ricardo de: “eso material que se nos impone radicalmente y que se nos impone en lo abierto y más allá de cualquier prohibición, de cualquier principio, norma, dogma, regla” (p.145).

Teseo, el que funda Atenas, es la figura patriarcal, racional, apolínea, porque fundar es jerarquizar, imponer principios y normas. No puede con Ariadna y la abandona.

Aunque se descarta lo deconstructivo afirmaría yo reseñante por mi parte el carácter deconstructivo de la Ariadna de Ricardo, sobre todo por ejemplo cuando aprecia que: “Ariadna, lo femenino a secas (…) retorna una y otra vez (…) a todo el feminismo actual” (p.161).

El discurso feminista se ve trastocado por Ariadna: “Y podríamos hablar a contracorriente de entender lo femenino como lo pudoroso, lo distante, no como puta, como piensan algunas feministas” (p.162). “Ese análisis descarnado de lo femenino como puta, que comparto para estos tiempos, en medio de las lógicas del capitalismo hacendal-patriarcal, es lo que nos impide ver no solo lo femenino, sino lo masculino hoy” (p.163).

Luego en todo caso habría que hablar de una monja-lasciva o de una virgen-puta, aunque el autor no integra esos dos extremos, sino que parece preferir para el hoy, el aspecto pudoroso al lujurioso, dado el estado del mundo.

Ricardo cita a Butler y su no-violencia descuidando deshacer que lo masculino sea lo violento, que el Minotauro sea solamente violencia y no potencia, lo que ocurre por no tematizarse la voluntad de poder sino solamente el eterno retorno. Tematizando la voluntad de poder como potencia spinozista o deleuziana y no como dominio se completaría el cuadro nietzscheano.

Ariadna “hoy no indica puta, sino ese pudor griego (su aidos), y, por eso mismo, la posibilidad de que no solamente lo femenino, sino también lo masculino se exprese de otra forma y sea posible, a lo mejor, la relación sexual, sin violencia ni dominación patriarcal en el capitalismo hacendal de la mercancía” (p.163).

En el Protágoras de Platón, mediante un mito, se nos narra que Prometeo no solo aporta el fuego a todos los seres humanos sino también aidós y diké, el pudor o sentimiento moral y la justicia. Técnica y pudor serán dos entregas filántropas del titán Prometeo que parecería sacadas de la tinaja de los males de Pandora, dado su recorrido histórico hasta la Modernidad. Por lo que quizá Ariadna habría de ser vista como dijimos, en cuanto monja-lasciva, en una unión de contrarios previa al principio de no contradicción, máximamente pudorosa y desinhibida al mismo tiempo.

Nietzsche destaca el carácter de ménades o bacantes orgiásticas entre las seguidoras de Dionisos y no menos habría de ser su consorte. Cuando Ricardo alude a la película Rompiendo las olas de Lars von Trier nos muestra más bien la historia de una mujer pudorosa que redime a un hombre prostituyéndose y así obra un milagro, aunque desde nuestra perspectiva esa película sería demasiado cristiana para encajar con un planteamiento nietzscheano. La defensa de lo virginal, pudoroso y puro es propia de la moral más conservadora y del integrismo católico.

Se afirma que “Dionisos es falo (toro, cabra)” y que “Ariadna “es en sí misma coño material mítico” (p.170), pero se añade antes que “Ariadna es Ariadna queer en el acto sexual” (p.169). Se los aprecia por separado y juntos, pero pese a la unión por el acto sexual en uno: “Como dice rotundamente Catherine Malabou «reducir la distancia es imposible»” (p.170), si bien, en la realización de lo imposible que es el acto sexual, como se nos dijo antes, reducir la distancia por el acoplamiento sí que parece posible.

La prioridad es femenina, “era y es el deseo de lo femenino lo que siempre mueve todo” (p.171), si bien no está claro el sentido del genitivo, si se habla del deseo de lo femenino por lo masculino o polimorfo o si se trata del deseo femenino o goce de la mujer.

Sobre Ariadna entonces se pregunta el autor del libro: “¿Es un modo anarco de articular rizomáticamente y que no se deja atrapar en ley alguna?” (p.172). Y lo es sin duda, motivo de que haya dicho ya e insista en que según mi parecer Ariadna sería una máscara de lo anárquico, de lo anarché. Ese aspecto esencial de Ariadna es el que más me interesa del libro pues entronca y encaja con mi propia línea de investigación.

Adviene a continuación una definición dual rotunda: “Ariadna es coño y acto sexual” (p.174). El feminismo de Ricardo Espinosa es el del coño que besa (Ariadna) que estaría en las antípodas de ese feminismo furioso que nos muestra coños con dientes, coños que muerden para causar espanto fálico-siniestro en el enemigo masculino-scum haciendo aflorar su miedo a la castración: “El beso por excelencia de Ariadna es el beso de su coño. Ella deviene coño que besa” (p.174).

El capítulo 17 del libro se titula: Coño. “Ariadna como radicalmente coño, no tiene nada que ver con la mujer cristiana (…) su coño es griego (…) ese coño inaugura la diferencia femenino-masculino en todas sus variantes. ¡En el principio fue el coño!” (p.175).

Van a continuación unas preguntas en primera persona para animar al autor del libro a en otro lugar darles respuesta.

Pero Ricardo, ¿cómo va el coño a inaugurar la diferencia falo-coño? ¿Hay que caer en postular un principio joánico, un arché?  ¿Por qué no decir más bien que hay coños anárquicos metáforas del chaos originario y otros que no lo son? ¿Por qué no decir que la relación sexual como amor libre es posible y no imposible, señalando que, por ser libre e igual no se puede vincular ni a putas ni puteros, ni a monjas y curas, ni a matrimonios y maridos, sino a lo libre-igualmente consentido?

Es el poder capitalista, la voluntad de poder como dominio y no como potencia, la que ha logrado que la relación libre-igual mutuamente consentida sea considerada promiscuidad, libertinaje. El correlato político es el de un poder capitalista que considera lo común, comunista, comunitario, la Comuna de libres e iguales, como un caos, un desorden, u8n sin-Dios.

Además, ¿cómo dices que el coño de Ariadna es griego? ¿No estabas en contra del colonialismo? ¿qué pasa entonces con el coño chino, el coño africano o el coño indio? ¿no será esa visión griega colonialista?

Quizá es que se está confundiendo el coño material diverso con el Chaos, con la apertura o abertura y por eso dices que es “lo que da de sí todo sistema diferencial” (p.176). El baile contemporáneo como dinamismo diferencial brota de un caos inicial, de un abrirse abismático que no se puede verter en conceptos.

Si en ese momento diseccionas el coño analíticamente en vulva, vagina, útero, himen, clítoris, labios, etc., recaes en una epistemología moderna, se pierde su metáfora como apertura originaria, caverna matricial. Obviamente “el clítoris es fundamental para el análisis” (p.177) pero solamente para el análisis.

Por suerte no te pones tan analítico que te vuelvas escatológico y comiences a manchar todo de sangre menstrual, pues también en las antípodas de Ariadna esta ese feminismo furioso que nos inunda en mares de menstruación.

Mencionas que Ariadna “es nuestro Baubo de Nietzsche en La gaya ciencia” (p.176).

Más el Baubo de Nietzsche es el coño entendido como Caos, como cueva originaria o Nada del místico, bien lo supo leer así Peter Sloterdijk, que cita las palabras del prólogo de la Gaya Ciencia de Nietzsche en el capítulo 4 de su primer libro de Esferas: “<<¿Es, quizá, la verdad una mujer que tiene motivos para no dejar ver sus motivos? ¿Es, quizá, su nombre, por hablar en griego, Baubo?>>”. Así lo expresa Sloterdijk en su ginecología negativa, uterología o baubología:

“Quien en una aproximación ritual cree tener ante sí esa entrada de todas las entradas, o la imagina en representación simbólica, cae inmediatamente bajo el influjo de una succión que ha de hacer desaparecer el ver y el oír en el vidente. Cuando la Baubo real —la testigo principal de Nietzsche de una teoría de la verdad que se volvió a hacer discreta— cae bajo la mirada, al ver mismo le queda ya poco futuro. El ojo del buscador quiere y tiene que estrellarse aquí contra su objeto. Ante el portón succionante se aglomeran los pupilos. Al acercarse le parecerá al vidente haber pasado ante un difuso rótulo de advertencia: ¡Último objeto antes del gran conocimiento! Y realmente, nada más pasar por la puerta de la gruta comenzaría para el que entra la noche tropical, y con la incursión de la noche elegida desaparecerían todas las relaciones que se basan en el calvero, la distancia y la objetividad. A partir de ahora la pregunta por lo último exige un precio también de la inteligencia analítica” (Peter Sloterdijk Esferas I. Cap. 4. Barcelona Siruela, 2003). La Ariadna de Sloterdijk, como la de Ricardo, es un no-objeto ajeno a todo realismo especulativo.

Ricardo Espinosa Lolas parece imaginar a Ariadna a través del deseo masculino, esto es, siempre mojada y dadivosa, infrecuente imaginario para exponer hoy en día en que es tan descartado y vilipendiado como machismo: “La humedad de Ariadna lo inunda todo. Cuanto más pasiva se coloca más activa se da, y se moja de forma total, pero de una forma increíblemente queer. Es un no poder no mojarse. No puede no mojarse y dar; es incondicional, no es voluntario” (p.178).

La imagen de Ariadna, se nos dice que no es una representación, sin embargo, nada nos permite considerar que existan imágenes que no sean representaciones de un imaginario: “Y por eso necesitamos el símbolo, la imagen de Ariadna, la invención de Ariadna, pues aquí nos movemos en el territorio donde no hay conceptos en el sentido de representaciones. Es la absolutez de su darse en el flujo lo que instaura a otro como otro en eso que se deconstruye de toda representación natural” (p.178). ¿Ariadna como símbolo y metáfora puede acaso sobrevolar su ser imagen de un imaginario? Ese sería un punto de debate que tener extensamente con el autor del libro.

Ya finalizando la obra vuelvo a encontrar el carácter anárquico de lo ariadneo que he señalado con anterioridad expresado rotundamente por el propio autor del libro: “El coño es (…) vínculo que se nos actualiza entre nosotros en un carácter somático siempre abierto y nunca céntrico, siempre descentrado, anárquico” (p.180). Tras mencionar a Catherine Malabou, autora del libro recientemente publicado Al ladrón. Anarquismo y filosofía, vislumbra Ricardo que Ariadna, encarnada en coño, remite a lo anárquico.

Pero entonces Ariadna será una de las representaciones de lo anárquico a partir del imaginario masculino y el feminismo de Ricardo, será, no solamente diferencial-material, sino también deconstructivo y anarquizante.

Su interpretación, no solo será metafórica, sino que tendrá un correlato entre la pluralidad de feminismos actualmente existentes.

Si el autor se declaraba con anterioridad “feminista material diferencial” (p.54) podría añadírsele también el calificativo de ser un feminista anárquico y deconstructivo.

 

Apéndice

Parágrafos 231, 233, 238 y 239 de Más allá del bien y del mal [1886] de Friedrich Nietzsche:

(231) “El aprender nos transforma, hace lo que hace todo alimento, el cual no se limita tampoco a «mantener»-: como sabe el fisiólogo. Pero en el fondo de nosotros, totalmente «allá abajo», hay en verdad algo rebelde a todo aleccionamiento, una roca granítica de fatum [hado] espiritual, de decisión y respuesta predetermina-das a preguntas predeterminadas y elegidas. En todo problema radical habla un inmodificable «esto soy yo»; acerca del varón y de la mujer, por ejemplo, un pensador no puede aprender nada nuevo, sino sólo aprender hasta el final, – sólo descubrir hasta el final lo que acerca de esto «está fijo». Muy pronto encontramos ciertas soluciones de problemas que constituyen cabalmente para nosotros una fe sólida; quizá las llamemos en lo sucesivo nuestras «convicciones». Más tarde – vemos en ellas únicamente huellas que nos conducen al conocimiento de nosotros mismos, indicadores que nos señalan el problema que nosotros somos, – o más exactamente, la gran estupidez que nosotros somos, nuestro fatum [hado] espiritual, aquel algo rebelde a todo aleccionamiento que está totalmente «allá abajo». – Teniendo en cuenta estas abundantes delicadezas que acabo de tener conmigo mismo, acaso me estará permitido enunciar algunas verdades acerca de la «mujer en sí»: suponiendo que se sepa de antemano, a partir de ahora, hasta qué punto son cabalmente nada más que – mis verdades”.

(233) “Delata una corrupción de los instintos – aun prescindiendo de que delata un mal gusto – el que una mujer invoque cabalmente a Madame Roland o a Madame de Staél o a Monsieur George Sand, como si con esto se demostrase algo a favor de la «mujer en sí». Las mencionadas son, entre nosotros los varones, las tres mujeres ridículas en sí – ¡nada más! -y, cabalmente, los mejores e involuntarios contra-argumentos en contra de la emancipación y en contra de la soberanía femenina”.

(238) “No acertar en el problema básico «varón y mujer», negar que ahí se dan el antagonismo más abismal y la necesidad de una tensión eternamente hostil, soñar aquí tal vez con derechos iguales, educación igual, exigencias y obligaciones iguales: esto constituye un signo típico de superficialidad, y a un pensador que en este peligroso lugar haya demostrado ser superficial – ¡superficial de instinto! – es lícito considerarlo sospechoso, más todavía, traicionado, descubierto: probablemente será demasiado «corto» para todas las cuestiones básicas de la vida, también de la vida futura, y no podrá descender a ninguna profundidad. Por el contrario, un varón que tenga profundidad, tanto en su espíritu como en sus apetitos, que tenga también aquella profundidad de la benevolencia que es capaz de rigor y dureza, y que es fácil de confundir con éstos, no puede pensar nunca sobre la mujer más que de manera oriental: tiene que concebir a la mujer como posesión, como propiedad encerrable bajo llave, como algo predestinado a servir y que alcanza su perfección en la servidumbre, – tiene que apoyarse aquí en la inmensa razón de Asia, en la superioridad de instintos de Asia: como lo hicieron antiguamente los griegos, los mejores herederos y discípulos de Asia, quienes, como es sabido, desde Homero hasta los tiempos de Pericles, conforme iba aumentando su cultura y extendiéndose su fuerza, se fueron haciendo también, paso a paso, más rigurosos con la mujer, en suma, más orientales. Qué necesario, qué lógico, qué humanamente deseable fue esto: ¡reflexionemos sobre ello en nuestro interior!”.

(239) “El sexo débil en ninguna otra época ha sido tratado por los varones con tanta estima como en la nuestra – esto forma parte de la tendencia y del gusto básico democráticos, lo mismo que la irrespetuosidad para con la vejez -: ¿qué de extraño tiene el que muy pronto se vuelva a abusar de esa estima? Se quiere más, se aprende a exigir, se acaba considerando que aquel tributo de estima es casi ofensivo, se preferiría la rivalidad por los derechos, incluso propiamente la lucha: en suma, la mujer pierde pudor. Añadamos enseguida que pierde también gusto. Desaprende a temer al varón: pero la mujer que «desaprende el temor» abandona sus instintos más femeninos. Que la mujer se vuelve osada cuando ya no se quiere ni se cultiva aquello que en el varón infunde temor o, digamos de manera más precisa, el varón existente en el varón, eso es bastante obvio, también bastante comprensible; lo que resulta más difícil de comprender es que cabalmente con eso – la mujer degenera. Esto es lo que hoy ocurre: ¡no nos engañemos sobre ello! En todos los lugares en que el espíritu industrial obtiene la victoria sobre el espíritu militar y aristocrático la mujer aspira ahora a la independencia económica y jurídica de un dependiente de comercio: «la mujer como dependiente de comercio» se halla a la puerta de la moderna sociedad que está formándose. En la medida en que de ese modo se posesiona de nuevos derechos e intenta convertirse en «señor» e inscribe el «progreso» de la mujer en sus banderas y banderitas, en esa misma medida acontece, con terrible claridad, lo contrario: la mujer retrocede. Desde la Revolución francesa el influjo de la mujer ha disminuido en Europa en la medida en que ha crecido en derechos y exigencias; y la «emancipación de la mujer», en la medida en que es pedida y promovida por las propias mujeres (y no sólo por cretinos masculinos), resulta ser de ese modo un síntoma notabilísimo de la debilitación y el embotamiento crecientes de los más femeninos de todos los instintos. Hay estupidez en ese movimiento, una estupidez casi masculina, de la cual una mujer bien constituida – que es siempre una mujer inteligente – tendría que avergonzarse de raíz. Perder el olfato para percibir cuál es el terreno en que con más seguridad se obtiene la victoria; desatender la ejercitación en nuestro auténtico arte de las armas; dejarse ir ante el varón, tal vez incluso «hasta el libro», en lugar de observar, como antes, una disciplina y una sutil y astuta humildad; trabajar, con virtuoso atrevimiento, contra la fe del varón en un ideal radicalmente distinto encubierto en la mujer, en lo eterna y necesariamente femenino; disuadir al varón, de manera expresa y locuaz, de que la mujer tiene que ser mantenida, cuidada, protegida, tratada con indulgencia, cual un animal doméstico bastante delicado, extrañamente salvaje y, a menudo, agradable; el torpe e indignado rebuscar todo lo que de esclavo y servil ha tenido y aún tiene la posición de la mujer en el orden social vigente hasta el momento (como si la esclavitud fuese un contraargumento y no, más bien, una condición de toda cultura superior, de toda elevación de la cultura): – ¿qué significa todo eso más que una disgregación de los instintos femeninos, una desfeminización? Desde luego, hay bastantes amigos idiotas de la mujer y bastantes pervertidores idiotas de la mujer entre los asnos doctos de sexo masculino que aconsejan a la mujer desfeminizarse de ese modo e imitar todas las estupideces de que en Europa está enfermo el «varón», la «masculinidad» europea, – ellos quisieran rebajar a la mujer hasta la «cultura general», incluso hasta a leer periódicos e intervenir en la política. Acá y allá se quiere hacer de las mujeres librepensadores y literatos: como si una mujer sin piedad no fuera para un hombre profundo y ateo algo completamente repugnante o ridículo -; casi en todas partes se echa a perder los nervios de las mujeres con la más enfermiza y peligrosa de todas las especies de música (nuestra música alemana más reciente) y se las vuelve cada día más histéricas y más incapaces de atender a su primera y última profesión, la de dar a luz hijos vigorosos. Se las quiere «cultivar» aún más y, según se dice, se quiere, mediante la cultura, hacer fuerte al «sexo débil»: como si la historia no enseñase del modo más insistente posible que el «cultivo» del ser humano y el debilitamiento – es decir, el debilitamiento, la disgregación, el enfermar de la fuerza de la voluntad, han marchado siempre juntos, y que las mujeres más poderosas e influyentes del mundo (última-mente, la madre de Napoleón) han debido su poder y su preponderancia sobre los varones precisamente a su fuerza de voluntad – ¡y no a los maestros de escuela! -. Lo que en la mujer infunde respeto y, con bastan-te frecuencia, temor es su naturaleza, la cual es «más natural» que la del varón, su elasticidad genuina y astuta, como de animal de presa, su garra de tigre bajo el guante, su ingenuidad en el egoísmo, su ineducabilidad y su interno salvajismo, el carácter inaprensible, amplio, errabundo de sus apetitos y virtudes… Lo que, pese a todo el miedo, hace tener compasión de ese peligroso y bello gato que es la «mujer» es el hecho de que aparezca más doliente, más vulnerable, más necesitada de amor y más condenada al desengaño que ningún otro animal. Miedo y compasión: con estos sentimientos se ha enfrentado hasta ahora el varón a la mujer, siempre con un pie ya en la tragedia, la cual desgarra en la medida en que embelesa -. ¿Cómo? ¿Y estará acabando esto ahora? ¿Y se trabaja para desencantar a la mujer? ¿Aparece lentamente en el horizonte la aburridificación de la mujer? ¡Oh Europa! ¡Europa! ¡Es conocido el animal con cuernos que más atractivo ha sido siempre para ti, del cual te viene siempre el peligro! Tu vieja fábula podría volver a convertirse en «historia», – ¡la estupidez podría volver a adueñarse de ti y a arrebatarte! Y bajo ella no se escondería un dios, ¡no!, ¡sino únicamente una «idea», una «idea moderna»!…”.

Luce Irigaray Speculum. [1973]. Saltés. Madrid, 1981, p.133:

“En la ignorancia, en la inconsciencia de lo que le corresponde, de sus méritos, de su valor, de la eventual especificidad de su papel en la economía de los intercambios, la mujer no podrá sino envidiar y reclamar poderes iguales o equivalentes a los de los hombres. Momento sin duda ineluctable en el que ella se representará como sometida, víctima o revés de fortuna del narcisismo del pene, con el sólo fin de apoderarse de tales privilegios. Rebelión o revolución sexuales que simplemente invertirán las cosas y que amenazan con perpetuar un eterno retorno de lo mismo. De manera que Freud tiene de alguna manera razón al criticar a las feministas, aunque las razones que aduce son discutibles y prueban su desconocimiento de la importancia de la cuestión”.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (30 de mayo de 2023). Reseña-comentario. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp8h


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.