Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Acerca de la teoría crítica de Jorge Alemán

Alan Matías Florito Mutton

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos demostrar que el pensamiento de Jorge Alemán debe ser entendido como una teoría crítica. Realizaremos dicha tarea en tres movimientos. En un primer momento (I), realizaremos un recorrido por las características teóricas que consideramos centrales de su pensamiento y que, en el conjunto que propondremos, hacen de Alemán un teórico crítico. Nos detendremos principalmente en obras como Capitalismo (2019) e Ideología (2021). En un segundo momento (II), nos orientaremos en el diagnóstico que realiza del neoliberalismo teniendo en consideración el análisis desplegado en Pandemónium (2020). Por último (III), nos abocaremos a desarrollar la propuesta teórico-política de Alemán a la luz de (I) y (II), y prestando especial interés a su obra clásica Soledad: Común. Políticas en Lacan (2012).

 

I. El pensamiento de Jorge Alemán como crítica social a- Teoría Crítica

La teoría crítica se caracteriza por un método y un objetivo que sirven para comprender lo social en su conjunto. Además, busca incansablemente la emancipación de los sujetos y la transformación social1. Dicho esto, es claro que la situación social puede ser transformada o, al menos, mejorada. Desde la tradición crítica marxista2, el sujeto ha sido pensado totalmente condicionado en el devenir histórico por la clase social a la que pertenece. La Teoría Crítica, como tradición, siempre estuvo emparentada con la izquierda, que ha sido vanguardia en la búsqueda de la transformación social, y en gran medida vinculada al psicoanálisis freudiano3. Siempre que se habla de izquierda, recurrentemente se utilizan los términos de hegemonía y emancipación. Max Horkheimer4, fundador de la Teoría Crítica en el Siglo XX, también la define como una herramienta potente que permitiría develar las condiciones materiales y estructuras sociales que llevan a los sujetos a la miseria, esclavitud y explotación5.

Hemos señalado que la tradición de la Teoría Crítica contemporánea siempre estuvo atravesada por ideas marxistas y freudianas. Lo que logra Alemán es una reformulación crítica que se apropia no sólo de categorías de análisis marxistas y freudianas, sino que además incluye una amplia serie de herramientas teóricas de autores como Althusser, Lacan, Heidegger, Mouffe y Laclau.  Alemán  piensa  y lee a Lacan desde los aportes que puede hacer a un pensamiento emancipatorio6. De hecho, Alemán en más de una oportunidad litiga contra los lacanianos liberales que intentan apropiarse del pensamiento de Lacan para justificar los horrores del neoliberalismo.

A lo largo del trabajo, nos proponemos demostrar sucintamente7 que el pensamiento de Alemán contiene las características esenciales de un programa de teoría crítica con notas propias que lo hacen novedoso en la actualidad del pensamiento político.

 

 

b- Breves consideraciones sobre las interpretaciones de Jorge Alemán acerca del Capitalismo y de la ideología.

Alemán en Capitalismo (2019) ofrece una serie de elementos teóricos que hacen a su pensamiento crítico de la actualidad social. En el presente apartado nos proponemos recorrerlos. En su análisis del capitalismo, el autor vincula el psicoanálisis con la política para pensar la posibilidad de la emancipación social ya no en su versión clásica marxista de corte revolucionaria. Por otro lado, piensa que Lacan es un autor, contra las lecturas liberales, que brinda una serie de intervenciones para pensar y construir lógicas emancipatorias. Lacan es quien retoma el dictamen freudiano de que “gobernar, educar y psicoanalizar son tareas imposibles”. En la actualidad es fundamental repensar desde nuevas categorías, sin perder el legado freudiano-lacaniano, la política ya que el capitalismo aceleradamente fragmenta y distorsiona las figuras históricas de autoridad simbólica como médicos, profesores, formadores, curas, políticos. Aún con el declive de dichas figuras, las sociedades se siguen y se seguirán sosteniendo: “(…) una civilización siempre se sostiene de un modo esencial en la propia constitución turbulenta de un sujeto y su oscuro modo de gozar” (Alemán, 2019: 21).

Alemán aboga por un proyecto político que vehiculice la emancipación social, pero en él no enfatiza la supuesta figura revolucionaria del proletariado. Según el crítico argentino, es imperioso comprender que se debe pensar en un pasaje que va de la lógica marxista del proletariado de clase trabajadora como eje fundamental de la revolución a diversos movimientos populares como ejes de tracción de la emancipación. No basta la clase trabajadora del aparato productivo para deducir que la misma se constituya en el sujeto revolucionario. El capitalismo viene demostrando hace tiempo que no sólo no mejorará las condiciones materiales, sino que aumentará cada vez más la desigualdad, la deuda, el financiamiento de la economía real debido a que el capitalismo no es eterno en su reproducción ilimitada, sino que es un momento histórico (Alemán, 2019: 25). Aun así, el capitalismo sigue funcionando porque en él:

“(…) se ponen en juego distintos imperativos de ‘goce’, de modos de satisfacción, que permiten entender que el neoliberalismo no sólo somete, sino que también (…) establece dependencias, marcos de conducta, encuadramientos mentales y corporales, donde la subjetividad queda inscripta en una nueva visión de distintos modos de servidumbre. Incluso en un apego apasionado a la misma” (Alemán, 2019: 27).

Dentro de la lógica del neoliberalismo nos encontramos con muros mentales que impiden pensar su superación histórica o el establecimiento de otro orden social. Sabido es que el capitalismo no es eterno, pero a los sujetos se les presenta bajo un manto de protección ideológico que lo postula como perpetuo e irrevocable.

 

Alemán cree en la emancipación social siempre y cuando se la entienda a esta ya no limitada a los procesos históricos de la historia que deberían darse mediante la revolución. Según él, la emancipación no tiene ninguna ley histórica que asegure su acontecer. Su particularidad reside en ser una contingencia radical que puede ser posible en lo más común constituyente de los sujetos, a saber, Lalengua (estructura lacaniana del habla común en el que se habita): “(…) en el Común de la lengua es el lugar donde se encuentran los distintos legados simbólicos que se oponen a la deshistorización o a la desimbolización que los diversos dispositivos de dominación neoliberal promueven” (Alemán, 2019: 28-29). Por lo dicho, la emancipación no tiene garantía alguna de suceder ni es portadora de la praxis de un sujeto constituido históricamente. El sujeto de la emancipación es un sujeto que debe constituirse o advenir. En consecuencia, se vuelve necesario en el pensamiento político contemporáneo pensar cómo un sujeto puede emerger a partir de las prácticas instituyentes en el Común de Lalengua.

Alemán afirma que hoy ninguna fuerza política que combate al neoliberalismo es capaz de vehiculizar la emancipación de los sujetos. El sujeto de la emancipación debe emerger. Es viable que se abra la posibilidad política de la emancipación, donde el deseo, el amor, el goce, el saber y la verdad, no queden subsumidos ni apropiados por la lógica economicista del capital (Alemán, 2019: 30). Con todo, existen ciertas dificultades cuando se piensa en un proyecto político emancipatorio si se acepta cómo está hecho el sujeto. Lacan hace referencia al vacío constitutivo del sujeto y no existe movimiento histórico alguno que cure al sujeto de ese vacío. La existencia humana sexuada, mortal y hablante hace que se produzca un determinado tipo de elección ético-ideológica (Alemán, 2019: 42). La ideología, según Alemán, que sigue los lineamientos de Althusser en Ideología y aparatos ideológicos del Estado, no debe ser reducida a simple estructura que oculta las condiciones de explotación y control social. La ideología no es la ilusión que a modo de velo les tapa la realidad a los sujetos, sino que es “(…) el lugar de una construcción imaginaria donde las convicciones reales de nuestra propia existencia se distorsionan” (Alemán, 2019: 43). Todos los individuos se vuelven sujetos a través de la ideología en todas las épocas de la humanidad: la ideología y el inconsciente son las condiciones de posibilidad para que distintas prácticas históricas germinen.

¿Pueden los individuos salir de la ideología? Esta es una pregunta que se presenta nodal en Ideología (2021). Si aceptamos lo que Alemán afirma en Capitalismo (2019), que la ideología existirá siempre como parte de la subjetivización de los individuos, entonces debemos preguntarnos más bien qué tipo de ideologías podrían vehiculizar la emancipación social en el encuentro Común de cada sujeto que comparte Lalengua. Ahora bien, si pensamos en las ideologías de izquierda, estas se presentan como alternativas, como algo exterior confrontado al orden de dominación y, sobre todo, como diferentes de aquellas ideologías que contribuyen al modo de reproducción de la explotación y la violencia sistémica monopolizada por el poder (Alemán, 2021: 83). Desde el punto de vista de Alemán esto no puede ser sostenido ya que toda ideología es constituyente del sujeto8, sea cual sea, no se encuentra por fuera de lo constituido. Más bien “(…) se trata de saber cómo el sujeto puede dar cuenta de la estructura que lo determina y de cómo, a la vez, esa estructura no lo ha determinado del todo” (Alemán, 2021: 85). En ese hiato se encuentra la posibilidad de acción: entre lo que el sujeto ha recibido como determinaciones del Otro a lo largo de su vida y su propia elección. En ese hiato el sujeto encuentra un espacio de expresión no clausurada, una brecha donde el sujeto no está agotado. De esta manera, Alemán enfatiza la posibilidad del acto del sujeto que se encuentra atravesado, es decir, hay una brecha en la cual el sujeto es capaz de elegir y operar de un modo distinto del que ha sido instituido aun estando en el fantasma y en la ideología (Alemán, 2021: 86).

Pensar lo político en Alemán es ver cómo busca reestablecer un vínculo social totalmente amenazado por el neoliberalismo. El capitalismo no se rige por necesidades, sino por producción, movimiento y consumo. De aquí la denominación marxista de la anarquía social de la economía. ¿Hacia dónde va la humanidad si sigue los vacuos fines de consumo del capitalismo? “El vínculo social está roto: por un lado, está el goce solipsista y, por el otro, lo universal. Eso se debe a que el discurso capitalista ha logrado conectar al sujeto con el goce” (Alemán, 2021: 158). El capitalismo se convierte en un generador de pseudovínculos sociales, y aún en los espacios de mayor miseria, también se da el goce. Esto significa que el capitalismo genera vínculos sociales endebles o los liquida, pero se encarga de generar siempre goce y sujetos deseantes que se vuelquen a su consecución.

Alemán, contra la teoría marxista clásica, retoma tres elementos fundamentales de la teoría política lacaniana: (I) No hay una relación necesaria entre las relaciones de producción y los posibles sujetos de la emancipación, (II) No hay una relación imposible entre relaciones sociales de producción y los posibles sujetos de la emancipación, y (III) Hay una relación contingente entre las relaciones sociales de producción y los posibles sujetos de la emancipación, es decir, los sujetos de producción podrían, como no, ser actores de la emancipación tanto social como propia (Alemán, 2021: 160). A partir de estos puntos, afirma que el desafío político por delante es el de inventar un nuevo vínculo entre los posibles sujetos de la emancipación y el orden de la dominación (Alemán, 2021: 161). Si bien hay que tener en cuenta las relaciones sociales de producción a la hora de pensar un proyecto político, ellas no definen al sujeto político de transformación social. “(…) El bloque de las izquierdas y los movimientos nacionales y populares deberían hacerse cargo de esta pregunta: ¿cómo hacemos si la política exige siempre un punto de anclaje?” (Alemán, 2021: 161). Sabido es que el deseo siempre se mueve, nunca es anclaje por su propia naturaleza dialéctica, y que también el sujeto se encuentra dominado por un discurso que no tiene punto de anclaje alguno ya que se reproduce ilimitadamente (el discurso capitalista no tiene exterior, no tiene un después histórico).

En segundo lugar, otro de los puntos del desafío político que Alemán propone es el de construir un “todos que no sea totalizador”, es decir, un no-todo, como ya lo indicó Lacan en su construcción de la lógica femenina para que la misma adquiriese la forma de una voluntad heterogénea y sumara muchas singularidades (Alemán, 2021: 162). Según Alemán, la izquierda nunca ha logrado agrupar un colectivo social por su visión sesgada que todo lo reduce a la idea de proletario. “Somos proletarios no únicamente por trabajar en fábricas, sino también por estar apartados de lo colectivo, al no disponer de un discurso que posibilite el lazo social” (Alemán, 2021: 163). Una y otra vez el autor crítico hace hincapié en la necesidad de construir un lazo político-social que amplíe la visión marxista reducida a la historia. Su propuesta de una izquierda lacaniana quiere discutir qué merece ser conservado “(…) para que el capitalismo y el poder neoliberal no arrasen con todo” (Alemán, 2021: 163).

 

 

II.

 

  • Diagnóstico de época: Pandemónium y Capitalismo

 

Alemán, en Pandemónium (2020), se sirve del caso histórico reciente de la Pandemia de la COVID para develar ciertos elementos funcionales y esenciales a la lógica productiva y reproductiva del capitalismo. La Pandemia ofrece la posibilidad de pensar la política9 conectándola con el modo de producción capitalista: “El capitalismo no es sólo una economía, sino más bien una estructura acéfala que se reproduce ilimitadamente, una maquinaria que aún en los tiempos más críticos tiene capacidad de rehacerse10” (Alemán, 2020: 15-16). Por otro lado, critica el optimismo que algunos pensadores han postulado acerca de la salida de la Pandemia hacia un mundo mejor. De hecho, parafraseando a Jameson, sostiene que es más fácil pensar en el fin del mundo que en el fin del capitalismo ya que no cree en el colapso de este último. Muy por el contrario, y según a nuestro entender desde una posición realista-no pesimista, Alemán realizó una lectura de la realidad social que hoy puede ser confirmada por los hechos: la maquinaria capitalista no sólo siguió funcionando, sino que ha generado mayor pobreza e injusticia social (Alemán, 2020: 16).

Ahora bien, Alemán toma del psicoanálisis la idea de lo real traumático para pensar lo que a los individuos les es difícil asumir. Desde aquí, creemos que el autor señala tres momentos enclave para recapacitar acerca de la Pandemia como una instancia histórica reproductora del capitalismo y no como un artificio y/o creación del mismo. La Pandemia es un momento histórico en el que el capitalismo se siguió expandiendo y fortificando.

(A) Según Alemán, hasta la Pandemia de la COVID el capitalismo mundial sólo se había encontrado con obstáculos internos y, cuando los movimientos populares estaban aún bajo el paradigma revolucionario, los mismos pensaban que esas crisis internas del capitalismo, mediante una praxis política revolucionaria, llevarían a la caída del capitalismo; (B) Luego, se supo que esos caminos de la revolución volverían a conducir al retorno del capitalismo en nuevas formas políticas que llegan hasta nuestros días; (C) Hoy, que la Pandemia ha ingresado en el tablero político internacional, el capitalismo se enfrenta a una nueva cuestión: ¿Es posible que se produzca una “tormenta perfecta”? (Alemán, 2020: 17-18).

Alemán describe una posible tormenta perfecta bajo cinco rótulos: (1) Es la primera vez en la historia en que el capitalismo se encuentra con una catástrofe sanitaria mortal de escala global, (2) Por el momento, no hay categorías política ni filosóficas que nos permitan pensar cuál es el modo de habitar el mundo que vendrá y tampoco se puede anticipar si la humanidad podrá aprender algo de las situaciones límites y traumáticas, (3) La muerte masiva le quita al sujeto finito su individualidad del “morir propio”, (4) Hay un ocultamiento de las condiciones reales de los sujetos y de las consecuencias a pagar de la Pandemia. En este punto, Alemán asevera: “(…) ¿Qué valor tiene la vida humana en una civilización construida desde el soporte competitivo (y de rendimiento), que en el neoliberalismo encuentra su máxima expresión y que se remonta a la modernidad?” (Alemán, 2020: 19). Por último, (5) La Pandemia es metaforizada como guerra y esto hace que se la vea como una novela gótica del Siglo XXI (Alemán, 2020: 18-20).

Pensar la Pandemia en términos bélicos, y de conflicto, lleva a que se construya un enemigo y que un soberano tome las riendas de acción para enfrentarlo. Esto le engendra un primer problema al estado ya que los enemigos contra los que hay que combatir son precisamente los mismos ciudadanos del país. En segundo lugar, se genera un problema que subyace y atraviesa al conjunto social, a saber, el de la desigualdad, el de una población absolutamente desigual en sus condiciones materiales de acceso a la salud. La sociedad está compuesta por quienes han construido bunkers y pequeñas clínicas familiares hasta quienes viven en las condiciones más precarias en una intemperie total. Esto último se complejiza aún más en los llamados países del tercer mundo. Así, la Pandemia pone en evidencia real que existen individuos que se encuentran por fuera de todo estatuto de consideración de “ciudadano”, es decir, viven en la mera supervivencia. Además, no se puede hacer vista gorda a los beneficiarios mundiales de la crisis de la Pandemia: empresas internacionales que se encuentran totalmente vinculadas a las farmacéuticas más poderosas del mundo, entre otras, son quienes logran tomar más rédito de la crisis humanitaria mundial. A pesar de todo, Alemán no es extremista respecto a su lectura de la Pandemia. Se opone ampliamente al posicionamiento de Agamben:

“(…) Considero que no todos viven en el Campo, bajo el estado de excepción, ni cada uno es reducido a la vida desnuda y matable. Sin duda son tres figuras discutibles para pensar el mundo contemporáneo, pero no sólo no lo agotan, sino que encubren una dimensión esencial sobre los antagonismos políticos que atraviesan al ser social” (Alemán, 2020: 33).

Hoy podemos afirmar, a ciencia cierta, que las lecturas de Agamben han sido totalmente infundadas. Si bien los antagonismos sociales siguen operando, esto no tiene que llevar a pensar que el virus sea una ficción impuesta por los gobiernos para mantener a raya a los ciudadanos. Asimismo, sería muy peligroso hacer que los sujetos más desprotegidos minimicen la situación y la relativicen llevándolos a peligrar su vida (Alemán, 2020: 34). La Pandemia, que aún se vive, no es un estado de excepción impuesto autoritariamente por los gobiernos, por el contrario, es muy posible que sea un adelante que faculte divisar las implicancias reales del capitalismo produciendo a gran escala y arrasando con la naturaleza.

 

 

b-  Propuesta: fracturar la desigualdad sin cerrar la vinculación

 

Alemán propone una posición política que está completamente atravesada por consideraciones lacanianas. El engranaje capitalista necesita de la fuerza de trabajo para poder funcionar, la toma de conciencia del trabajador no lleva necesariamente a un cambio revolucionario al interior de la sociedad. Si los explotados no venden su fuerza de trabajo no se puede deducir que necesariamente se fracture al capitalismo. De hecho, mucho más si se tiene en cuenta el enorme y creciente ejército de reserva del cual disponen hoy los empresarios. El plus-de-goce de los trabajadores es el hueso duro de la Ideología11 y aquél no siempre responde a los intereses de clase. Así, la Pandemia no tiene por qué llevar a producir un quiebre simbólico-político al interior de las sociedades ni mucho menos nuevos estados de corte revolucionario. No es un hecho necesario ya que el capitalismo es una estructura cuya verdadera cualidad es su capacidad de reproducción sin límite (Alemán, 2020: 48).

Alemán se enfoca en demostrar que la Pandemia pone en crisis dos categorías políticas centrales: (I) La cuestión de las demandas insatisfechas que en muchos sectores de la población se presentara como la demanda de trabajar para tratar de sobrevivir; (II) Se debe poner en cuestión la categoría del “empresario de sí mismo”12 porque la categoría de fuerza de trabajo de Marx no puede ser suplantada por la idea de homo economicus. A partir de estos dos cuestionamientos, en Alemán cobra fuerza la lucha por garantizar la igualdad. Esta se construye en la reunión de las diferencias singulares de cada uno con su inscripción colectiva (Alemán, 2020: 49). Para esto es de suma importancia la relación entre psicoanálisis y política, pero ya no vista como se ha planteado históricamente, esto es, una relación en la que el psicoanálisis se ocuparía del modo singular de gozar de cada uno (sus síntomas y fantasmas) y la política, en cambio, sería su reverso, ya que referiría a la sociedad organizada colectivamente por los significantes Amos específicos de las instituciones y por la estandarización homogénea del goce realizada por parte del Mercado (Alemán, 2020: 51-52). Esta es la posición que Alemán crítica y denomina “doctrina liberal del psicoanálisis”, y le opone la propia: la de una soledad radical (sintomática) del sujeto y la organización colectiva de la política.

Para Alemán el Psicoanálisis después de Lacan nos ofrece un sujeto descentrado, fracturado, constituido en una división incurable e irreductible que ningún proceso social, sea el que sea, ni ninguna realización histórica pueden suturar (Alemán, 2020: 52). Contraria a la doctrina liberal lacaniana, tanto el sujeto como la sociedad comparten una fractura real e irreductible. “La imposibilidad real a la que se confronta el sujeto es la misma a la que se confronta la política, y sólo puede tener como respuesta una construcción hegemónica frágil e inestable” (Alemán, 2020: 53). En consecuencia, existe una grieta insalvable entre el modo de gozar del sujeto (en su íntima satisfacción) y el modo de hacer existir ese plus-de-goce que lo aloja e inscribe en un orden simbólico (social).

“No está escrito en ningún lado que el goce del uno por uno le deba corresponder -sin más- una sociedad de explotación y desigualdad, aunque no se dé la justicia distributiva (en expresión de Lacan). En ese sentido, considero que la igualdad tiene que pensarse como ‘no-Toda’. Una igualdad que permitiese la emergencia de las diferencias en la cartografía de lo social, donde siempre habrá suicidad, melancólicos, prácticas de goce heterogéneas y un extenso etcétera. Es decir, una igualdad que no suponga ni equivalencia ni uniformidad” (Alemán, 2020: 54).

La teoría crítica de Alemán nos lleva a pensar una apertura de los sujetos históricos que pueden hacer el cambio desde una incorporación, y no expulsión, de las diferencias. La expresión “no-Toda” del autor hace especial énfasis en contrariar la visión política absoluta que cierra el círculo de quiénes son los supuestos sujetos revolucionarios de la historia.

 

 

III.

 

Propuesta teórico-política de Alemán: la izquierda lacaniana

 

Alemán afirma que no existe una superación dialéctica del capitalismo ni tampoco ningún nombre que se refiera a una nueva etapa histórica (Alemán, 2012: 54). Así, se aleja de los grandes relatos revolucionarios que sostienen, aún hoy, el fin del sistema capitalista por sus propias limitaciones, y de la idea postulada por el marxismo de que el sujeto revolucionario es el que pertenece a la clase trabajadora13. Por otro lado, cree que el discurso analítico lacaniano tiene la profunda preocupación de pensar sobre posibilidades e imposibilidades de la transformación de los lazos sociales cuando lo real de plus de goce está en juego (Alemán, 2012: 54). En este punto creemos que se acerca al análisis realizado por Stavrakakis14 cuando de pensar dicha categoría en relación a la identidad social se trata, y se aleja ampliamente de Žižek (2006) quien se apropia de categorías lacanianas y marxistas para defenestrar al populismo15. Desde nuestro espacio de análisis, creemos que la propuesta de Alemán implica un horizonte posible que se ha concretado en varios sentidos. Desde el vamos, porque ya se ha manifestado en diversos países de Latinoamérica y, también en España16, con sus diversos matices.

Por otro lado, Alemán se pregunta cuál es la diferencia que existe entre aquellas ideologías al servicio de mantener el estado dominante de las clases y las ideologías que se oponen al mismo (el feminismo, el psicoanálisis y el marxismo como experiencias de transformación). Si se sigue puramente la lógica marxista, las ideas dominantes son las ideas de clase y, según Alemán, esto es complejo de sostener ya que habría que presentar una lógica específica de las ideologías alternativas a la lógica propia de la clase dominante (Alemán, 2020: 69). Caso contrario, considera alternativa a una ideología “(…) cuando el ‘Otro’ que está en la misma se nos revela como ‘barrado’ en su inconsistencia. Sea de inspiración feminista, marxista filosófica o psicoanalítica” (Alemán, 2020: 69-70). Esto significa que es una ideología alternativa en la cual hay movimientos que posibilitan una lógica del No-todo, de la incompletud, donde no se clausura identitariamente un sujeto portador de la revolución. En este sentido, Alemán piensa la emancipación social ciertamente en sentido amplio y no clausurada ya que no configura sus ideas bajo la consigna de “superación de la ideología”. La ideología para Alemán, quien se apropia de elementos teóricos de Althusser, siempre existirá. Lo que el pensador argentino se pregunta es qué tipos de ideologías existirán y cuáles se impondrán en los aparatos de los estados.

Ahora bien, los ribetes narrativos se vuelven surcos complejos. Hablamos de emancipación, pero también somos conscientes de la eternidad de la ideología. Debemos preguntarnos más bien si es posible una ideología que emancipe o, al menos, no interfiera en las dinámicas vivenciales de los sujetos. ¿Es realmente posible? ¿Qué entendemos por emancipación si se sostiene la idea de que la ideología siempre será formadora de subjetividades? En los sujetos intervendrán procesos que los conformarán. Alemán cree que “(…) la fractura que está en el sujeto también pertenece estructuralmente a la sociedad.” (Alemán, 2020: 71). “Soledad: Común” es la precondición de esa articulación como exigencia para que se pueda gestar un proyecto emancipatorio, aunque esto para Alemán no significa una emancipación que finalice.

Hay que concebir la propuesta de Alemán como una “Soledad: Común” en la cual la soledad del sujeto es estructural y no una simple imposición de él contra al mundo17. El sujeto no puede establecer de manera definitiva, estable y fundamentada su relación con el mundo. De hecho, el Otro no puede establecer un fundamento ontológico común. Así, el “Común” es la coopertenencia a la soledad del sujeto que siempre se mueve entre la Soledad y el Común. Además, el sujeto se encuentra coaccionado desde los dispositivos individualistas propios del capitalismo, es decir, el sujeto es parte de un imaginario colectivo que se comprende desde relaciones de dominación de origen oligárquico- burgués (Alemán, 2012: 16-18). El capitalismo ha logrado una construcción política completamente Hegemónica que hace de los sujetos eslabones productivos y también activos reproductores de los postulados sostenidos por el sistema. Sin la reproducción de los sujetos dentro del aparato de producción, no sólo como consumidores, sino también como “defensores”, el capitalismo se vendría abajo.

Desde el punto de vista de Alemán, es posible la construcción de una izquierda lacaniana que problematice desde su conformación misma. Las palabras “izquierda” y “lacaniana” proceden de campos que guardan una distancia insalvable ya que “(…) la enseñanza de Lacan hace obstáculo a los espejismos y a las promesas de la izquierda” (Alemán, 2012: 37). Por este motivo, el autor nos invita a violentar los sentidos de las posiciones teóricas de izquierda para abrir sus sentidos cuestionando ideas centrales como lo son las de progresismo, utopía y revolución. Estas “(…) son tres figuras que en su temporalidad y espacialidad están aún regidas por una metafísica de la totalidad como fundamento (…) que sigue guardando una relación exclusiva con la denominada ‘Psicología de las masas’” (Alemán, 2012: 38). Por el contrario, pensar la posibilidad de una izquierda lacaniana es abrir la discusión en el espacio político y recapacitar sobre un sujeto que se despliega en el Común como falta y no bajo una teleología revolucionaria de clase compartida.

Freud, Marx, Heidegger y Lacan son los mimbres que posibilitan elementos teóricos esenciales para reflexionar sobre una “poética política”. A partir de dichos mimbres, Alemán afirma que la experiencia de los movimientos nacionales y populares latinoamericanos puede alcanzar una inteligibilidad inédita con la que se puede interpelar el panorama europeo que, en la mayoría de los casos, está dormido en su eurocentrismo (Alemán, 2012: 39).

C- Consideraciones finales

 Alemán es un autor crítico, polifacético y fructífero que ha logrado hablar desde Latinoamérica habitando Europa. Su estilo de escritura ensayística se asemeja a la que han utilizado Horkheimer y Adorno. Logra sintetizar las ideas esenciales marxistas, freudianas y lacanianas, así como también dialogar con autores de otras corrientes de pensamiento. Principalmente, como hemos demostrado, se avoca a vincular el psicoanálisis con la política para así pensar la emancipación social. Como hemos señalado, para él emancipación social no significa revolución comandada hacia los confines del capitalismo por un sujeto revolucionario particular. Duda de todo y en esa duda construye su propio proyecto político.

Su proyecto político versa sobre el pasaje que va de la lógica marxista revolucionaria a una lógica que pueden encarnar diversos movimientos populares. Estos movimientos pueden traccionar en la historia un cambio en pos de la emancipación, pero la misma no tiene ningún tipo de garantía de suceder. En su proyecto político nos encontramos con sujetos en lo Común habitando Lalengua, la ideología, los fantasmas. La ideología para él siempre existirá, es cuestión de conformar un marco ideológico que acompañe a los sujetos (que nunca estarán agotados), que quieran ubicarse en el hiato entre las determinaciones recibidas del Otro a lo largo de sus vidas y sus propias elecciones. Alemán apuesta a la construcción de un espacio de posibilidad en el que el acto del sujeto se efectiviza y es capaz de elegir de un modo distinto del que ha sido sistemáticamente instituido aun en el fantasma y en la ideología. Si la ideología forma individuos convirtiéndolos en sujetos, es claro qué tipo de sujetos surgirán bajo la lógica de la competencia del neoliberalismo.

Para Alemán pensar lo político es una incesante búsqueda por reestablecer el vínculo social arrasado, y en constante amenaza de desaparición, por el neoliberalismo que no hace más que crear vínculos ficcionales y frágiles. Hay que apostar por construir un “todos que no sea totalizador”, un no-todo que retoma la lógica teórica lacaniana. Esta repiensa el acto político como voluntad heterogénea que suma muchas singularidades sin clausurar el acceso a ella.

Todo lo antedicho vislumbra la importancia entre el psicoanálisis y la política. El sujeto es histórico, social, fracturado, atravesado por el plus de goce. El sujeto puede luchar por romper con la estandarización homogénea del goce que realiza el Mercado bajo los dictámenes del capitalismo. Sí, el sujeto es descentrado y se encuentra constituido en una división incurable e irreductible que ningún proceso político social puede curar, ni siquiera saturar. Con todo, el sujeto puede hacer cambios en su ser diferencia, en su ser parte de “no-Toda”, en su habitar un círculo que no se cierra e invita a las diferencias.

Una Izquierda lacaniana que piensa sobre posibilidades e imposibilidades de transformación social, de los lazos sociales y de los vínculos sociales que están a la espera de su recomposición. El feminismo, el psicoanálisis y el marxismo son las experiencias históricas que hacen a su proyecto de acción política colectiva que se mueve en una nueva lógica de la incompletud en la que ya no existe clausura identitaria de un sujeto portador de la revolución. La emancipación para Alemán es central: la “Soledad: Común” es precondición de esa necesaria articulación que geste un proyecto emancipatorio. La emancipación no finaliza, no hay fin de la historia luego de la posible superación del capitalismo, ni redención política. Común es la coopertenencia del sujeto que siempre está deambulando entre su irreductible Soledad y lo Común compartido.

Alemán nos invita a pensar una Izquierda Lacaniana para abrir la discusión de los espacios políticos e intercambiar sobre posibilidades entre sujetos que se entienden bajo la lógica de la falta y no bajo la lógica de una completud revolucionaria de corte teleológico.

 

Referencias

________________________________________

1 Creemos que dichas características son esenciales a cualquier pensamiento que quiera ser subsumido bajo la tradición de la Teoría Crítica. Los lectores pueden consultar algunas de las siguientes obras con diversos puntos de vista sobre Teoría Crítica: Allen (2016), Barbosa (2003), Gandler (2010), Schmidt (2012).

2 Antonio Negri (2010) afirma que el pensamiento marxista es una crítica radical de la sociedad contemporánea. Dicha crítica, Marx la sitúa “(…) en la ontología histórica, construida y atravesada siempre por la lucha de clases” (Negri, 2019: 41).

 

_____________________________________

3 La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt estuvo fuertemente influenciada por los escritos de Freud. Se recomienda la lectura de Vainer (2009) y de Acha (2018). Una de las hipótesis que defendemos, como veremos a lo largo del artículo, es que si bien Alemán hace eco de ciertos postulados freudianos, avanza en la dirección de una crítica que dialoga desde fuentes lacanianas.

4 Actualmente, la posición más aceptada en Pensamiento Político es la que afirma que el nacimiento de la Teoría Crítica, como tradición contemporánea de pensamiento político, es formulada por Max Horkheimer durante su dirección del Instituto de Investigación Social en Frankfurt. Véase el escrito fundacional de dicha corriente en Horkheimer (1968).

5 Véase Florito Mutton (2014).

6 Élisabeth Roudinesco (2013) afirma que Lacan “(…) fue el único pensador del psicoanálisis que tuvo en cuenta de manera freudiana la herencia de Auschwitz, movilizando, para dibujar su horror, tanto la tragedia griega como los escritos del Marqués de Sade. Nunca nadie, entre los herederos de Freud, supo como él reinterpretar la cuestión de la pulsión de muerte a la luz del exterminio de los judíos por los nazis. Sin esta reestructuración y esta fascinación que experimentó Lacan por la parte más cruel y más negra de la humanidad, el psicoanálisis se habría convertido en Francia en un lamentable asunto de psicología médica” (Roudinesco, 2013: 16).

7 Dada fundamentalmente por la posibilidad de concreción del artículo.

 

____________________________________________

8 En Althusser la ideología es la que convierte al individuo en sujeto.

 

_____________________________________

9 Creemos que Alemán ofrece una lectura de la realidad pandémica sin las posibles anticipaciones que otros autores hicieron acerca de ella, ya sea del ocaso del capitalismo o de los límites que lo llevarían a una profunda reestructuración. Transcurrido el tiempo, y ya fuera del aislamiento social preventivo y obligatorio, el lector podrá ver que el análisis de Alemán fue acertado. Los puntos de vista de reconocidos intelectuales se encuentran en AA.VV. (2020). Sopa de Wuhan. Una posición extrema, que reduce la Pandemia a invención por parte de los gobiernos para coaptar las libertades individuales, y contra la que Alemán discute, es la de Giorgio Agamben. Véase: Agamben (2020). Caso contrario creemos que es el de Donatella Di Cesare (2020) quien se encarga de poner en evidencia las limitaciones y las reestructuraciones del capitalismo para seguir funcionando óptimamente y así incrementar los niveles de pobreza y miseria de la mayoría de la población mundial.

10 Una marcada visión contraria, que afirma que la COVID es un fuerte golpe al capitalismo, es la de Žižek(2020).

________________________________________

11 Es necesario volver a señalar que para Alemán ideología no sólo refiere a la ideología dominante, sino que también piensa como ideología aquella que se opone al poder. No considera la Ideología como un mero ocultamiento de las condiciones materiales de explotación capitalista en términos de marxismo clásico.

 

12 Clara alusión a Byung Chul-Han. Véase: Chul-Han (2018a, 2018b, 2020). En una entrevista que le realizaron, Alemán afirma: “Han cancela la dimensión política borrando al sujeto en aras del dominio de la subjetividad producida. Es algo brutal. Pues, el suelo natal del sujeto no es el poder ni la historia, sino la lengua (…) Si la subjetividad no es otra cosa que el resultado de las operaciones de los procedimientos de reproducción ilimitada de capital -y es ahí donde la subjetividad se constituye- ya no hay resto y todo queda realmente reabsorbido” (AA.VV., 2018: 147).

13 Ya cuestionada por los integrantes de la Escuela de Frankfurt en los llamados Estudios sobre Autoridad y Familia de 1936. Véase: Horkheimer (1987).

14 Véase Stavrakakis (2010), específicamente “Falta de pasión: una nueva incursión en el terreno de la identidad europea”.

15 Consideramos que “Against the Populist Temptation” es el summum de las consideraciones žižekianas contra el populismo. En contraste a su posición, por ejemplo, la propuesta actual de Mouffe (2018) es interesante para pensar la posibilidad de la construcción de un populismo de izquierda que supere el reduccionismo enunciado por Žižek contra el populismo en sus diversas posibilidades. De hecho, Žižek sólo ofrece una lectura del populismo que pivota entre el engaño político y la derecha.

16 Invitamos al lector a un rico intercambio sobre estas cuestiones: Alemán & Cano (2016).

17 Alemán afirma que la suya no es la idea de un simple solipsismo al estilo cartesiano.

Bibliografía

 AA.VV. (2018). “Entrevista a Jorge Alemán”. En: ¿Por qué [no] leer a Byung-Chul Han?

Ubu Ediciones: Buenos Aires.

AA.VV. (2020). Sopa de Wuhan. ASPO: edición digital.

Acha, O. (2018). Encrucijadas en Psicoanálisis y marxismo. Ensayos sobre la abstracción social. Teseo: Buenos Aires.

Agamben, G. (2020). ¿En qué punto estamos? La epidemia como política. Adriana Hidalgo: Buenos Aires.

Allen, A. (2016). The end of progress. Decolonizing the Normative Foundations of Critical Theory. Columbia University Press: New York.

Alemán, J. (2010). Lacan, la política en cuestión. Conversaciones, notas y textos. Grama Ediciones: Buenos Aires.

Alemán, J. (2012). Soledad: Común. Políticas en Lacan. Capital Cultural: Buenos Aires.

Alemán, J. & Cano, G. (2016). Del Desencanto al Populismo. NED Ediciones: Buenos Aires.

Alemán, J. (2019). Capitalismo. Crimen perfecto o Emancipación. NED Ediciones: Buenos Aires.

Alemán, J. (2020). Pandemónium. Notas sobre el desastre. NED Ediciones: Buenos Aires.

Alemán, J. (2021). Ideología. Nosotras en la época. La época en nosotros. NED Ediciones: Buenos Aires.

Althusser, L. (1989). “Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Notas para una investigación”. En: La Filosofía como arma de la revolución. Siglo XXI: México.

Appleton, T. (2021). La política que viene. Hacia un populismo de las singularidades. NED Ediciones: Buenos Aires.

Barbosa, S. (2003). Max Horkheimer o la utopía instrumental. Ediciones FEPAI: Buenos Aires.

Han, B. C. (2018a). La sociedad de la transparencia. Herder: Buenos Aires.

Han, B. C. (2018b). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder: Buenos Aires.

Han, B. C. (2020). La sociedad del cansancio. Herder: Buenos Aires.

Di Cesare, D. (2020). ¿Virus soberano? La asfixia capitalista. Siglo XXI: Buenos Aires.

Florito Mutton, A. M. (2014). “La teoría crítica horkheimeriana: crítica a la ciencia capitalista”. Agora Philosophica. Revista de Filosofía, 29-30, (XV), pp. 50-66.

Gandler, S. (2013). Frankfurter Fragmente. Essays zur kritischen Theorie. Peter Lang: Frankfurt am Main.

Horkheimer, M. (1968). “Traditionelle und kritische Theorie”. En: Kritische Theorie, Band II. S. Fischer Verlag: Frankfurt am Main.

Horkheimer,    M.    (Ed.)    1936    (1987).    Studien    über    Autorität    und                        Familie. Forschungsberichte aus dem Institut für Sozialforschung. Frankfurt a.M.: zu Klampen.

Mouffe, C. (2018). For a left Populism. Verso: New York.

Negri, A. (2019). “¿Por qué Marx?”. En: Marx y Foucault. Cactus: Buenos Aires.

Roudinesco, É. (2013). Lacan, frente y contra todo. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.

 

Schmidt, C. (2012). “Die Kritische Theorie der Frankfurter Tradition als Projekt”,

Philosophische Rundschau, Vol. 59, Nº 1, pp. 50-77.

 

Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana: psicoanálisis, teoría, política. Fondo de Cultura Económico: Buenos Aires.

Vainer, A. (Comp.) (2009). A la izquierda de Freud. Topia Editorial: Buenos Aires.

 

Žižek, S. (2006). “Against the Populist Temptation”. Critical Inquiry, N° 32, University of Chicago, pp. 551-574.

Žižek, S. (2020). “El capitalismo es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill…”. En: AA.VV.

Sopa de Wuhan. ASPO: edición digital.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (12 de abril de 2023). Acerca de la teoría crítica de Jorge Alemán. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 7 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp8a


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.