Una experiencia de taller…*
Nerina Zarranz
Durante el invierno del 2019 y hasta entrada la primavera de ese mismo año en el Centro Cerrado Araoz Alfaro, institución cerrada que aloja adolescentes infractores de la ley penal, realizamos junto a un grupo de extensionistas, una experiencia de taller de escritura en ese dispositivo.
Algunas cuestiones que subrayar: lo interesante de este espacio es que si bien tiene algunas consignas claras (como el sin consigna, el no burlarse, entre otras) también ofrece un espacio de invención; es así que otorga la posibilidad de ir creando el dispositivo teniendo en cuenta al grupo, los actores, las necesidades institucionales.
Por esto es que, si bien yo trabajaba en esa institución hacía tiempo, y conocía a los jóvenes, decidí convocar al grupo. Es decir, yo invité a los participantes a pasar por la experiencia.
Claramente estas cuestiones, decisiones, siempre fueron conversadas en el espacio de supervisión, pero yo entendía que poder trabajar en un proyecto anual de escritura con este grupo implicaría toda una experiencia.
Son jóvenes, adolescentes, siempre se sorprenden con nuevas experiencias, talleres, o propuestas, es decir que en principio participan y luego dependiendo el interés dejan los espacios, se cansan, te hacen saber que no les gusta, o les aburre, etc.
Bien, continuando con la experiencia “de las palabras”, estos jóvenes propuestos tenían una particularidad: eran adolescentes que transitaban la institución desde hacía algún tiempo, pero tenían grandes(graves)problemas convivenciales, muchas peleas, mucha violencia.
Es así que comenzamos. Cada jueves 10 am. esperaban el encuentro, nos esperaban.
Los encuentros fueron mutando, comenzaron siendo escritos ligados a sus presentaciones delictivas, se mostraban todo el tiempo en una posición de distancia, viendo que se les ofrecía, desconfiados (pero respetuosos) ese era el modo de presentación, pero de a poco, y a partir de la confianza que se fue generando se animaban a escribir, a veces con más ganas, a veces más personal, sobre ellos.
Maxi era un joven referente, un líder, muchachito inteligente pero bravo. El solo con una mirada frenaba a sus compañeros en el taller, o lo habilitaba a hablar. Era un joven que copaba los espacios, y fue un trabajo de los extensionistas cortarlo, frenarlo para darle la palabra a otros. Esa simple intervención lo enojaba, pero de a poco se fue también ubicando en el taller.
A medida que los encuentros pasaron y los momentos del taller fueron transcurriendo varios jóvenes se fueron o yendo en libertad, o de traslado es así que llegando casi al final Maxi comenta que en diciembre le llegaba la libertad. Y lo puso en palabras en un encuentro, tenía miedo….
A partir de allí, comenzó a tener algunas dificultades institucionales, se peleaba, lo sancionaban. La estrategia institucional fue que comenzara a trabajar con un referente de la escuela, haciendo trabajos de mantenimiento institucional.
Es así que durante algunos encuentros no fue al taller.
Un día vuelve, y pide antes de entrar al taller hablar conmigo, a solas. Allí me comenta que desde que sabía que estaba por irse en libertad, le habían pasado cosas, que tenía miedo y su cabeza no paraba de pensar. Que pensaba en su madre, pensaba en él cuándo estuviera en libertad, y que no se decidía, titubeaba en su devenir…que él participaba de otros talleres en los que también tenía que escribir y armar su proyecto de vida; pero que este espacio le había servido porque él escribía cuando quería y sobre lo que quería. Que ahora que estaba así, angustiado, por las noches usaba el cuaderno del taller y escribía y eso lo calmaba, lo frenaba, y ya no lo sancionaban por peleas. “Si me voy Nerina en diciembre te voy a regalar mis notas”.
Maxi se fue en libertad, en diciembre. Decidió no regalarme su cuaderno, porque aún tenía cosas que escribir. Se fue con miedo, pero se fue escribiendo, y durante un tiempo largo me escribió cada vez que algo lo tenía mal.
El taller continuó, con otro ritmo, los jóvenes ya tenían mucha confianza en el grupo, en los extensionistas y en mí. Cuando llegamos al final (siendo pocos) pudieron realmente salir de sus personajes, ya no eran solo los pibes chorros, eran jóvenes, con angustias, miedos, amores, deseos…que podían hablar en ese espacio sin tener que vender ni mostrar ningún personaje. Eran pibes que andaban con la revista “Palabras que abren puertas” literalmente debajo del brazo, y con sus cuadernos como recurso cada vez que lo necesitaran.
El taller se cerró con la promesa de que durante el 2020 volveríamos. Previamente y antes que el año cierre, tuve una reunión con la dirección del centro, operadores, sin mucha experiencia en darle lugar al sujeto, pero…y para sorpresa mía me plantearon que para ellos era importante que el taller continuara porque había reducido el nivel de violencia entre los pibes. Que cuando yo les propuse trabajar con ese grupo dudaron, pero que había servido.. .
Conclusión: ¿qué lugar a la escritura como modalidad de apaciguamiento de la violencia?
Esa fue la pregunta con la que cerré en aquel momento. Y aunque la pregunta insiste es importante primero poder situar algunas cuestiones. En principio situar la época, en tanto que ningún síntoma actual (incluso la violencia) puede pensarse sin la época.
Ya desde Freud y su texto EL malestar en la cultura capta en ese malestar la ley en su raíz pulsional. Al decir de Alemán: ” existió en la modernidad un programa institucional ocupado de educar a los otros a través de diferentes instituciones. Este programa tenía como misión transmitir a cada uno los valores universales que garantizarán la socializados y subjetivación de los seres parlantes. Hoy ese programa entra en una implosión y el carácter que los sostenía se deshace, fragmenta y se comienza a perder la autoridad simbólica de los educadores. De allí que lejos de debilitarse el superyó gane cada vez más fuerza, ya que el debilitamiento del programa institucional es compatible con la ‘vocación gozante del superyó’.
Es así que una civilización se sostiene por la constitución turbulenta de un sujeto y su oscuro modo de gozar.
Así es como el capitalismo pone en juego distintos imperativos de goce, modos de satisfacción que permiten entender cómo el neoliberalismo no sólo somete, sino que también establece dependencias, marcos de conductas, donde la subjetividad queda inscripta en nuevos modos de servidumbre. Así es que la cárcel, las instituciones donde se encuentran detenidos los jóvenes son claros ejemplos de cómo los cuerpos son adoctrinados intentando cada vez construir subjetividades controlables, que se ajusten al proyecto…
Ahora bien, teniendo en cuenta a Freud y luego a Lacan quienes han sabido ver ‘el más allá del placer’ podemos situar la importancia del concepto de sujeto, muy diferente del de subjetividad.
Cada época intenta construir subjetividades adoctrinadas, pero siempre falla y el capitalismo y el neoliberalismo no quedan exentos.
Esto es así porque justamente es importante y crucial poder considerar ‘de que estofa está hecho el sujeto’. La pulsión de muerte, el superyó, las instancias fabricadoras de seres deudores y culpables, la compulsión a la repetición y las distintas versiones del retorno de lo reprimido son justamente las malas noticias q ya desde Freud se comenzaron a vislumbrar. Cada época intentó adoctrinar, reeducar, resocializar a los sujetos que se salían del programa.
Pues bien, entonces ¿qué vuelta posible se podría pensar para salir de la lógica neoliberal?
Podría pensarse a los proyectos emancipatorios como ese ‘no aceptar ver, escuchar, comprar, lo que cierto mercado de plus de gozar viene organizando’. (Alemán, Jorge: “Capitalismo.: Crimen perfecto o emancipación”. Nuevos emprendimientos editoriales, S.L,2019)
Quizás la experiencia emancipatoria, el modo de salir de la posición sumida en el neoliberalismo sea a través de proyectos que vayan por la línea de lo artístico o del amor, intentando allí encontrar, situar, algo de lo propio de cada quien, algo que quizás sorprenda como sucedió ese 2019 con el Proyecto del palabras donde y ante la contingencia del encuentro de un joven con ‘otro tipo de escritura’ este pudo apaciguar y encontrar un recurso ante lo irrefrenable del goce.
*Una Experiencia de Taller por Nerina Zarranz, fue presentado en las “III JORNADAS IZQUIERDA(S) LACANIANA(S)”, desarrolladas los días 15, 16 y 17 de noviembre del año 2022, organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María y aprobada el 7 de julio de 2022 por Resolución No 127/2022 del Decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María.
El Equipo del Programa de Extensión Universitario “Dispositivo Palabras que abren Puertas” decidió compartir en las Jornadas esta experiencia en particular al considerarlo un caso paradigmático que permite leer la intervención del Dispositivo en el campo penal, así como sus efectos, en términos colectivos y singularísimos.
Agradecemos a LacanEmancipa por su invitación para esta publicación que es uno de los capítulos que en Noviembre del 2023 será parte del libro “Palabras que abren Puertas, a sus 10 años”.
Los invitamos a leerlo y esperamos sus comentarios, opiniones y sugerencias:
www.palabrasqueabrenpuertaspsicoanalisis.com
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (28 de marzo de 2023). Una experiencia de taller…*. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 12 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp88