Lo Inconsciente en lo Político
Elina Wechsler

En este Breviario no se trata de escribir sobre los trazos dejados por Lacan, Heidegger, Deleuze, Derrida, Altthusser, Laclau, sino de interpelar sus textos desde un más allá de ellos mismos, más allá de sus pertenencias identitarias o ideológicas; ponerlos en tensión desde el no- todo lacaniano que atraviesa el libro.
Volver a indagarlos y construir escritura desde los orígenes personales e intelectuales del autor; crear nuevas figuras con dos entidades centrales: lo político/el psicoanálisis.
Estas figuras se expanden en cada ventana de entrada, van y vuelven sin buscar ningún punto final; su paradigma – la izquierda lacaniana – es aquí, como en sus actuales producciones, un constante devenir.
Cada entrada nace, se desarrolla, y culmina en sí misma, sin esperar la próxima sentencia; del amor al deseo de emancipación, del arte de envejecer a la conjetura de un Cristo, que como aquéllos que marcaron todas las historias de lucha, nunca terminarán de morir.
Por eso el fundamento y el estilo mismo de este texto hace que sus figuras no puedan ordenarse, finalizar, sino transcurrir.
Las entradas / a la manera del Cortázar de Rayuela / no quedan encerradas en un orden; llaman, convocan al lector a seguir jugando como se juega el autor más allá de los dogmas y los Amos de turno.
Desalentar la tentación de ofrecer un sentido Todo, dejando abierta su escritura a los lectores que, desde sus marcas, impriman sus propias descolocaciones a lo que Alemán ya ha descolocado.
Desalentar la pretensión de atrapar el nuevo concepto más allá de algún destello oculto de los predecesores, algún hallazgo de autor dispersado en el minimalismo que ha sabido encontrar al compás de este tiempo.
Palabra de poeta la que se deja escuchar. Como relata en su testimonio, la experiencia siempre en fuga del inconsciente le llegó a través del poema que se desliza en la lengua sin saberlo, pero también en este Breviario. ¿Cómo si no leer, por ejemplo, este verso?: Antes de morir la vida te mata alguna vez para que vayas viendo de que se trata.
Las frases irrumpen en un precipitado de elipsis evocadoras y concentradas. Así, leemos: El amor: “soportar juntos algo que no se puede resolver. La vejez “donde aun se custodian los enigmas del presente. Los campos de exterminio que no solo quitan la vida, también expropian “el morir”. Y, aún, su revisitado aforismo: Saber perder, sin identificarse con lo pedido.
Las tres figuras de este libro – lo político, el psicoanálisis, la vida – se interpelan, conversan, se unen, se separan. Coexisten en el fluir narrativo sin ajustarse nunca del todo por el demasiado poco de la palabra.
Palabra de psicoanalista que aboga para que la escucha no quede como un resto del pasado, que no se convierta – como advierte – en una “lengua de madera”, lengua muerta, que afecta a las todas las instituciones, para acceder a lo inédito de un desconocido horizonte.
Palabra de psicoanalista que historiza, marca, construye un nudo entre el sujeto del inconsciente y la Soledad: Común de una posible acción política.
Alemán vuelve al Malestar en la cultura en este tiempo donde el neoliberalismo muestra su cara más feroz para impugnar con Freud y con Lacan cualquier intento de anular la insatisfacción propia del deseo; cualquier intento de suprimir la hiancia inevitable entre el sujeto y la completud por la restricción inevitable de la pulsión en su acceso a lo simbólico.
El hombre debe vivir en El malestar en la Cultura porque la cultura exige la renuncia al primer objeto de deseo. Este es el sentido fuerte de la castración freudiana que de allí en más impondrá la deriva de objeto con la imposibilidad ya nunca eliminable entre lo esperado y lo hallado. Ganancia civilizatoria a costa de una pérdida.
La pulsión de muerte más allá del principio del placer, la gran apuesta freudiana del 20, rechaza esa pérdida. Comanda la lógica inconsciente de la repetición y se deja escuchar en el goce por la destructividad, otra de sus caras, que se resiste a lo real perdido por el significante y la ley. Su universo no es el de la falta, motor del deseo, si no la compulsión mortífera de rellenarla a cualquier precio.
Si hoy ya no hay oposición entre la pulsión de muerte y la civilización – puntuación central de este libro – el difícil arte de lo político será separar los dos ámbitos; volver a inscribir un límite al goce sin deseo para que Tánatos vuelva a intrincarse con Eros e impida la ruptura del lazo social.
Marcar las formas contemporáneas de empuje al goce que se precipitan a partir de lo que Lacan puntúa en la cita del comienzo del libro en estos términos: todo discurso que se emparente con el capitalismo deja de lado, lo que llamaremos simplemente, las cosas del amor.
Pero así como la eterna imposibilidad, el “no hay”, el vacío no impiden el amor – encuentro entre dos faltas, como escribe – tampoco el deseo de emancipación quedará impedido por el vacío de la situación que llama a la invención- siempre azarosa- de una opción política.
El Edipo freudiano propone una hipótesis de prohibición de acceso al Otro que Lacan reformulará en términos de imposibilidad. Es la lengua la causa de la pérdida de la orientación instintual y de la constitución del sujeto dividido por ella para siempre. No ha lugar entonces a prescindir del Edipo simbólico, punto de anclaje frente a la deriva de la lengua pero también límite a la pulsión de muerte.
Es la represión fundante la que produce el sujeto dividido, nos advierte; solo ella puede dar lugar a la represión social.
No ha lugar entonces, tampoco, a un Inconsciente en blanco sobre el cual el poder escribiría si no un Inconsciente radical, transhistórico, regido por sus propias leyes, que produce la articulación entre el fantasma y los síntomas.
Este Breviario es un lúcido acercamiento a la intrincada relación entre esa fantasmática inconsciente y la interiorización secundaria y compleja de las relaciones de poder. Esa paradoja por la cual lo éxtimo se corresponde, cada cual a su manera, con lo íntimo. ¿De qué éxtimo se trata?
Es la voz del Superyo, resto no simbolizable de la pulsión de muerte, la que se transforma en figura feroz. Única instancia – nos recuerda el autor – que permite anudar el inconsciente con los dispositivos del poder; con sus exigencias obscenas, el Superyó redobla las exigencias del mercado imposibles de cumplir.
El problema siempre radicará en el punto de unión y disyunción entre la singularidad de cada sujeto y las transformaciones epocales. Una vez más Soledad:Común, sintagma ya acuñado por Larriera y Alemán que será retomado aquí al insistir en que lo Común tiene su sede en Lalengua, y paradojalmente, siendo un ámbito colectivo, es el lugar donde la singularidad nunca podrá disolverse.
Tampoco se disuelve, tal como nos cuenta en sus agradecimientos, esa gran conversación con Larriera que esta vez se relanza a través de la exhaustiva interpretación de la cita de Lacan: Los únicos hombres de verdad que nos quedan, que cierra el Breviario, no por azar, ya que allí se encuentra sugerida, nada menos, que la relación entre Lacan y la política.
La propuesta de Alemán sigue avanzando en llevar Lacan a la izquierda, interpelarla, complejizarla por lo que llama una izquierda difícil frente a la izquierda fácil, la que ignora el inconsciente y sus efectos sobre lo político.
Izquierda difícil que logra transmitir a través de temas actuales, punzantes – lenguaje inclusivo, lawfer, machismo, masculino/femenino – por los cuales el lector, sea o no psicoanalista, se sentirá concernido.
Trazo en argentino – país excéntrico como formuló alguna vez – que no por ello deja de disputar lo universal. Un universal tachado, perforado por el no-todo lacaniano arrojado aquí hasta sus últimas consecuencias, a otra lectura de los antecedentes, a otra interpretación de lo político en la época y de la época en las políticas de género, a través de lo que el psicoanálisis le ha enseñado.
Breviario de un argentino en Madrid que se hunde a través de los Hilos y el Testimonio – otra vez el psicoanálisis, la política, la vida – en sus raíces intelectuales y vitales, en un viaje exiliar que lo condujo hasta aquí sabiendo que su segundo exilio no ha hecho más que redoblar su exilio primordial. Desde allí piensa y escribe al ritmo de infatigables lecturas de las que da cuenta y preceden sus hallazgos.
La honestidad con que en esos hilos y ese testimonio resignifican su viaje personal e intelectual constituyen su fuerza y su verdad. Algo de su inconsciente y algo de sus marcas políticas se anudaron, seguramente, para producir su obra.
Libertad de pensamiento que lo hace decir desde ese periplo por el cual su producción es lo que es: una recreación subjetiva e inédita que marcó el nacimiento y marcará, con este Breviario, el futuro de la izquierda lacaniana.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (7 de marzo de 2023). Lo Inconsciente en lo Político. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp86