” L’amour est à réinventer (Arthur Rimbaud, Une saison en´Enfer).
Susana Cella

La primera parte del libro, “La hora del rechazo”, entre la cadencia, digamos morosa, apaciguada de los versos, poemas en prosa, poemas interferidos por barras que en este contexto adquieren no sólo una función rítmica sino también proyectan el grafo a un significante en tanto lenguaje poético potencia los elementos constituyentes y rasgos distintivos del lenguaje comunicativo a un sistema de modelización secundaria. Las barras adquieren el significado fluctuante de cesuras, separaciones que condicen con este conjunto de versos donde la separación es prevalente. Antipoemas de amor, se diría de estos versos donde como en reverso (poema de amor al revés) no hay tono de nostalgia, no son poemas que evoquen a la amada ausente desde un lugar melancólico, más bien aquí el duelo parece haber ya tenido lugar y desatado el envés de poemas de amor. No es así extraño que expresiones como “madre del odio”, “carne sin espasmo”, “plaga que se come el deseo”, venganza, “hielo del destierro”, “puro diamante de odio”, soledad canalla, naufragio, cansancio, desdén y en definitiva un desapego cruel, pueblen los poemas. La imagen del puñal, clavado y enclavado parece mentar un dolor que no se dice como tal, enclavado persistiría, pero el desapego prevalece. Y no valen todos los condicionantes que tendieran, como causales justificatorias, no lo son, y no solamente porque tales condicionantes acumulan en el anafóricos “si” condicionales, un conjunto de pérdidas, olvidos y silencios sino también porque aquí, de nuevo se erige en signo la disposición espacial de los dos poemas, enfrentados en las dos páginas (26 y 27), la primera parte –o el poema ubicado en la página impar- pone en escena y narra un antes ido, una pura intemperie, y deja en suspenso esa condición para impulsar a la siguiente página o poema continuado y de nuevo separado, donde se acumulan las cláusulas principales donde la disgramaticalidad es evidente en tanto la correlación de modos y tiempos verbales no se ajusta a las consabidas reglas de lo improbable para más bien, apelando a la dimensión semántica, las convierte en posibles/imposibles:
Si se fueron aquellos días en que amanecía solo en mi ciudad Si perdí todo en los juegos de azar del exilio Si quemaron el único manuscrito donde por fin pude escribir sobre mi huella en tu ser Si hace mucho que ya no se acuerdan de aquella noche donde aguantamos con armas la encerrona en el Dock Si hace tiempo que nadie nombra mi dolor en el camino de regreso.
¿Qué importa ahora que te vayas hasta el final? Nada puedo decir de una vida sin verte Sabía desde siempre que vendrían los días en donde nombrarte sería celebrar tu partida Esa que según tus cómplices le dará a tu vida un remedio para mi sombra que se esfuma.
¿Qué sentido tuvo ese encuentro atravesado por la “sombra que se esfuma” (imagen que acentúa la precariedad del abandonado, casi descorporizado)? El encuentro –si es que tuvo lugar, también podemos sospechar en esta fuerte disimetría si se trata de una pura construcción fantasmática o si efectivamente hubo una relación, desde luego disimétrica, pero de un modo u otro parece haber estado en vía extra (el extravío del poema tercero que retroactivamente nos devuelve a los dos poemas anteriores, a los vio, los vi –primera persona y tercera enlazadas y a la vez apartadas, la tercera como no persona quizá o como esos otros aludidos como cómplices de la separación o enemigos de la juntura amorosa. Tanto la primera como la tercera personas se dirigen a una segunda, la que ha interpuesto un muro de indiferencia –y quizá sea la indiferencia peor que el odio- Pero volviendo al sentido de ese encuentro naufragante al punto de desbaratar las identidades (si las hubo, respecto del uno para el otro: condición de amado y amada), se infiere oscuramente una causa mayor en el poema 32, hay disyunción, sí, pero hasta dónde es excluyente:
o ella y yo ya no existimos / o lo hicimos para afrontar la mutación de lo más grande en un tropiezo casual.
Si hubo tal tentativa de alcanzar una plenitud, que justificaría esas existencias, fracasa porque “lo más grande” el gran amor, muta, aparece esto del encuentro casual como posibilidad fallida, no pudo convertirse en encuentro causal. Ni fue encuentro, sino apenas tropiezo, pura casualidad que se quiso –o por lo menos alguien quiso- que deviniera otra cosa para encontrar en fin la causa del encuentro en la imposibilidad de tal transmutación.
La segunda parte, “Safo”, combina poemas donde hay imprecaciones, especie de pedidos o ruegos a la que bien puede verse en su dimensión alegórica: encarnación de la poesía; y también, a la manera de la puesta en escena de un misterio o una moralidad medieval, Safo es quien enuncia en algunos poemas. Siguiendo el tono del libro, no van a faltar las renitencias al odio, “a goce que no engendra”, a la guerra y a la peste. Sin embargo el primer poema de esta parte porta, cosa no frecuente pero tampoco del todo ausente en el poemario: un saber que puede alimentar cierta esperanza:
Safo dile a estos hombres cuya piel entrará en las sombras que la pasión solo ancla en el dolor y repite una página sabida y en cambio la bondad imprevista descubre a Eros en su verdadero rostro.
Pasión, pathos, padecimiento sintetizados en la primera palabra y asociados al dolor, la página sabida marca una doble recurrencia, de la que este libro se aparta: la queja por la ausencia del amado –ya sabida la página no dicho esto en todo peyorativo, valga recordar el Libro del Amor y del Amado de Ramón Lull- es sabida porque se ha experimentado el anegamiento en el goce- sin embargo al dolor no se le opone precisamente un antónimo, sino que emerge la “bondad”, en este poemario desconsolado, esa, imprevista, porque lo habitual es anclar en el infierno, jpara hacer esplender a Eros, Cupido, el dios que al contrario de lo que no ha pasado aquí (la flecha no dio en el blanco, no despertó la llama viva, sólo fue un dardo heridor y peor aun, casi cicatrizado a fuerza de vendas aislantes) erige su rostro, el verdadero: no el del amor pasión, sino el del amor que Alain Badiou llama “la verdad del Dos”, “La verdad de la diferencia como tal”. “todo amor que acepte la prueba, que acepte la duración, que acepte justamente esta experiencia del mundo desde el punto de vista de la diferencia produce a su manera una verdad nueva acerca de la diferencia” (Elogio del amor, pp. 43-4).En este poemario, con sus bifurcaciones o trifurcaciones de sujetos, el encuentro azaroso no se convirtió en duratividad, no hay una lógica del Dos posible. Y sí todo lo que tiene que ver con la separación, la disgregación. El Dos es lo barrado, y no porque se piense en una imaginaria complementareidad, sino porque se construye, siguiendo a Badiou desde la percepción de la diferencia y en la duratividad. Ese fracaso (seguro), el nihilismo y la mostración de una realidad reacia que se ve en el discurso de “El Tipo” (tercera parte) de paso un viraje de registro de lengua desde la bella Safo a un cualquiera que sin embargo puede nombrar a la poeta de Lesbos. Sólo para decpcionar al poeta al que reclama/rechaza como escucha, que no es nunca su interlocutor.El escenario inmisericorde, sin lugar para la compasión, todo el inmenso rechazo al mundo del desamor halla también, como lo de Eros, otro destello esperanzado, valga remarcar tenue, débil, aplacado, “casi sin nombrar”,
Allí esa tenue luz / ese hilo débil / esa pasión comedida y distante y casi sin nombrar/ vuelve al amor lo que se guarda en el alma como un descanso. (“Tránsitos, 71)
En un texto deceptivo, en su aspereza con matices de crueldad, queda sin embargo, apenas insinuada la posibilidad de reinventar el amor.
Severa y dura / conjuga el desdén con una velada sonrisa / que cae sobre el incauto como una ráfaga de hielo / qué puede hacer ese hombre sino añorar un perfume profundo en el pliegue de su cuello. (77).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (21 de febrero de 2023). ” L’amour est à réinventer (Arthur Rimbaud, Une saison en´Enfer). #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 22 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp84
“Antipoemas de amor, se diría de estos versos ” extraordinaria expresión Susana Cella!!