Oscar Masotta o el peronismo en los fundamentos de la comunidad psicoanalítica. Conjeturas poéticas acerca de las derivas de una arcaica izquierda lacaniana en la Argentina
Juan Besse
Entrada.
Hay un sentido fuerte, diré poético, de la noción de historicidad, según el cual además de esta situación pasada pasiva, resultante pura de los saberes de un lugar y un momento, hay una actividad-energeia: (…) de un pensamiento que continúa actuando
Henr Meschonnic. La poética como crítica del sentido
Innumerables ecos, únicos sobrevivientes de la destrucción operada por el tiempo, no darán nunca la ilusión de un timbre original allí donde, en el pasado, resonaron armonías perdidas.
Claude Lévi-Strauss. La noción de arcaísmo en etnología
El trabajo aborda algunos aspectos del recorrido intelectual ‘pre-psicoanalítico’ de Oscar Masotta en los años ´50 y ´60 con el fin de enlazarlos a su devenir como un psicoanalista sui generis que da forma a modos de organización del estudio y la práctica del psicoanálisis lacaniano, hace comunidad y se atreve a parodiar, diez años después de sus primeros escritos sobre psicoanálisis[1], la fundación de la segunda institución lacaniana en el mundo.[2] Señala Graciela Musachi que “Un Homenaje a Oscar Masotta –una publicación de 1979, editada en la Argentina- precisa algunos momentos en la entrada de O. M. en el campo del psicoanálisis y en la incidencia de su deseo en la constitución de ese campo en la Argentina: 1959 (un hallazgo), 1964 (una disertación), 1969 (lo instituyente), 1974 (lo instituido)”[3].
La convergencia del itinerario intelectual de Masotta con algunas direcciones de su trayectoria biográfica sugiere -por contraste con los recorridos de otros compañeros de ruta de aquellos años- la oportunidad de explorar el lugar fungido por la heterodoxa filiación peronista de Masotta en el quehacer de la crítica, el arte, el estudio y, por añadidura, en la construcción de su papel como intelectual pero también como un psicoanalista heterodoxo.
Las vías de acceso a la información que hemos privilegiado son, básicamente, los escritos que sobre todo desde fines de los años ´90 han estudiado tanto la obra como el derrotero intelectual de Masotta y, en esa auscultación, han enhebrado aspectos epistémicos de sus trabajos mediante movimientos que conectan los campos de estudio, las teorías y los saberes en los que incursionó con los acontecimientos políticos y las tramas ideológicas que le fueron contemporáneas. Asimismo, una parte de la exploración propuesta ancla tanto en la letra de algunas colaboraciones de Masotta en revistas de la época[4], algunas de ellas hoy emblemáticas, como también en las rememoraciones, o a veces tan sólo recuerdos, presentes en los testimonios de quienes lo conocieron o compartieron ese período que ensambla un itinerario marcado por tres momentos.
Largo sería reseñar los trabajos que hoy jalonan estas semblanzas sobre Masotta. Encabeza la lista La operación Masotta. Cuando la muerte también fracasa de Carlos Correas, cuya primera edición es de 1991 y ha vuelto a publicarse en 2013 por Interzona. También el prólogo de Diego Peller “Las marcas de Masotta” a la edición de Conciencia y Estructura publicado, por Eterna Cadencia, en 2010. En dicho prólogo Peller comienza con una pregunta ¿Un Masotta o tres Masotta? Interpelación que le permite desplegar una genealogía que no se atasque en una periodización simple de tres momentos -claros y distintos- de su trayectoria intelectual sino que considere la complejidad de ese trayecto. Un primer Masotta –sartreano- vinculado de manera marginal pero intensa, dice el autor, a la Facultad d Filosofía y Letras de la UBA y a las revistas Centro y Contorno. Un segundo Masotta activamente asociado las experiencias estéticas y artísticas del Instituto Di Tella, concernido por los análisis semiológicos de los medios de comunicación, el pop-art y el happening. Y por último el tercer Masotta que si bien explora el psicoanálisis lacaniano desde 1964, o si se quiere desde 1959, es partir de 1969 que se aboca a su enseñanza y propone distintas formas de enseñarlo que tendrán efectos de organización, efectos comunitarios, sobre la práctica del psicoanálisis. Peller examina esa tripartición a partir de la factura bricoleur de Conciencia y Estructura, a su entender, se trata del libro más singular de Masotta, el que incomoda[5]. Acaso el más inclasificable, porque rompe las fracturas de la especialización que separa filosofía, ciencia, literatura y arte e integra su variopinto contenido en un movimiento masottista de creación de conjunciones imposibles.
Por último, cabe precisar en esta breve presentación que el sentido atribuido a lo que denominamos el itinerario ‘pre-psicoanalítico’ intenta inscribir la incursión en el pasado pre-psicoanalítico de Masotta en una hipótesis de trabajo que pone en relación aristas de lo que hemos dado en llamar la filiación peronista (o si se quiere ese algo más que la posición anti-antiperonista) de Masotta con sus trayectos posteriores en la institución del campo psicoanalítico lacaniano en la Argentina.
Lo crudo de esta última apuesta nos aconseja hacer presente, desde el inicio del trabajo, el carácter conjetural de muchas de las asociaciones establecidas, pero, no obstante, también destacar el valor de dicho carácter hipotético en la indagación de un tema que requiere más que ‘buscar’ las fuentes, constituirlas en aleteo de los restos inaudibles de las cosas dichas. Constitución que habla, al fin y al cabo, de un encuentro con ribetes inesperados entre el peronismo y Masotta o entre el ‘nombre peronista’ y el ‘nombre propio Masotta’. En esa dirección hacemos nuestra la impresión de Quignard acerca de que “las conjeturas son delirios pero censurarlas es demente”[6].
La relación de Masotta con el peronismo no cesa de ser dicha, y reverbera aún más, desde el horizonte de su ‘consagración’ como intelectual controversial luego de que su trabajo en la construcción del psicoanálisis lacaniano en la Argentina pasara del registro mítico, propio de la fase instituyente, a una probación a cargo de quienes –historiadores, críticos literarios, artistas, historiadores, antropólogos, sociólogos de los intelectuales pero también otros- no juegan sus fichas académicas y profesionales como psicoanalistas. Ahora bien, resta la empresa de orillar esa inquietante relación entre Oscar Masotta y el peronismo, mediada por las cosas de la izquierda que lo convocaban, y a partir de la segunda mitad de la década del 60 por el estudio, la enseñanza y la práctica del psicoanálisis en medio de las tensiones que atravesaban al movimiento psicoanalítico tanto en el plano internacional como local[7].
Ahora bien, un salto.
Nunca deja de sorprender por dónde comienza y por dónde termina un libro. Izquierda lacaniana: textos intervenidos de Jorge Alemán comienza con un escrito-posición: “Una izquierda lacaniana…”. Introduce ese escrito el subtítulo En primera persona[8]. Allí Alemán escribe “La expresión “izquierda lacaniana” reúne términos que no han surgido en principio para estar juntos, lo cual abre una cuestión sobre la legitimidad de su vinculación. Salvando las distancias, es como cuando en Europa decimos “izquierda peronista” y de inmediato se multiplican las suspicacias. Intentaré determinar en qué puede consistir lo que llamo una izquierda lacaniana” [9]. El libro termina de alguna manera (digo de alguna manera porque lo último es una Coda, entrevista con la editora Águeda Pereyra) en el acantilado de “Borges y lo real” y en “La transcripción textual de la respuesta (improvisada) de Jorge Alemán a la intervención de Jacques- Alain Miller”, escena cruzada por el retorno del nombre peronista en lo más caliente de la controversia que tomó cuerpo, ese 11 de mayo de 2017, en Madrid. Otra vez el castellano como lengua y oportunidad para una deriva otra en el psicoanálisis. Perón y Evita, como las estampitas de Masotta, fulgurando en el entrevero.
Ese pasaje de “En primera persona” que abre Una izquierda lacaniana… constituye lo que los arqueólogos denominan y delimitan como un sitio en la terra incognita de un yacimiento. Esos términos que parecieran no haber surgido para estar juntos requieren ser justificados en su anudamiento. Parte de lo que los junta es una condición que comparten el psicoanálisis y el peronismo, son movimientos. El nombre peronista y el nombre psicoanalítico despliegan su verdad en lógicas movimientistas. Jorge Alemán salva las distancias -que se expresan como precauciones de pensamiento cuando no de método- mediante las certidumbres relativas que lo habitan respecto de las experiencias de las que participa, por eso la mención a lo que acontece frente al nombre izquierda peronista pareciera rebasar lo ‘a título ejemplar’ y proyectarse con contundencia en el nombre izquierda lacaniana como si se tratara de un rayo que cruza el cielo sereno del psicoanálisis liberal arrastrando en su irrupción el nombre peronista en el fraseo de una asociación.
Insistencias de la memoria: Masotta y el peronismo
Las memorias tienen que conformarse con su delirio, con su deriva.
Un instante detenido ardería igual que una película trabada en el proyector.
La locura protege, como la fiebre.
Chris Marker, Sans soleil
Oscar Masotta, en el número de Cuadernos Sigmund Freud que difunde lo producido en el primer encuentro que tuvo con los discípulos de Jacques Lacan que conoció, eligió como emblema una frase de Héléne Cixous: “Tout repose sur un contrat de solidarité qui repose sur un contrat de silence qui repose sur un contrat d´ignorance qui repose sur un contrat de connaissance. Cést une affaire humaine” (Portrait du Soleil).
Germán García, Jacques Lacan en la Argentina, Descartes del análisis en la cultura, Nro.4
Lo que más nos llamó la atención durante nuestra estadía en la Argentina fue la distancia ideológica existente entre el grupo Masotta y los analistas de la Internacional, disidentes o no. El grupo en cuestión se compone de jóvenes sedientos de saber que tienen por maestro a un filósofo que les habla tanto de Freud y Lacan como de Hegel, y que además conoce de memoria los textos de Lacan. Ignoro si se ha analizado. Es un gurú de vasta cultura, de gran inteligencia, que tomó a su vez pacientes en análisis y funciona como supervisor.
Maud Mannoni, Lo que falta en la verdad para ser dicha
Hay múltiples indicios de la relación entre Masotta y el peronismo que no cesan de decirse allí donde no se lo espera. El hilo que teje, según como se lo mire, el velado o expresionista filo-peronismo de Masotta está presente en trabajos de muy diverso carácter y extracción[10]. Pero fue el trabajo de Scholten el que destacó que “resulta de particular interés la relación que establece Masotta y el peronismo. Si bien Masotta estuvo envuelto en ese reacomodamiento del campo intelectual de mediados y fines de la década del sesenta, no hay que perder de vista ciertas características específicas que presenta el ‘peronismo masottiano’ previo al derrocamiento de Perón. Ninguno de los análisis que toman como objeto a Contorno, por ejemplo, ha trabajado ciertos aspectos que lo diferenciaban del resto de los participantes en esa publicación: la división en subgrupos de Carlos Mangone y Jorge Warley, que es retomada en toda una serie de trabajos posteriores, no ahonda en las particularidades que presentaba la relación de Masotta con el régimen implantado por el general Perón”[11].
De lo escrito por Scholten dos cuestiones ensambladas en una se hacen escuchar. La primera, enunciar el enlace del peronismo con Masotta, por la esquiva plataforma del peronismo masottiano. La segunda, la que emerge del entrecomillado de la expresión ‘peronismo masottiano’, allí donde las comillas ponen en suspenso la expresión misma, al peronismo y por desliz también al estatuto que lo adjetiva de masottiano.
Si algo dificulta decir Masotta peronista, en cambio, es claro que Masotta pudo encarnar una de las versiones del peronismo al no tratar con bajeza el nombre peronista o, aún más, al hacer propio el nombre peronista desde un lugar que honra lo trágico, como recurso analítico y, aventuro, como condición existencial de la política y sus lazos con la institucionalidad. Sobre esta posición de Masotta respecto de lo trágico escribe Horacio González que “El sentido negativo se ha reducido porque –supone Masotta- las guerras modernas sin cadáveres visibles y las campañas de comercialización de las grandes empresas han provocado un giro metafórico suavizador. Un publicación agresiva puede no matar a nadie y las guerras pueden no ser presenciadas por nadie. El psicoanálisis se sitúa allí donde se podría romper este enlace de la palabra con su etimología dulcificada y finalmente decir: la agresión no es simplemente echarse a andar. Este es el Masotta que nos interesa, el del pensamiento trágico, de la reflexión sobre el destino y el juego (no cortazariano) de las interferencias o implantaciones de un mundo a otro. Masotta siendo escandalosamente joven, era capaz de ver en la película Nido de ratas un síntoma de los acontecimientos de 1955, y luego imaginó una empresa estética basada en el dandismo, trajes de la mejor sastrería de Buenos Aires, permanentes exotismos de la realidad. Permitía que el marxista incautase la idea de destino, que el muchacho plebeyo se vistiera como un profesor nacionalista de Historia, que la tentación de traicionar estuviera disponible para arruinar totalidades consolidadas. Un tema nunca correspondía con ‘su’ estilo”[12]. El Masotta del pensamiento trágico, escribe González, ese es el que interesa. El que en 1973, un día triste, en el que va a homenajear a Freud, frente a un auditorio multitudinario, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, disiente teóricamente con Perón y con Lacan, precisamente porque siente que cierta elusión de lo trágico se proyecta como una sombra en la política y en la clínica[13].
Es en Contorno, en 1954, y en ocasión del golpe de Estado que termina con la experiencia arbencista en Guatemala pero también, muy poco después, en 1956, con la crítica al colonialismo antiperonista que vertebra la hoy mitológica revista Sur soliviantada por el golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955, donde pueden cernirse dos momentos de esa particular relación de Masotta con el peronismo[14].
La invasión a Guatemala, con el apoyo logístico del Departamento de Estado norteamericano, que posibilitó el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz en 1954 sirve de reactivo para revelar otro aspecto de la posición singular de Masotta frente al peronismo, o mejor dicho respecto del peronismo y su acción política. En Contorno, es la pluma de Masotta la que deja trasuntar una enunciación deliberadamente política que se aleja, por contraste, del tono y del registro intelectual más afín al comentario cultural que a la ponderación política cultivado por sus colegas en la revista.
En aquella primera incursión en la revista Contorno mediante la organización de una sección intitulada “Denuncias sin testigo”, donde uno de los cuatro trabajos que la componen es un alegato de corte teórico-político sobre la intervención estadounidense a Guatemala, Masotta escribe “Lo de Guatemala se redondea. Después de una curva se vuelve al punto de partida. De la United Fruit a la United Fruit. Sin lugar a dudas lo más interesante ya ha ocurrido. Como un diario lo ha señalado, Guatemala fue el primer pueblo americano que sufrió un bombardeo aéreo. Lo más interesante estaba ocurriendo en aquellos momentos… Las declaraciones de Arbenz, la aparición de Castillo Armas. Ahora en cambio estamos en el final. Es decir en el principio. Todo lo ocurrido tiene francamente la forma del justo acto surrealista – lo intacto fue aquello que se atacó. Se podría hablar de surrealismo guatemalteco- (…) Hacer –en nuestro caso y en el caso de otras naciones panamericanas- significaba y significa decir…Y eso es todo. Y se dijo. Sí. Aunque lo que se dijo tenga el aspecto de las palabras decorosas pronunciadas conmemorando alguna efemérides patria…No, no…Debemos reconocer…En fin, no estamos contentos con nuestra actitud pero tampoco estamos descontentos…es bueno tener culpas vagas…En nuestra hora las agujas marcan realismo y objetivismo –Guatemala tiene el sabor de la nostalgia, conocíamos los acontecimientos, antes de que ocurrieran, no una sorpresa sino un reminiscencia…Y en medio de nuestras palabras miramos como vino Guatemala, como se va Guatemala” [15].
Esta posición más abiertamente simpática a la experiencia peronista incluye a Masotta y, a la vez, lo recorta en el conjunto de los jóvenes intelectuales que se definen, o al menos se encuentran cómodos, denunciando la posición antiperonista (una porción de los contornistas, los Viñas entre ellos) o incluso respecto de aquellos que como Sebreli o Correas[16] bajo el bello lema del anti-antiperonismo -mediante el cual Carlos Correas describe uno de los puntos fuertes del encuentro con Masotta en el antes y el después de 1955[17]– se desmarcaban, más enfáticamente, del antiperonismo triunfalista que marcó la segunda mitad de los años 50 hasta que el integracionismo frondizista con todo su dosaje de simbiosis y ambigüedad –me inspiro en el bello título del libro de José Bleger publicado en 1967- aguara el estofado.
Y aquí si cabe una digresión sobre el modo de relación que el nombre peronista entabla con la memoria, con el pasado reciente y no tan reciente. Cabe entonces decir que bajo la signatura nombre peronista no se hace referencia a expresiones institucionales, aunque las cobija, como fuera el Partido Peronista hasta 1955, ni a lógicas propias de los partidos, asociaciones o agrupaciones políticas que se constituyeron después del derrocamiento de Perón en los años de las democracias tuteladas de Arturo Frondizi y Arturo Illia sino a una característica muy propia del peronismo como manera de hacer política, de hablar la política, de aglutinar voluntades, de movilizar cuerpos, ínsita a la práctica política peronista en relación con la verdad que aloja ese nombre atravesado por una lógica movimientista. El peronismo pervive, y lo hace más allá de los avatares que lo han constituido: las sangrientas destituciones de 1955 y 1976, las proscripciones, las prohibiciones, las persecuciones de las que fue objeto, las asimilaciones edulcorantes y las defecciones en sus propias filas más que minar su potencia parecieran robustecer la verdad que cobija el nombre peronista. Y si pervive es porque su nombre está en relación con lo sagrado de los acontecimientos que lo fundan. Según Badiou, la tensión entre la historia de los Estados, esto es con la historia del Derecho como incesante performación del Estado, no coincide con la historia de la política[18] En esa no coincidencia se aloja el acontecimiento, que requiere distinguir la objetividad-Estado de la subjetividad-política. Y en América Latina, a diferencia de lo que sostiene una parte significativa de la intelectualidad progresista europea, no se trata de pensar la política contra el Estado, la subjetividad-política contra la objetividad-Estado, sino por el contrario de trabajar desde lo ético político y darle forma al Estado para beneficio de las grandes mayorías. Es en el entre donde se constituye un sujeto político, una lógica de emancipación, que requiere siempre organizar comunitariamente, sea un gobierno del pueblo o sea un espacio de formación, trabajo e intervención de los psicoanalistas que no tenían lugar en el gobierno instituido de la IPA y la APA, que no podían imaginar jugar en las grandes ligas internacionales y, con menos chance aún en algunas filiales locales como la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina, fundada en 1942).[19]
Salida. ¿Qué del peronismo masottiano va a la izquierda lacaniana?
Su acercamiento al peronismo, que precisamente no aparece en los textos, espectacularizado en algunas acciones como, por ejemplo, la exhibición de fotografías de Juan Domingo y Eva Perón en lugares frecuentados por la oposición fubista e intelectual.
Carlos Mangone y Jorge Warley, “Prólogo”, Contorno: selección
Si había algo que hacía inconfundible el discurso de Masotta, era su modo de dar cuenta del psicoanálisis, al ser él un testimonio del pasaje de la filosofía al discurso analítico, nunca olvidaba del todo a sus interlocutores no analistas y tal vez sea ésa una de las razones de la claridad de su estilo. En los textos de Masotta el efecto de código que luego invadiría los textos lacanianos hasta lo ilegible, no estaba presente.
Jorge Alemán, “Argentinos en Madrid”, El Murciélago 4
¿De qué manera se cruzaron la izquierda y el peronismo en Masotta? ¿Cómo la izquierda, o las izquierdas, y el psicoanálisis impulsado por Masotta? ¿Qué deslizamientos se vislumbran entre ambos cruces? ¿Cuánto pudo o cómo incidió ese enjambre de aspectos constitucionales de su mirada política convencerlo de la pertinencia de organizar e instituir la cosecha de los grupos de estudio, los congresos, las publicaciones y los puentes tendidos con los psicoanalistas no lacanianos en una Escuela, porteña, argentina, sudamericana? ¿Qué lazos hay entre quienes se reconocen en la izquierda lacaniana y el peronismo, y cuánto de los entuertos de esa escampada transición de los años `60 a los ´70 aún hace pesar su alegría y su dolor? ¿Es dable la figura de un marxismo peroniano en Masotta como algo distinto a un marxismo entrista en el mundo peronista? La trayectoria, hoy indiscutida, que señala a Masotta como deseo clave de la introducción de Lacan en tierra argentina -pero también por aquellas imponderables diseminaciones de los años ´70 en la lengua castellana- requiere ser trabajada y leída otra vez[20].
A su modo, y desde los años ochenta, algunas viñetas plantean la centralidad del corte que supone el golpe de Estado de 1955 en la trayectoria de Oscar Masotta y en la constitución de su nombre de autor. Por deslizamiento metonímico, los acontecimientos de 1955 –y esto es uno de los presupuestos de estructura de este trabajo-[21] no sólo reordenan el campo político y modulan las líneas básicas de la intelectualidad argentina en las dos próximas décadas, sino que plantean ya los bordes de la cuestión peronista –y aquí si cabe la pregunta del propio Masotta por su peronismo- tal como él la aborda, o la actúa, en los años ’50 y muy a comienzos de los ’60. Como cierre de este recorrido exploratorio, en este momento intento conectar subrayados, notas dispersas en cuadernos, una cosecha fragmentos y pasajes de quiénes se preocuparon por la relación de Masotta con el peronismo, que empezó ya hace muchos años y que ahora se reaviva con la pregunta sobre la genealogía misma de la izquierda lacaniana atravesada por la cuestión peronista como parte proteica de lo que cruza el destino del psicoanálisis en la Argentina. Transcripciones que se asemejan a cristales, viñetas, de un vitral sin plomo que todavía está por hacerse. Asimismo, cabe preguntarse de qué manera el corte del ´55 reaparecerá de modo extraño, muchas veces silente, o con sordina, como un desgarramiento en ese camino del psicoanálisis argentino en el que el Masotta irrumpe.
Ya nadie discute que Oscar Masotta fue el introductor del psicoanálisis lacaniano en la Argentina, y trabajó para su diseminación en el mundo de habla castellana, que se puso al hombre el trabajo de enseñarlo, que tocó con el cuerpo la locura de la teorización en el campo analítico abierto por Lacan como lector de Freud; y más allá. Pero no fue solo introductor, quiso ser traductor, tradujo a su manera, no en el limitado terreno del respeto textual sino que movió el suelo del psicoanálisis en castellano porque se dejó llevar por la cosa lacaniana y lo hizo honrando lo trágico, en clave argentina. En La locura de Hölderlin, Agamben afirma que la traducción nos es una operación literaria más sino que “es el lugar poético privilegiado donde se realiza ese libre uso de lo propio que, para el poeta como para cada uno de los pueblos, es la tarea más difícil”.[22]
Un abordaje menos historicista que el de la historia intelectual o el de la historia de las ideas, algo más historizante, que habilite el anacronismo como método, a la hora de pensar las prácticas institucionales y la escritura política (sobre política y, claro está, sobre política del psicoanálisis), acaso pueda sacudir el efecto padre muerto[23] que no deja de envolver a la figura y a los legados de Masotta para devolverlos en lo clínico y en lo político a “la singular falta de garantías que es Masotta”[24], a lo que produjo en la lengua del psicoanálisis en castellano, y arremangarse con Masotta, desde Masotta, contra Masotta pero no sin Masotta en lo que hace al presente de la izquierda lacaniana en la Argentina y a los modos en que esta se vincula con un pasado plebeyo, instituyente, insoportablemente criollo, por el hecho de no haber tratado con bajeza la peronismo, o acaso haber encontrado en esa materialidad política argentina las formas comunitarias de una pulsión instituyente que solo un movimiento (Movimiento) admite como válidas porque le son tan propias como el síntoma a su sujeto.
Referencias Bibliográficas:
[1] Oscar Masotta (1964) “Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofía”, escrito leído el 12 de marzo de 1964 en la Escuela Instituto Pichon Rivière de Psiquiatría Social; publicado en Pasado y Presente, Córdoba, en abril de 1965 y que finalmente formó parte de la compilación de escritos de Masotta titulada Conciencia y Estructura, editada por Jorge Álvarez en 1968. En rigor, el primer escrito en el que hace referencia a Lacan se publicó en la revista Centro en 1959, se trata de “La filosofía de Sartre y un trabajo de Daniel Lagache” artículo que luego también formará parte de Conciencia y estructura. En esta última publicación Lacan y “los lacanianos” aparecen en una profusa nota en la que se describe con bastante conocimiento del asunto -si pensamos cuándo fue publicada- la escisión de la Sociedad Psicoanalítica de París y la constitución del grupo promovido por los escindidos (con Lacan, Lagache, Dolto y Favez-Boutonier como cabezas sobresalientes) bajo el nombre de Sociedad Francesa de Psicoanálisis.
[2] Oscar Masotta (1975) “Epílogo: Comentario para la École Freudienne de Paris sobre la fundación de la Escuela Freudiana de Buenos Aires” en Ensayos lacanianos, Barcelona, Anagrama, 1996. Se trata de la primera escuela lacaniana después de la Escuela Freudiana de París, fundada por Lacan en 1964 luego de su expulsión de la IPA, el acta de fundación fue suscripta por 11 médicos, 7 psicólogos y dos sin título universitario, un escritor Germán García y el propio Oscar Masotta, el 28 de junio de 1974, cuatro días antes de la muerte de Perón, con el nombre de Escuela Freudiana de Buenos Aires. Acerca de la manera en que Masotta hace jugar la noción de parodia para pensar la fundación de la Escuela, puede leerse el comentario para la EFP, también Germán García (2005) “Oscar Masotta, el hombre sin atributos” en El psicoanálisis y los debates culturales. Ejemplos argentinos, Buenos Aires, Paidós.
[3] Graciela Musachi “ The Rape of the Lock según Oscar Masotta” en Marcelo Izaguirre (compilación y prólogo) (1999) Oscar Masotta. El revés de la trama, Buenos Aires, Atuel/Anáfora. También un escrito que se intala como respuesta de Germán García a Elisabeth Roudinesco, Germán García (2000) “¿Qué sabía Masotta de Lacan en 1959? En AA.VV. Oscar Masotta. Lecturas críticas, Buenos Aires, Atuel/Anáfora, 2000.
[4] Una reconstrucción de las publicaciones (libros, artículos, clases, conferencias, prólogos, advertencias, entre otros textos) de Oscar Masotta ha sido realizada por Gustavo Dessal (1996) “Aproximación a una bibliografía completa de Oscar Masotta” en Germán García Oscar Masotta, los ecos de un nombre, Barcelona/Bs. As., Atuel-Eolia, pp. 75-81. La lista elaborada por Dessal comienza en 1956 y no incluye las colaboraciones en Contorno, Centro y Comentario anteriores a esa fecha ni los artículos publicados en Clase Obrera, órgano del MOC (Movimiento Obrero Comunista), de orientación no anti peronista, dirigido por Rodolfo Puiggrós.
[5] Diego Peller (2010) Prólogo “Las marcas de Masotta” en Oscar Masotta, Conciencia y estructura, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
[6] Pascal Quignard (2006) Retórica especulativa, Buenos Aires, El cuenco de plata, p. 24.
[7] Sobre este punto es orientadora la profusa indagación documental de Marcelo Izaguirre (2009) Jacques Lacan: El anclaje de su enseñanza en la Argentina, Buenos aires, Catálogos.
[8] El libro termina de alguna manera (digo de alguna manera porque lo último es una Coda, entrevista con la editora Águeda Pereyra) en el acantilado de “Borges y lo real” y en “La transcripción textual de la respuesta (improvisada) de Jorge Alemán a la intervención de Jacques- Alain Miller, en Madrid el 11 de mayo de 2017, escena cruzada por el retorno del nombre peronista en lo más caliente de la controversia que tomo cuerpo ese día en Madrid.
[9] Jorge Alemán (2021) “Una izquierda lacaniana…” en Izquierda Lacaniana: textos intervenidos, Buenos Aires, Modesto Rimba, p. 15
[10] Pueden consultarse, entre otros, los textos seleccionados y extractados por Marcelo Izaguirre (compilación y prólogo) (1999) Oscar Masotta. El revés de la trama, Buenos Aires, Atuel/Anáfora y AA.VV. Oscar Masotta. Lecturas críticas, Buenos Aires, Atuel/Anáfora, 2000.
[11] Hernán Scholten (2001) Oscar Masotta y la fenomenología. Un problema en la historia del psicoanálisis, Buenos Aires, Atuel/Anáfora, pp. 175-176. Detengámonos en el impás que impone el uso de las comillas simples a la hora de enunciar el ‘peronismo masottiano’.
[12] Horacio González (1992) La ética picaresca, Altamira/Nordan Colección Caronte ensayos, Buenos Aires-Montevideo, pp. 57-58.
[13] Oscar Masotta (1996) “Sigmund Freud y la fundación del psicoanálisis”en Ensayos Lacanianos, ob. cit.
[14] Oscar Masotta (1954) “¿Surrealismo guatemalteco?” en “Denuncias sin testigo” Contorno, Nro 3, septiembre y Oscar Masotta (1956) “Sur o el antiperonismo colonialista” en Contorno, Nros. 7-8.
[15] Oscar Masotta (1954) “¿Surrealismo guatemalteco?” en Contorno, Nro 3, septiembre, p. 15.
[16] Correas y Sebreli constituían se núcleo más íntimo entre los integrantes de Contorno. Con ellos compartía, además de una posición más cercana al peronismo, una mirada cuestionadora de las derivas del propio peronismo en el poder alejada de tintes antiperonista. A título de ejemplo Djament señala que muy tempranamente, “En una reseña sobre Las ciento y una –la revista que Murena dirigió-, Oscar Masotta describe cómo esta publicación respondió a varias necesidades del momento, entre ellas, ‘romper con la era del silencio, epidermis de una realidad informe sobre la que nos se aventura la más mínima interpretación’. Encontramos así, esta primera alusión al silencio, a la falta de polémicas en medio del gobierno peronista, entre una intelectualidad adormecida y una juventud universitaria que reclama, en 1953, discutir con las ya viejas elites culturales que se arrogaban el derecho de instaurar los temas y los términos del debate. El silencvio es parte de las condiciones de ese debate que se reclama”, Leonora Djament (2007) La vacilación afortunada. H. A. Murena: un intelectual subversivo, Buenos Aires, Colihue, pp. 95-96.
[17] Correas lo dice así “hubo por tanto, un ‘nuestro’ acercamiento al peronismo. Fue indirecto y creció como un anti-antiperonismo. Nuestro afán de negatividad buscaba saciarse con esta negación de la negación. Jamás nos introdujimos en una organización política peronista para ofrecer nuestros servicios intelectuales, o como fuerza de choque, o como militantes adoctrinadores. Si mirábamos el peronismo, veíamos, ante todo, a la clase obrera en el peronismo. Si mirábamos entre nosotros, entre junio y setiembre de 1955, veíamos el deseo político de que, como era creencia en esos meses, el gobierno fuera entregado a la CGT y que ésta habría de defenderlo con sus ‘milicias obreras’. Sin conocimientos específicos, sin luces suficientes sobre nuestra sociedad, hicimos, eso sí, la experiencia inextinguible de la lucha de clases, que ya jamás nos abandonaría. Pero sin práctica política positivamente favorable al peronismo, éramos -parafraseando a Sartre- lo teórico-inerte o, en fin, devenimos políticamente, teóricos inertes”, Carlos Correas (1991) La operación Masotta (Cuando la muerte también fracasa), Buenos Aires, Catálogos, p. 41.
[18] Alain Badiou (2006) De un desastre oscuro. Sobre el fin de la verdad de Estado, Buenos Aires, Amorrortu.
[19] En los inicios de la APA fueron admitidos como psicoanalistas quienes no contaban con el título de médico, la llamada ley Carrillo, promovida por el gran sanitarista que fuera el primer ministro de Salud Pública de la Nación, restringió el ejercicio del psicoanálisis a los médicos exceptuando a queines ya habían sido admitidos sin serlo antes de esa fecha. Esta situación continuó después de 1955 y hasta 1987. Como recuerda Wender y García en un encuentro promovido por la APA (IPA) y la EOL (AMP) “En sus comienzos la APA no exigía el título; solo se requería una calificación respetable para la investigación científica y el psicoanálisis aplicado, dentro de la propia disciplina de cada cual. Estas condicioines fueron ambiguas ya veces un tanto arbitrarias, puesto que estaban esencialmente destinadas a acoger personas muy allegadas al círculo interno”, Leonardo Wender (2003) “Orígenes del psicoanálisis y de sus intitucionalización en la Argentina” en Esther Any Krieger y otros (editores) Fragmentos de la historia del psicoanálisis en la Argentina, Buenos Aires, JVE ediciones, p. 44 y “después de 1955, y como el doctor Wender lo decía bien, en el momento en que se forman las carreras de Psicología, otro destino hubiera tenido el psicoanálisis argentino si la APA hubiese abierto las puerta rápidamente a los psicólogos y no hubieran esperado veinte años para que los psicólogos sublevados por Masotta igual vinieran a esta casa” Germán García (2003) “Intervención” en ob cit.
[20] Escribe Musachi, “deseo de existir como causa en la cultura”. Graciela Musachi (2015) “La transferencia de Lacan al castellano” en Fantasmas colectivos: clínica del sujeto, San Martín, UNSAM Edita, p. 19.
[21] Aquí la referencia al libro ineludible de Oscar Terán (1991) Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina 1956-1966, El cielo por asalto Imago Mundi, Buenos Aires en cuya primera edición Terán omite la figura de Puiggrós , uno de los interlocutores de Masotta en estos años. Asunto en el que me detuve en Juan Besse (2008) “Por el amor de Puiggrós o el olvido de Terán. Reseña de Omar Acha (2006) La nación futura. Rodolfo Puiggrós en las encrucijadas argentinas del siglo XX, Buenos aires, Eudeba”, Espacios de crítica y producción, noviembre, pp. 82-85. En una nota al pie de su libro sobre Rodolfo Puiggrós, Omar Acha señala que “Puiggrós contribuyó a que Masotta y otros dos contornistas, Carlos Correas y Juan José Sebreli, modificaran parcialmente sus posiciones escépticas sobre el peronismo, aunque ninguno de ellos tomara más tarde el camino del historiador que visitaban los domingos por la mañana en su casa de Palermo”, p. 106.
[22] Giorgio Agamben (2021) La locura de Hölderlin, Buenos Airtes, Adrianoa Hidalgo Editora, p. 43.
[23] En la presentación, y el homenaje, que Germán García hace a la edición de El Deseo en Hegel y Sartre- Curso breve- de Carlos Correas, propone otro libro de Correas, La operación Masotta, como un escrito-corte. Dice García “como siempre, estaba seguro de que lo peor para Oscar Masotta era el olvido, la existencia en murmullo de los ‘enteradillos’, el testimonio de quienes no pueden hacer pública su palabra y se dedican a la reflexión de sobremesa. Por eso, el libro de Carlos Correas, con su estilo violento, con sus provocaciones y sus extraordinarios análisis de la ‘enunciación’ de Oscar Masotta (…) llegaba en el momento justo que había que sacudir lo que llamamos el ‘efecto padre muerto’” Germán García (2002), ob. cit., p. 9.
[24] Graciela Musachi (1991) “Puntualizaciones sobre Oscar Masotta” en Nombres del psicoanálisis, Buenos Aires, Anáfora, p.p. 173-178.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (14 de febrero de 2023). Oscar Masotta o el peronismo en los fundamentos de la comunidad psicoanalítica. Conjeturas poéticas acerca de las derivas de una arcaica izquierda lacaniana en la Argentina. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 17 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp83