Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La sororidad y la función de la Otra

Fabiana Rousseaux

Foto de Mariana Dopazo, Serie Mujereando #3

“En los raros momentos de tregua en que me sentía como antes y pensaba en otra cosa, la imagen de aquella mujer me venía a la mente bruscamente. Me parecía que no era mi cerebro el que producía la imagen, sino que irrumpía desde el exterior. Era como si aquella mujer pudiera entrar y salir de mi cabeza a su antojo.”  Annie Ernaux, La ocupación.

 

Tal como se escucha en la clínica, son pocas las cosas que ponen tanto a trabajar a una mujer con su síntoma, como la irrupción de la Otra Mujer como función. En oportunidades, es independiente de las condiciones de existencia reales, dado que acontecimientos muy disímiles pueden poner en movimiento esta función provocando a veces, un estrago de dimensiones. Además de hacer muy consistente el goce enigmático que desencadena. 

Cuando hablamos de Mujeres, estamos refiriéndonos a Sujetos que portan una relación singular a la falta, al no-hay, que sostienen un interés particular con un saber acerca del ser más que del tener y se sienten concernidas por aquello que hace deseante al otro/otra. A su vez, no es cualquier mujer la que puede encarnar ese lugar atravesado por el enigma acerca del goce femenino, que es en definitiva lo que resta del tener. Algo que no se cifra en ninguna medida.

Quien practica el psicoanálisis no tiene por qué opinar de todo lo que ocurre en lo social, sin embargo no puede dejar de preguntarse qué clavijas tocan algunos temas de actualidad cuando retumban en los medios de modo excepcional, sobre todo en esta nueva realidad despiadada de las redes sociales. La relación que se pone en marcha ante cada acontecimiento que anuda “discurso de  época/clínica” es algo que sí concierne a los psicoanalistas.

Un tema musical se convierte en éxito implacable, truena mucho más que las bombas que caen hoy en el planeta, y así hace evidente la dimensión fenomenal que toma lo imaginario cuando es eficaz en velar el encuentro con lo insoportable (y por ende lo devela), es decir, la incógnita frente al deseo del Otro.   

Se trata de un episodio mediático que generó debates de todo tipo entre diversos sectores del feminismo, mostrando por un lado, que se ha tocado algo que intriga y da que hablar; y por otro, reveló un forzamiento de lecturas tanto desde quienes ven en las letras de esta canción un gran acontecimiento emancipador de las mujeres, un nuevo himno del empoderamiento femenino, como de quienes critican la letra por reforzar posiciones mercado-patriarcales o enfrentar a las mujeres entre sí. 

Aunque sean un poco forzadas, todas estas lecturas tienen algo de verdad, y son interpelantes a nivel social. Pero no va por esa vía el interés que nos han suscitado estas opiniones, sino el lugar en donde queda ubicado aquello con lo que cada una/o puede hacer frente al dolor e incluso ofensa que conllevan el duelo por una pérdida amorosa, así como el empuje a un goce singular que muchas veces acompañan a situaciones de estas características, donde la Otra como función irrumpe de manera despiadada. En el libro La ocupación, Annie Ernaux escribe sobre esta experiencia que muestra a las claras que ni siquiera es importante si fue ella quien dejó a su partenaire. La Otra Mujer irrumpió de todos modos llevándola a sitios impensados.

En las letras del hit mundial, la Reina del Pop latino, hace una rajadura en los espejos y diciéndolo todo se torna irresistible para una inmensidad de mujeres que identificándose con ese rasgo de la verdad absoluta, sienten que por allí algo de lo propio puede drenar. 

Por otra parte, ya no solo el tema musical sino la posición que asume la cantante al lanzarlo, desencadenó todo tipo de micro-escenas que condensan muchas de las cuestiones relativas a los goces opacos que anidan en el tejido discursivo actual, dando cuenta de algunos signos de xenofobia que surgieron también contra las mujeres latinas bajo el modo del chiste euro-machirulo de “nunca te metas con una latina”, etc. Como si ese rasgo referido al exceso fuera p(m)atri-monio de las mujeres latinas, curioso en un continente donde el patriarcado ha tomado formas criminales descomunales al punto de que existan ciudades que se conocen mundialmente por hacer desaparecer a las mujeres como práctica sistemática, donde México y Colombia –precisamente- son dos casos claros.

Sin embargo, el nuevo himno no alude a  ninguna de estas cuestiones sociales sino que se dirige a una dimensión de la vida de los seres hablantes donde el duelo que implica una pérdida amorosa, tiene que tener lugar para arreglárselas con lo que hay y con lo que no hay. Frente a esto y echando mano a un discurso de corte feminista, leí en estas semanas una objeción a “agarrárselas con la otra mujer”, ya que la salida del desengaño amoroso tendría que ser sorora y la otra mujer no tendría nada que ver con esto.

Si se tratara de “un activismo del campo de la pena” como definió la activista trans dominicana Mikaelah Drullard, en referencia a una tramitación posible de las experiencias traumáticas, “los pactos identitarios que no ven las emociones, los arrebatos, las frustraciones, los dolores y traumas en nombre de una hermandad global sorora, son esencialistas” y en esta línea la autora va más lejos y sostiene que esa “sororidad no rompe los pactos de blanquitud, ni de sexualidad, ni de clase, los mantiene.” 

Desde diversas corrientes inscriptas dentro el feminismo, se debate fuertemente y desde hace tiempo sobre la construcción de nuevos horizontes políticos donde la sororidad entre mujeres ocupa un sitio importante, en algunos de esos debates incluso se evidencia una apelación a una sororidad más allá de cualquier frontera u obstáculo.  Pero el punto es precisamente ¿qué proyecto político podría ser aquel que desestime fronteras y obstáculos? 

Este hecho musical en principio bastante trivial, tocó -una vez más y por eso lo traemos como excusa- algunas de estas cuestiones que retornan bajo el modo de ¿cuál es el Sujeto político del feminismo hoy? ¿qué articulación tiene o debe tener el feminismo con los proyectos emancipatorios? ¿debe existir dicha articulación o se trataría de asumir un feminismo identitario?. Problemas que llevan décadas y cuentan con importantísimas referentas impulsándolos. Lo interesante para nosotros, son las consecuencias clínicas que pueden extraerse de esos debates al introducir al Sujeto del Inconsciente.

Podemos dejarnos interpelar por la cuestión referida a la significación de la sororidad entre mujeres, cuando se propone como Ideal político algo que a su vez implica excluir situaciones donde el daño o dolor provocado por una escena, se despliega por la vía de la rivalidad y no se puede estar a la altura de semejante proposición. En el consultorio escuchamos esta división (o falta de ella) que se genera de modo muy claro cuando sujetos en posición femenina, apelan a discursos que engloban -no articulan- estas heterogeneidades y sin embargo ello no alcanza para hacer frente a diversos impactos traumáticos. Por otra parte, ya desde Freud sabemos que la Otra Mujer como función es a donde va dirigida la pregunta por el deseo y el partenaire sexual sea cual sea la posición que encarne, pasa a ocupar un lugar muy poco determinante en esa escena dado que aquella función viene de afuera pero es propia, éxtima.

Si en el goce fálico (del lado masculino) se juega una medida de intercambio de las cosas-como bien despliega la canción en varios de sus tramos también-  y las mujeres se instalan en una serie similar a los machos-alfa; en el Otro Goce que desarrolla Lacan, ya no hay representación que logre equiparar a las mujeres con nada, tampoco entre ellas ni con ellas mismas porque desconocen su propio goce. Cada una gozará a su manera, (des)medida y hará de y con eso algo que nunca sabe de antemano adónde la conduce. Y allí radica toda nueva posibilidad de emancipación. La loba aludida en la letra, encarna bien esa dimensión desbordante, inconmensurable y quizás allí rebotan y resuenan las letras que se pegan, porque alude a un goce que solo conocen las mujeres.

En la clínica no pocas veces escuchamos que una escena cargada de violencia masculina, despierta la pregunta de una mujer sobre qué coordenadas indescifrables la condujeron hasta allí, incluso podemos escuchar que de ese recorrido se extrae una cierta potencia desconocida que cancela la vía de la inefable culpabilidad de la víctima, haciendo lugar a lo que permanecía como intraducible. Una vía hacia el deseo de un nuevo saber, liberador, un acceso hacia aquello que envuelve lo insoportable y que pone a hablar al Sujeto desde otro lugar.  

Es un tema delicado que sin embargo aporta mucho a los debates sobre las inevitables generalizaciones a las que empujan los proyectos colectivos, en la medida que exige llevar a ese terreno lo más singular, que no tiene una traducción inmediata. Es soportando lo intraducible que se puede alojar la heterogeneidad, para hacer lugar a un camino común con lo que puede articularse y que implica el no-todo.   

Por otra parte, dejar de ser síntoma de quien se ama y soportar ceder ese sitio a Otra/Otro, es una operación psíquica compleja que solo puede desplegarse con la abstención de esos Ideales sociales encarnados en discursos beatificantes. Para estar en posición de dar algunos rodeos al asunto y poder hacer otra cosa con eso, emanciparse del dolor paralizante incluso, es inevitable desprenderse en alguna medida del impacto feroz del Superyó, que puede estar encarnado de muchísimas maneras en voces disímiles. La identificación narcisística a la que puede conducir un discurso inequívoco deja al Sujeto a merced de ese Superyó aplastante que se puede disparar ante cualquier lugar ejemplar, que puede sostener un semblante muy apropiado y sin embargo no desprenderse de la lógica de mercado (a veces en discursos emancipadores se asumen de lleno conceptos tales como: empoderamiento (empowerment), resiliencia, mejoramiento de capacidades, estrategias de liderazgos, gestión de “sí mismo”, etc, que pueden funcionar como rechazo de la división subjetiva desencadenada ante a la envidia, los celos, el desamor, el fracaso, el dolor, lo traumático, etc.

Frente a la angustia hecha de esa estofa, los sujetos posicionados del lado femenino y enmarcados en un feminismo como apuesta subjetiva-política, saben que es tan imaginario decir “las mujeres no lloramos, las mujeres facturamos”, como plantear “las mujeres nos sororizamos por el solo hecho de ser mujeres”. El efecto de esa desconexión con lo verdaderamente femenino que está más allá de las medidas y la salida fálica, es proporcional a la angustia que intenta resolverse con la promesa de empoderamiento; obturando el vacío que trae aparejado la vida, el dolor, la pérdida, el amor o el desamor. La relación a la Otra Mujer como función es una posibilidad de recorrido sintomático, un camino hacia lo real o lo más íntimo del Sujeto.

Que el tema viral esté tronando en los barrios y se cante entre las mujeres, mamichulas o motomamis (nuevos nombres que circulan como expresiones de posiciones femeninas empoderadas y/o deseadas) que hartas de soportar infidelidades cruentas -que las exponen ante la mirada social y las dejan maniatadas por las tareas que deben asumir en soledad mientras su pareja o partenaire sexual las dejan caer como deshecho-, habla más de aquello que caló hondo en la enigmática dimensión del goce femenino, que de las salidas beatíficas. A nivel de estructura, en lo que están hermanadas las mujeres o quienes sostienen la posición femenina del no-todo falo, es en el modo singular e indescifrable de gozar. y sobre todo por lo que pagan por ello! Frente a esto si de verdad queremos ir más allá de lo imaginario, no hay más remedio que hacer hablar en cada una a los significantes importantes de cada historia. ¿Qué es la Otra para cada quien? Ese acto es potentemente político y emancipador, ya que recién allí podrá articularse con la sororidad política que sí exige cada proyecto colectivo.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (7 de febrero de 2023). La sororidad y la función de la Otra. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 14 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp82


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.