Extimidad en el sujeto del Inconsciente
Rompiendo las olas de Lars von Trier
Elina Wechsler

La extimidad es un significante creado por Lacan en consonancia con el momento de su teorización acerca del Inconsciente como discurso del Otro. Esta noción es paradojal porque implica que lo más íntimo tiene correspondencia con lo éxtimo. ¿Pero de qué íntimo y éxtimo hablamos? De la intrincada relación entre la fantasmática inconsciente de cada sujeto y la interiorización siempre compleja de las relaciones de poder.
Cuando la enfermedad estalla, lo que se ha acallado y sale a la luz es la potencia del Otro que grita a través de la violencia del síntoma. Ese Otro no es solo – y este aspecto es lo que intenta formalizar la izquierda lacaniana – Lalengua de cada cual sino lo epocal. Una historia marcada por la Historia.
El registro simbólico preexiste al sujeto. Lo real cae con el lenguaje, invariablemente falseado por la constitución del símbolo, que lo condena a decirse sólo a medias a través de las demandas en que se aloja desde allí, irreductiblemente insatisfecho, el deseo inconsciente.
La facultad simbólica implica pues, una negatividad. De allí en más la división se impone y transforma al hombre en sujeto hablado más que en hablante, en creador de mitos más que en dueño de su ser.
Por eso el análisis no tiende a la búsqueda de la exactitud del recuerdo del Freud pre-freudiano, sino a producir una deconstrucción de las estrategias que el yo ha construido.
Luego de transitar un análisis no sabremos quienes somos, pero sí a qué estamos sujetos no solo por la interiorización del poder (izquierda fácil la designa Alemán) si no a la compleja relación entre éste y el fantasma de cada cual.
La palabra es una ganancia asentada sobre un real que no podrá ser simbolizado, condición del sujeto dividido para siempre, que siempre será Otro aún para él mismo. Pero seguramente esa otredad se siente de manera brutal en el síntoma cuando el sujeto hace una y otra vez lo que no desea hacer, cuando las mismas ideas obsesivas lo arrasan como cuerpos extraños, los mismos miedos lo inhiben una y otra vez o las voces empiezan a hablar solas.
De allí en más, la deconstrucción en análisis de la narrativa en fuga del discurso dará cuenta del particular modo de goce de cada cual.
El mito más íntimo es un diccionario singular en el que se deposita lo imaginario. El inconsciente no se conoce, sólo se muestra, y al mostrarse, se demuestra. ¿Cómo? en los sueños, los lapsus, los síntomas, las elecciones del partenaire o las elecciones políticas. El inconsciente no sólo se muestra sino que goza a través del síntoma.
Nunca estamos solos, aun cuando lo creamos, porque desde antes del primer grito nos marcan las huellas significantes de las generaciones pasadas. Porque nuestro último aliento se inscribirá en el primer aliento de nuestros sucesores.
Porque detrás, muy detrás de Juanito dirigiendo una ópera, está su padre escuchando música en el salón. Porque detrás del Hombre de las ratas obsesionado por una deuda nimia está su padre dilapidando su fortuna y pidiendo favores. Porque detrás de la hija en brote de Joyce, está su padre que logró salvarse de la psicosis escribiendo Ulises.
El pasado generacional sobrevive; así lo demuestran los trazos de las siguientes generaciones de los sobrevivientes de la Shoá o de la atroz dictadura argentina.
Pasemos ahora a Rompiendo las olas, película de Lars Von Trier, que aúna de manera magistral la Ley de hierro del calvinismo con la tragedia subjetiva de Bess, su protagonista.
ROMPIENDO LAS OLAS
Bess, esta trágica moderna, se acerca a las heroínas griegas: Fedra, Antígona, representantes clásicas del amor heroico. Tal como Fedra, que ama a Hipólito, el hijo de su marido, y termina suicidándose por este amor, tal como Antígona, que se opone a las leyes arbitrarias de la Comunidad hasta sus últimas consecuencias Bess ama a quien no debe amar: al forastero Jan.
Bess rechaza la ley de hierro del calvinismo para abrazar su propia ley, la del amor que la encorseta en otra ley salvaje.
La historia transcurre en Escocia en los años 70, en un pueblo puritano patriarcal en que las mujeres no tienen voz; un mundo deshumanizado y hostil, telón de fondo de la película.
Rompiendo las olas es la historia de un exceso: el exceso amoroso femenino. En su arrebato por Jan, Bess experimenta un real sin límite, lo irresistible, de mano del hombre elegido como único horizonte vital. Los momentos en que el objeto amoroso está presente le producen una exaltación narcisista, una felicidad suprema, pero cuando el no está, un dejarse caer en la desesperación. En su ausencia, vive pendiente de sus llamadas hasta la extenuación; el tiempo cambia, es interpretado y marcado según la distancia o la cercanía del encuentro.
Para Bess, el estrago comienza con una madre superyoica, feroz, que no demuestra amarla sino que sólo le exige autocontrol, que en su extrema severidad la acusa de soberbia y egoísmo, que la confina al exilio cuando le pide clemencia a la puerta de su casa y la expone a ser apaleada por la comunidad. Este estrago primordial se reedita con el Dios de la comunidad y luego con Jan. Ambos ocuparán el sitio de la devastación materna. La entrega absoluta al Dios de la comunidad – marcada por el ideal calvinista – se convertirá, cuando se produce el encuentro con el otro sexo, en la entrega absoluta al cuerpo y al deseo del hombre. Allí donde Freud encuentra detrás del gran apego al padre, la vinculación incestuosa con la madre, Lacan hablará de estrago maternal.
¿En qué consiste la ruina psíquica del estrago? En no resignar la ligazón total con la madre y quedar condenada a la decepción y a la repetición.
Recordemos las palabras de Lacan en su seminario El Sinthome: “La mujer es para todo hombre un síntoma, mientras que el hombre es para la mujer todo lo que se quiera, una aflicción peor que un síntoma, incluso un estrago”.
Bess instaura entonces, como tantas mujeres, una posición invertida en virtud de la cual ama desesperadamente a su hombre, lo ama a cualquier precio, como hubiera querido ser amada por esa madre fría y ajena. La hija Bess queda entonces esclavizada a la demanda de Jan. Su aspecto infantil, frágil, angelical de la primera parte de la película muestra a esta niña-mujer de manera ejemplar.
Nadie podrá con ese goce. Ni la cuñada, Dodo, figura femenina protectora unida a Bess por la pérdida del hermano más que por la tradición comunitaria ni el doctor Richardson que ordena el corte al separarla de Jan para enviarla al hospital. La pasión es más fuerte: Bess se escapa para volver al barco de la prostitución.
No puede hacer una transferencia con el Doctor porque él no se constituye en supuesto saber: por el contrario, para ella el doctor no sabe en qué consiste amar. Es Richardson quien finalmente sucumbe a ella hasta tal punto que en el epílogo, frente a la mirada estupefacta de los jueces, declara que: “ La fallecida padecía la enfermedad de ser buena”.
Frente a su locura de amor las palabras de Dodo y del Doctor serán desoídas, para Bess separarse de Jan es una renuncia inaceptable.
El amor de Bess se convierte en un apasionado deber superyoico, metáfora del deber calvinista, encontrado y padecido por sus propias coordenadas fantásmáticas.
El padre de Bess es una ausencia. Las figuras suplentes del abuelo y los padres de la Iglesia no otorgan más que dictámenes, mandatos e incluso dolor masoquista tal como lo muestra la autoagresión de un padre de la Iglesia durante la boda, en repudio al forastero Jan. El anciano convierte así la boda en ocasión para defender la endogamia, para mortificarse, para mostrar que lo que se espera de los fieles es el sometimiento, la entrega y el sacrificio. La protagonista no se someterá ya a esos ideales tanáticos si no que encuentra un camino desviado donde el sometimiento y el sacrificio será por un hombre.
El cénit llega en esta película al límite cuando Bess cumple el deseo voyerista de su marido luego del accidente que lo deja inválido: hablarle, contarle cómo mantiene sexo con otros hombres como él le demanda. Su identificación, tal como ella lo relata, es con María Magdalena. Puesto que Jan no puede, ella debe amar por los dos.
Le cuenta al marido el encuentro sexual en el autobús con un desconocido en segunda persona, como si fuera un acontecimiento entre ella y Jan. Nada impide ya que se produzca el encuentro sexual con él en el relato; Bess triunfa en pleno imaginario porque Jan, que la había apartado luego del accidente ya no volverá a dejarla.
La comunidad castiga entonces la excentricidad de Bess, su exceso amoroso, condenándola al destierro de la soledad.
FANTASMA INCONSCIENTE Y PODER COMUNITARIO
Rompiendo las olas es uno de los más lúcidos y sensibles acercamientos del cine a la intrincada relación entre la fantasmática inconsciente y el poder comunitario.
Los significantes religiosos atraviesan la película: la iglesia sin campanas (símbolo del ambiente mudo, asfixiante), las miradas inquisitivas de los patriarcas, la austera penumbra del templo, los forasteros que marcan la sospecha de la diferencia, la expulsión y la negativa a enterrar a los pecadores sin ritual religioso. La comunidad está atravesada por el mandato divino, la culpa y el castigo; Bess, por tanto, también; pero su destino trágico es suyo, único, intransferible, por sus propias coordenadas subjetivas.
Hasta el encuentro con Jan el director la presenta como una buena fiel entregada al servicio de la iglesia. De allí extraerá los significantes de la comunidad para elaborar su delirio: ella tiene un poder, puede curar al Otro por amor, esta vez un amor laico que reemplaza al amor y al temor al Dios milagroso. Que en su éxtasis va más allá del reproche divino presente en su diálogo desdoblado, para sucumbir finalmente al castigo.
La virgen devota de Dios se convierte en la devota sexual de Jan. Su mirada ingenua y frágil del comienzo va dando lugar a la mirada extraviada del final. Tránsito magistral desde la imagen de la virgen sonriente hasta la imagen de la loca del pueblo.
La restitución religiosa de Bess estalla frente al encuentro con el otro sexo. El acontecimiento crucial trastorna el equilibrio angelical.
Su enfermedad se declara y esta vez la película la va construyendo y mostrando: la voz de Dios la persigue, pero el deseo por Jan puede más. Es el Otro el que la increpa, la culpa, la persigue, la maneja como una marioneta.
El principio de realidad queda perdido; Bess queda atrapada por una nueva realidad que viene a sustituirla. Se trata de una realidad masiva, invasiva, insensata: primero se transfigura en Dios cambiando su voz, finalmente se identifica totalmente con él en sus poderes: ella puede curar por amor.
Y durante todo este trayecto, el diálogo desdoblado con Dios se torna cada vez más punitivo. El pasa de ser el interlocutor a hablar a través de ella. Una instancia que encarna el Poder Absoluto, que le habla desde la severidad de su superyó forjado en la transmisión familiar y comunitaria, una instancia feroz que le recuerda su insignificancia como mujer y su loco sentimiento de culpa: ella ha causado el accidente de Jan porque su necesidad vital, imperiosa, era que volviera con ella. Cada vez necesita más constricción, cada vez necesita pedir más perdón; ha de amar más, sacrificarse más.
Bess debe dar pruebas absolutas de su amor absoluto. Y para ello, transforma la prostitución en una nueva Comunión.
Será finalmente castigada por pecadora; ella misma se encarga de buscar el sacrificio volviendo al barco prohibido para prostituirse hasta la muerte.
Y como parábola, el hombre amado se cura contra todo pronóstico. Bess pregunta hasta en su agonía si Jan ha mejorado, si ha logrado salvarlo. Milagro: final “de película”, sin duda: la Iglesia con las campanas prometidas, Jan emocionado. En nuestra realidad vemos que el hombre suele intentar suicidarse luego de la participación en el homicidio de la compañera. Pero Jan la devuelve al mar reconociendo así su sacrificio y salvándola de las leyes de la Comunidad: ser enterrada sin el ritual religioso, sin Dios, como los otros pecadores.
La vocación de des – posesión de Bess de todo tener por el Amor es sin duda otro gran hallazgo de Rompiendo las olas.
También presente, como en la tragedia griega, el conflicto entre los viejos y los jóvenes, entre el goce masculino y femenino, entre los muertos y los vivos, entre lo público y lo privado, en definitiva: entre lo íntimo y lo éxtimo, que este artículo pretende mostrar.
BIBLIOGRAFÍA
Alemán, J (2022): Breviario político de psicoanálisis. Ned ediciones.
Freud, S (1921): Psicología de las masas y análisis del yo. Enamoramiento e hipnosis, Barcelona, Ed. Biblioteca Nueva, 1958.
Lacan : El seminario. Libro 20. Aún, Barcelona, Paidós, 1981
_____: El Seminario. Libro 23. El Shintome, Paidós,20
Wechsler, E: Herencias. La transmisión en Psicoanálisis. Letra Viva. Buenos Aires. 2013
________ : Figuras de amor en Psicoanálisis. Revista Norte de salud mental. Volumen XVIII. Enero 2023
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (5 de julio de 2023). Extimidad en el sujeto del Inconsciente. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp8l