Divide et Impera en clave neoliberal
Lidia Ferrari

En su texto Stásis, Giorgio Agamben, presenta la manera en que el pensamiento político occidental se ocupa de la stásis, es decir del problema de la guerra civil. Y nos dice que existen teorías de la paz y de la guerra tanto en la teoría política como en la jurídica, pero no existe ninguna teoría sobre la guerra civil. Por ello, se ocupará de los estudios sobre la stásis en la antigua Grecia a partir de textos de la historiadora Nicole Loraux, que ubica el locus específico del problema de la guerra civil en la relación entre tres términos: stásis, ciudad y familia. Stásis es el nombre dado a los conflictos internos o guerras civiles en la polis griega, al interior de sus ciudades-estado. El extenso y precioso trabajo de Loraux nos muestra a la familia en el origen de la división tanto como siendo el paradigma de la reconciliación. Situará dos paradigmas antagonistas que sirven de espejo a la ciudad. Por un lado el modelo pacífico de la ciudad como una gran familia. Con el otro paradigma se plantea la discordia connatural en la familia. Loraux decide no diluir las tensiones que plantean estas dos líneas antagónicas. Inspirada en Freud advierte la ambivalencia constitutiva del oikeios polémos[i] es decir la guerra familiar, otro de los nombres griegos de la stásis. El enredo entre familia y ciudad se realiza en la metáfora privilegiada que nombra a la stásis como una guerra entre hermanos o los motivos trágicos cultivados en el teatro del IV siglo acerca del odio fraterno.
La ambivalencia que observa Loraux en la stásis es, pese a las evidencias, lo rechazado por la ciudad, lo impensado y negado, no solo en tiempos de paz. Habría un modo griego de asimilar lo político con la ciudad pacífica. Por eso se pregunta Loraux es “¿Lo político equivalente a la ciudad en paz?” y se responde “Es ésta, sin duda, una definición típicamente griega, la idea más compartida de todas las ideas griegas de lo político”[ii].
Loraux se ocupa de la Atenas que rechaza el conflicto que la funda. Se renueva cada vez la idea de que hay un relato que la ciudad se da de sí misma, en la cual se trata de una ciudad utópica, ideal e imposible, cuyos habitantes ignoran completamente la lucha política, al tiempo que la viven o la han vivido. ¿Será sólo en la antigua Atenas que la ciudad se da un relato más amable de sí misma que lo que sus acontecimientos le podrían contar? Esa utopía sirve para “recubrir lo que la ciudad no quiere ver y ni siquiera pensar, es decir, que en el núcleo de lo político, el conflicto existe en forma virtual (y a veces real), y que la división en dos, esa calamidad, es la otra cara de la bella Ciudad-una”[iii]. Loraux advierte que esta ideología en los griegos los conduce a eliminar ciertos vocablos. Un análisis de las palabras ausentes en el discurso cívico –kratos es una de ellas- muestra los vocablos que no se mencionan pues evocan lo que la ciudad ha decidido eliminar para pensarse como ciudad ideal. En Atenas, por su afán de pensarse como ciudad-una, el conflicto renacerá sin fin “como una amenaza en el seno de la lengua misma”[iv].
La stásis en nuestras ciudades y en nuestras familias.
Se podría pensar con el análisis de Loraux lo que sucede en la Argentina, pero también en otros países. Sin alcanzar el estatuto de guerra civil hay una manera en la que se ha instalado el conflicto político en diversos países de occidente.
Cualquier propuesta política que ponga en juego una genuina diferencia de proyecto político al señalado por el Poder neoliberal será imputada de introducir peligros y conflictos a la paz social. De allí que la lógica de la práctica hegemónica democrática se vea seriamente cuestionada, porque cuando se presenta una opción diferente a lo establecido se reactiva la maquinaria para neutralizarla.
Esto supone que cuando esa diferencia política es realmente heterogénea y no una ficción de diferencia, cuando esa diferencia política se pone en marcha, se desencadena el conflicto que deberia ser el del juego en el intercambio democrático de opciones diferentes. La manipulación mediática agigantará ese conflicto politico. La astucia del uso de los dispositivos tecnológicos radica en que van al corazón de quienes podrán ser interpelados en estas operaciones. Porque, como plantea Loraux para la polis griega, la ciudad no desea verse en el conflicto que la constituye y las familias tampoco. Por lo tanto, quien quede ubicado en la función de “hacer ver” el conflicto, será acusado de provocarlo. ¿Y quiénes podrán ser interpelados para ubicar a los reveladores de la stásis como sus causantes? Particularmente aquellos que nunca o casi nunca se ocuparon de lo político, quienes se han refugiado en el oikos y no quieren saber nada del conflicto de la ciudad, aunque estén nadando en sus aguas. Así, se ven interpelados cuando el “conflicto” se hace evidente.
La fuente de cierto odio y hostilidad hacia los que defienden una opción política genuinamente diferente en la política real, estará en ese no querer saber nada del conflicto de la ciudad, la nación o la familia. La presencia del oponente puede causar odio para aquellos que no ven allí una diferencia de opinión, sino el estatuto mismo de una diferencia insoportable. No se acepta la evidencia de que a veces el consenso no es posible y menos aún la reconciliación. Ese otro de la diferencia marca una distancia, es decir expone con su existencia lo que separa. Esto sucede entre los ciudadanos, entre los vecinos y entre los miembros de una familia. Pues es de ese lugar que parten los fantasmas que para cada sujeto son diferentes y que pueden llegar a conformar figuras de la ideología de la ciudad. Los sujetos de una familia o de una nación rechazados, no lo serán por sus ideas, sino por plantear la divergencia, allí donde “debería” anidar el consenso. Un consenso que sólo existiria cuando todos piensen lo mismo y se anulen las diferencias. Como esto es imposible, la carga adicional de odio surge de la impotencia frente a la evidencia del conflicto. La idea de la reconciliación social está presente en la ciudad y en la historia que se cuenta esa ciudad o esa nación. La misma idea de pretender reconciliar lo irreconciliable desencadena la hostilidad y el odio de quienes no lo aceptan.
Como dice también Loraux “la ley de la mayoría intenta sin fin exorcizar la amenaza de su división”[v], pues la ciudad griega sostenía simultáneamente dos representaciones de sí misma rivales y a la vez complementarias entre sí –“la que admite la historia” y la que “la rechaza con aversión prefiriendo ignorarla”.
Loraux y su trabajo inspirado en Freud a partir de las nociones de denegación, represión y olvido, nos muestra cómo estas operaciones no se realizan sólo al interior de un sujeto, de una familia sino que pueden abrazar a toda la ciudad. Son varias las denegaciones[vi] que estudia Loraux en Atenas: una de ellas es la denegación de su historicidad, otra la del rol de las mujeres y, la que nos interesa para este texto, la “denegación del estatuto primordial del conflicto como condición para constituir el concepto general de «ciudad»”[vii]. Es más tolerable la idea de que las catástrofes provienen de plagas, pestes, tempestades o guerras exteriores que aceptar que la stásis también nace desde adentro de la ciudad. Se lo ve como algo anómalo o morboso y se niega que la stásis “sea un estado de la ciudad”. La ciudad intenta expulsar de sí misma el conflicto entre sus ciudadanos y la posibilidad de odio entre sus miembros. Parece paradojal, pero no lo es si lo pensamos desde el psicoanálisis. Cuanto más se pretende expulsar el conflicto, como lugar de lo reprimido con más fuerza retorna. Y retorna en la forma de eso que se quería expulsar: en forma de odio y hostilidad. La ambición de una sociedad que se quiere en paz expulsando la diferencia que la habita, no puede sino reprimir el conflicto síntoma de la vivacidad política de la ciudad. Pero en el retorno, los que no podían tolerar el diferendo se llenarán de hostilidad y odio. No les perdonarán a quienes han expresado sus diferencias que los hayan desalojado de un mundo candoroso y negador. El rechazo a la diferencia agiganta la diferencia y la convierte en odio. El odio a la diferencia o al diferente se agiganta cuando se vivencia su carácter ineliminable. De allí el odio al ser del otro que muestra su existencia como tal.
La familia como lugar de lo político
Giorgio Agamben lee en el texto de Loraux que la stásis sería un revelador o un activador del oikos, de la familia y que no queda claro en Loraux la función de la stásis, pues se trataría, sobre todo, de una “guerra familiar”.
Lo que nos interesa de la lectura de Agamben es que lo conduce a tratar de responder a la pregunta que considera no respondida por Loraux acerca de cuál sería el lugar propio de la guerra civil. Y dice: “La stásis –esta es nuestra hipótesis- no tiene lugar ni en el oikos ni en la polis, ni en la familia ni en la ciudad: ella constituye una zona de indiferencia entre el espacio impolítico de la familia y el espacio político de la ciudad”[viii]. Así para Agamben, en el sistema político griego la guerra civil funciona como un umbral de politización y de despolitización entre la casa, la familia y la ciudad, la polis; como cuando Tucídides dice que “la stásis alcanza tal ferocidad que «el lazo de parentesco se vuelve más ajeno que aquel de la facción política»”[ix]. Loraux invertirá la frase y dirá que más bien “el lazo de la facción política se vuelve más íntimo que el vínculo familiar”[x].
De acuerdo con Agamben habría una indiferenciación o indecibilidad que la stásis produce tanto en la esfera de lo familiar como en la polis. Pero hay una manera de enunciarlo que parecería impulsar la idea de que el Oikos, el hogar sería el lugar de la despolitización. La idea arraigada en nuestra cultura de que el lugar de la familia es la del amor, la de la armonía, vendrá a ser contestada por el psicoanálisis a partir no solamente de la noción de ambivalencia o odioenamoramiento en Lacan sino también con el Umheilich (lo ominoso), el lugar de lo familiar que se puede convertir en el lugar de lo más extraño y siniestro.
Nos preguntamos si existe lo impolítico o la despolitización en lo familiar. Se parte de la idea de que la familia corresponde a lo privado o a lo íntimo y la polis a la ciudad, al exterior. Esa distribución supone lo interno y lo externo claramente delimitados, donde en el exterior de las casas los hombres hacen la política y la guerra, mientras en el oikos las mujeres se ocupan de la tarea doméstica, es decir un lugar supuestamente al margen de lo político y la guerra.
Podríamos en cambio cuestionar la idea del hogar como lugar fuera de la política. De acuerdo a Loraux allí anida una política que sólo se despierta o se evidencia cuando algo la revela, la reactiva y esto es cuando sucede la stásis, cuando se agudiza el conflicto social.
¿Los conflictos políticos en la familia se desatan sólo cuando entra el exterior de la guerra política? ¿O ya hay lo político en el seno de la familia? Porque si con Loraux pensamos que en la stásis se revela lo político de la familia ¿qué es lo que se revela? En la familia a través de la stásis se revelan los conflictos políticos y la ideología. Pero ellas están allí de manera latente, sino ¿cómo se puede entender esa revelación o reactivación? En el seno de cada familia se gestan, se recepcionan y se orientan los conflictos políticos e ideológicos de una nación. No hay posibilidad de algo diferente en tanto planteemos con Freud que el contenido del inconsciente es ya colectivo, es patrimonio universal de la humanidad o con Lacan que el inconsciente es el discurso del Otro[xi]. La relación entre familia y ciudad o nación podríamos pensarla como la de una cinta de Moebius, cuando creemos estar deslizándonos en una de sus aparentes superficies ya estamos en la otra, porque se trata de una sola.
¿Una división social sin resto?
Reiteramos la frase de nuestro epígrafe: “No existe peligro peor para una ciudad que una división sin resto y que las ciudades pequeñas están más expuestas que otras, ya que pueden muy fácilmente dividirse en dos grupos, sin que ningún méson pueda amortiguar el conflicto”[xii]. En esta idea de una sociedad dividida sin resto se expulsa la asimetría y la heterogeneidad de la lucha politica. La idea de una división social sin resto tiene el mismo estatuto que la idea de una reconciliación lograda o una sociedad plena en sí misma. De alguna manera se expulsa la falta constitutiva, la idea de que los ciudadanos puedan ubicarse políticamente en una esfera no controlable. Se expulsa la asimetría que podría retornar en alguna forma de antagonismo, de dos o más facciones que están reagrupándose en función de articulaciones contingentes, en un continuo hacer/deshacer social.
Si pensamos con Jorge Alemán que el Poder neoliberal no es una Hegemonía en sentido estricto, en su lógica de dominación intenta expulsar y neutralizar cualquier construcción que se realice a partir de políticas hegemónicas, es decir, que se pongan al servicio de la articulación de prácticas que dan lugar al juego de la política. Al no admitir brecha alguna ni heterogeneidad, recurren a cuanta opción posible para poder anular o neutralizar estas prácticas políticas. Una de las maneras es introduciendo una lucha que “asemeje” a una lucha por la hegemonía política. Esto lo pueden hacer a partir del poderoso armamento tecnológico de lo que se llama la infoesfera para controlar y direccionar el universo mediático y las redes sociales. Así, la vida cotidiana de cada sujeto está sometida a esta ambición de Poder. Una de las novedosas acciones es la de la construcción de luchas por diferentes temas que involucran a minorías sociales, o simplemente, temas que pueden llegar a ser muy sensibles a la población por razones históricas o coyunturales. Se trata de una solicitación o interpelación a todos los individuos a tomar partido, a portar un determinado color, a ser parte de una “facción”. Esa solicitación no se debe confundir con una genuina interpelación política de los ciudadanos. Se los convoca a tomar partido en estas “divisiones” de ocasión. Una parte importante de la población que forma parte de lo que Jorge Alemán llama el grado O de la politica se pronuncia. Lo puede hacer de modo anodino (en apariencia) en las redes sociales. Pero lo hace. Sale del lugar del confort y de la indiferencia. La dimensión privada de la familia también es solicitada a renunciar a la paz de la abstinencia politica, para formar parte de un ejército de participantes en guerras civiles de pacotilla, pero que construyen una Stimmng, un estado de ánimo generalizado de exasperación y que puede ser usado para los más diversos fines. Cuando no se logra el consenso (jamás se logra en plenitud pero hay una ficción que lo puede sostener) se trabaja sobre la división. “Divide et impera”, la sentencia latina vuelve a tener una presencia protagónica (aunque nunca haya desaparecido) y más generalizada a partir de este Poder que por doquier está presentando al cuerpo social alguna oposición o enfrentamiento en la que los ciudadanos “deben” participar. Esas divisiones al interior del tejido social tienen la potencia de un mandato como en Grecia, con la Ley de Solón, cuando todos los ciudadanos estaban obligados a tomar partido en la guerra civil, a riesgo de perder su ciudadania. Pero ahora no son órdenes jurídicas precisas del orden de la ciudad, sino que parten de una convocatoria (de la cual se puede situar bien su procedencia) que induce al sujeto a creer que es su elección o su decisión participar en esta trama que lo interpela, lo convoca y obliga (en términos morales o psicológicos) a participar en innumerables debates: ateos contra creyentes; legalizacion o no del aborto; vacuna si, vacuna no; educación sexual o no; matrimonio igualitario sí o no, legalización de la droga, iglesia o estado; Tav sí o no; etc temas más o menos sensibles que están organizados en un formato que no admite discusiones ni argumentaciones, sino sólo un sí o un no. Puede ser una maniobra distractiva de asuntos más relevantes o de grandes temas puntuales, pero sabemos que también se trata de “dividir” y, en esa división, hay un estado de guerra latente en la que la gente participa y, como tal, se angustia, se indigna, se deprime. Es inoculada por un malestar agudo contra otro u otros que representan el bando opuesto. La existencia de esos dos bandos hace que la sociedad esté siempre en estado de enfrentamiento, es decir, de solicitación de la cólera, del odio y del temor.
Ernesto Laclau y la división sin resto
Cuando Ernesto Laclau plantea la lógica hegemónica de la construcción política a partir de una articulación equivalencial de las diferentes demandas sociales, se trata de una lógica muy alejada de la disputa entre dos facciones que estamos presentando. El antagonismo, si bien supone la presencia de dos campos que se oponen, se trata de una construcción contingente de esos espacios sociales heterogéneos que siempre mudan. Con la lógica de imponer estas divisiones ad hoc lo que se hace es suturar las demandas insatisfechas pues, al anticiparse a ellas o al interjuego entre ellas, se adelantan al juego de la lucha hegemónica. Las demandas insatisfechas existen, pero se las intercepta antes de que puedan emerger y/o articularse con otras demandas. Se las intercepta con un formato preestablecido. Como si se tratara de un formato televisivo a exportar, las personas tienen la opción de estar de un lado o de otro. ¿Cuáles serían las ventajas de este formato? Arriesgamos algunas. Una es que al estar preformulada la demanda hay menos posibilidad del juego de la articulación equivalencial de demandas heterogéneas, y con esto, la posibilidad de que se articulen en algún significante vacío que no se corresponda con el formato preestablecido. Pero otra ventaja para el Poder neoliberal radica en que lo social se divide en campos sin resto. ¿Qué sería en lo social una división sin resto? En primer lugar es una utopía, es decir, una pretensión que no puede alcanzarse en la realidad. En la stásis griega se trata de un momento fatídico, en el que la guerra alcanza el cenit, donde todos participan y se desata una guerra a muerte en el que nadie puede permanecer ajeno. Para nosotros, esta pretensión de una división sin resto es el intento de controlar todos los hilos del tejido social, así como también interceptar las luchas que pudieran ocurrir. Pero sabemos que la pretensión de una topografía social sin fisuras, donde se podría calcular la subjetividad tanto para su control como para su construcción es un sueño del Poder. Que están a su servicio la técnica y los dispositivos más colosales que ha visto la humanidad para poder cumplir ese sueño, no quita que aun en la más radical voluntad de un poder de dividir la sociedad sin resto aparezcan fisuras y resquicios que harán su tarea. Pensamos con Laclau y Alemán que los discursos que constituyen la realidad no pueden representarla en su totalidad, ya que la totalidad en lo social es imposible. Pero que la división sin resto sea imposible no significa que se deje de buscarla. Es más, es esa misma imposibilidad el motor de su tratamiento.
¿Cuáles son las
razones y los supuestos sobre los que descansan estas estrategias de la
dominación neoliberal? Será una de las tantas cuestiones a continuar
reflexionando para comprender mejor los
momentos convulsionados actuales. Una causa para seguir trabajando en este
nuevo acontecimiento del pensamiento que es la revista Lacan emancipa.
[i] oikeios polémos, un sintagma formado por oikeios, el hogar, lo familiar y polémos (lucha, batalla, guerra)
[ii] Loraux, Nicole. La ciudad dividida. Ob. Cit. Pag. 51
[iii] Loraux, Nicole. La ciudad dividida. Ob. Cit. Pag. 53
[iv] Loraux, Nicole. La ciudad dividida. Ob. Cit. Pag. 54
[v] Loraux, Nicole. La ciudad dividida. Ob. Cit. Pag. 55
[vi] Loraux toma denegación en tanto la Verneinung freudiana, la dénegation, en francés o la negación o denegación en castellano. Hemos tratado en otros trabajos la inclusión de la Verleugnung freudiana (desmentida o renegación) para pensar algunos fenómenos sociales. El tema merecer una dedicación particular para poder trabajar la diferencia entre esas dos operaciones y la manera en que las podemos pensar en la intersección psicoanálisis y política. En algunos casos de los que plantea Loraux se podría pensar más en la Verleugnung que en la Verneinung freudiana. Será tema de otro trabajo.
[vii] Loraux, Nicole. La ciudad dividida. Ob. Cit. Pag. 62
[viii] “La stasis –questa é la nostra ipotesi- non ha luogo né nell’oikos ne nella famiglia né nella città: essa costituisce una zona di indifferenza tra lo spazio impolitico della famiglia e quello politico della città”. Agamben, Giorgio. Stasis. La guerra civile come paradigma politico. Homo sacer, II, 2. Torino, Bollati Boringhieri, 2015. Pag. 24.
[ix] “la stasis giunse a tanta ferocia, che “il legame di parentela divenne più estraneo di quello della fazione politica”. Agamben. Ob. Cit. Pag. 23.
[x] “il legame della fazione politica divenne più intimo del legame familiare”. Agamben. Ob. Cit. Pag. 23.
[xi] Estamos trabajando acerca de las diferencias ideológicas en el seno de la familia, en su ligazón estrecha con la estructuración fantasmática de cada miembro de ella. La clínica sería uno de los lugares privilegiados de tal indagación.
[xii] Loraux, Nicole. La ciudad dividida. Ob. Cit. Pag. 222.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (26 de enero de 2019). Divide et Impera en clave neoliberal. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp3u