Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

DISCURSO CAPITALISTA Y CLÍNICA ACTUAL

Marité Colovini

“Cada discurso tiene su ética” Pero son cuatro.

¿y el quinto? ¿hay envés del quinto discurso? (Que ni siquiera es un discurso).

Desde la sociología, la política y el sentido común se habla de la ruptura de los lazos, de una trama social desgarrada. Y estas condiciones se ponen en relación con fenómenos colectivos y singulares que no siguen la lógica que Freud nos indicara en El malestar en la cultura. Porque: ¿qué hay de la renuncia pulsional en la frecuencia de los pasajes al acto bajo las modalidades del asalto, la violencia? ¿qué hay de la necesaria inmixión pulsional en los padecimientos psicosomáticos, los intentos de suicidio, las automutilaciones?

El psicoanálisis está en el mundo, en este mundo y me pregunto ¿tiene algo que decir al respecto?

¿Será que para leer el malestar hay que agregarle – como hizo Lacan- el aporte sadiano?

Freud en su texto “El malestar en la cultura” muestra cómo el sujeto está enfrentado al mandato de la renuncia pulsional exigido por el Superyo, quien le impone una posición sacrificial, tal como lo exige el imperativo categórico kantiano. Esto se aclara con Lacan con su descubrimiento del objeto a, uno de los cuales, la voz, encarna el imperativo de goce del Superyo: “…el efecto de la renuncia pulsional sobre la conciencia moral se fundaría en que cada parte de la agresión a cuyo cumplimiento renunciamos es incorporada al superyo acentuando su agresividad (contra el yo)”.

Lacan mostrará la concordancia de Sade con Kant ya que formula igualmente un mandato, que si bien tiene el contenido inverso: estar bien en el mal, funciona de la misma manera ya que lo que interesa a Kant es el aspecto formal de la ley.

Lacan lo formula así: “…Digamos que el nervio del factum está dado en la máxima que propone su regla al goce, insólita en tomar su derecho a la moda de Kant, por plantearse como regla universal. Enunciemos la máxima: “Tengo derecho a gozar de tu cuerpo, puede decirme quienquiera, y este derecho lo ejerceré, sin que ningún límite me detenga en el capricho de las exacciones que me venga en gana saciar en él.” El derecho al goce no se contrapone al imperativo kantiano, son de la misma estofa ya que se trata del sometimiento a la ley.

De allí se desprende la idea de “goce del Superyo”. Implica un sometimiento absoluto al Otro. Si bien allí parece que el objeto se hurta no por ello está menos presente bajo su modalidad de la voz (voz de la conciencia, por ejemplo) y también de la mirada (medusante, anonadante).

Sade va aún más lejos que Kant ya que no sólo impone captar la voluntad sino incluso atravesarla e instalarse en lo más íntimo del sujeto para herir su pudor.

Y hay aún algo más, ya que en la experiencia sadiana el ejecutor, en su apatía, se instituye como instrumento, él es también un siervo de la Ley.

Por el contrario, la lógica del deseo supone la transgresión de la ley.

Símétrico a Kant, tan sometido como él a la Ley, la hace aún más evidente al sustituir el Bien Supremo por el Supremo Mal.

 

Dice Lacan del discurso del capitalista: “No es que sea malo, es por el contrario algo locamente astuto……Locamente astuto, pero condenado a muerte….”[1]

Locamente somos reclamados cada vez más. Actings, pasajes al acto, impulsiones, manías y a-dicciones, crisis de pánico,  alucinaciones y delirios que no responden a la forclusión del Nombre del Padre.
Locuras actuales, proponemos llamarlas, entendiendo por “loco” a aquel que, rechazando la mediación de la encarnadura del Otro, confluye directamente con sus ideales[2]. Y utilizando el adjetivo “actual”, al igual que Freud, para esa abolición del tiempo que impide la constitución del olvido, y por lo tanto, la inscripción inconsciente.

Locuras actuales, entonces, que nos presentan las consecuencias de la desmetaforización y del ataque al lazo social. Que nos presentan la ineficiencia de la marca fálica cuando al no inscribirse en el yo ideal, trae como resultado el fracaso de la función fantasmática.

Locuras actuales, puro síntoma social, que no puede ser aprehendido como síntoma particular.

Dice Lacan con respecto al síntoma social: “No hay más que un síntoma social: cada individuo es realmente un proletario, es decir, no posee ningún discurso con que hacer vínculo social, dicho de otro modo, semblante”. [3]

Locuras, entonces, que, al situarse fuera de discurso, nos llegan sin lugar filial donde alojarse, sin estado civil.

Cortocircuitar al Otro produce consecuencias en relación a las normas sociales. Más cuando es importante reparar que en la cita, Lacan habla del “individuo” y no del sujeto. Precisamente, al posicionarse por fuera del discurso, estos hombres, mujeres y adolescentes nos llegan como individuos, es decir, en una relación con el goce no formado por el inconsciente. Nos llegan como proletarios, reducidos a su valor, y privados de todo.

Podemos situar en las “locuras actuales” una dificultad en la construcción y sostenimiento de la represión primaria, con el consiguiente retorno de lo primariamente reprimido.

Ausencia entonces de sujeto. Como ausencia, se repetiría la satisfacción autoerótica. Proceso que nos permite situar la posición de objeto o de sujeto con relación al goce autoerótico del Otro.

Aquí no habría entonces cumplimiento de la separación del goce del cuerpo. Esta separación implica que el cuerpo, al ser marcado por el significante, devenga el lugar del Otro. Y así la llamada de goce, no puede responderse por un vínculo social. Entonces, el goce retorna en lo real.

Lo que se evita, es aquello permitido por la acción de la metáfora paterna: que el goce, pasando al inconsciente se someta tanto al saber como a su facultad.

En el discurso del Amo, el S1 en el lugar de agente, opera como agente de la renuncia al goce. El producto del discurso, a, en este caso el resultado de una sustracción de goce, funcionará como plus de goce, bajo la condición de que intervenga el sujeto del deseo, situado en el lugar de la verdad. De este modo, el goce no puede recuperarse más que bajo la condición de una entropía.

En el discurso del capitalista ya vimos cómo, al invertirse los términos de la izquierda, y también al invertirse el vector que los conecta, puede plantearse cierta promesa de recuperación del goce, cierta promesa de participación en los festejos del gran mercado. Sólo que esta promesa es insostenible, ya que lo único que se consigue es ser excluido, tal como el proletario lo está del proceso de creación de las riquezas.

Los locos actuales evidencian su exclusión de todo vínculo, su aislamiento autoerótico que rechaza al otro por cortocircuitar al Otro. Carentes de amor, de ese amor necesario y constituyente, nos presentan su odio, su violencia, lo que los hace más “peligrosos” para la comunidad que los mismos psicóticos.

La interpelación que Lacan dirige a su audiencia en el Seminario del Acto analítico,” (…) cuando los efectos se hacen un poco insistentes hay que darse cuenta que a pesar de todo están allí y tratar de operar en su campo” nos llega hoy a los psicoanalistas bajo la forma de estas demandas, lo que nos coloca ante la pregunta de si podremos estar a la altura de estos fenómenos, que insisten y producen efectos.

Desde hace unos años, algunos psicoanalistas reflexionan sobre estas cuestiones[4]. La prueba de ello son los intentos de situar estructuralmente estos fenómenos para intentar pensar el modo de respuesta.

Decididamente se trata de la invención de dispositivos que permitan realizar la operación que conviene.

Si este es el punto de partida, es decir, lo que se presenta en el lazo –y por lo tanto en la clínica-, se requiere una puesta en función del discurso amo a los efectos de poder hacerlo girar hacia su envés. Hay que deshacer la torsión y poner al S1 en su lugar a los efectos de modificar el régimen de goce, alterar este circuito, tal como parece indicar Freud en el tratamiento de las neurosis actuales y Lacan respecto del fenómeno psicosomático.

Ese trabajo, que podríamos llamar preliminar, tiene por objetivo poner al inconsciente en función allí donde ha sido rechazado. Sería un paso previo a la posibilidad de constitución del síntoma como lugar de la marca de una verdad enigmática para el sujeto.

En esta tarea, que también podríamos nombrar como consigna ética de dar lugar a la necesidad de discurso, el analista promoverá el vaciamiento de ese lugar agente supuesto- sujeto autónomo o supuesto- instrumento desresponsabilizado. (los dos polos de la misma locura) y su sustitución por el S1 que lo representa. Sólo desde allí se promoverá la histerización del discurso constituyendo la función semblant como no coincidente con el fantasma que se cree posible realizar. Etica de la falta o del buen decir que le hace tope a la “mal-dición” sadiana.

Entendemos que se trata de la invención del inconsciente, de la operatoria mediatizada por el deseo del analista, que no es ni un deseo divinizado, ni un deseo puro, sino lo es de la diferencia  absoluta.

Para operar en el campo del goce, se trata de poner en juego lo rechazado. Localizar lo rechazado, para ponerlo en juego. Apostar al sujeto, lo que implica un tratamiento de la cesión de lo acumulado, para que, al desprender el objeto, quede un espacio concerniente a la reserva del sujeto.

Poner en función el amor, recordando que éste puede hacer que el goce condescienda en deseo.

Reinstalar el espacio de la alteridad, siendo que la relación al otro no se hace posible por la tolerancia sino por la castración.

Se trata de hacer frente al discurso capitalista más allá de los discursos y las declaraciones. Hacerle frente en la práctica de discurso que es nuestra praxis. Quizás así pondremos “Peste”[5] en el lugar de semblante, modificando al sujeto de consumo y volviendo al ser de deseo .

Esta “peste” implica instalar la ética del bien-decir, así como el tratamiento de nuestra posición política en colectivos que no hagan masa.

Y esta es una apuesta a instalar también en las instituciones donde trabajamos. Utilizar las brechas en la oportunidad en que se presenten para desbaratar el montaje perverso, para interrogar las posiciones sacrificiales, para desenmascarar la yo-cracia, es decir, los intentos de conciliar sujeto y goce.

 

Bibliografía:

[1] Lacan, Jacques. Conferencia de Milán. 12/8/72. inédita.

[2] Lacan Jacques. Acerca de la causalidad psíquica. Escritos I. Siglo XXI. Bs. As. 1998.

[3] Lacan , Jacques, La tercera. Intervenciones y textos.

[4].  Alemán, J. (2019) Capitalismo:  Crimen perfecto: o emancipación. (2020)  Pandemónium (2021) Ideología. Nosotras en la época la época en nosotros

  Florio, Tita. (2000) Seminario : “Problemáticas sociales de fin de siglo”.  Inédito.

[5] Lacan, Jacques. Conferencia de Milán. 1972. inédita.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (25 de octubre de 2022). DISCURSO CAPITALISTA Y CLÍNICA ACTUAL. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 12 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp7t


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.