Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

¿Las narraciones no son realidades?

Lidia Ferrari

Comentario a modo de interrogaciones a partir del texto de Fabiana Rousseaux ¿Qué pueblo para la política por venir? https://lacaneman.hypotheses.org/2989

Ahora bien, ¿Cómo pensar el pueblo como insatisfecho? ¿Cómo se satisface el pueblo? ¿Cuál sería el representante de una supuesta satisfacción? ¿Cuál satisfacción para cuál demanda? ¿Es más fácil concebir y observar la insatisfacción de una comunidad que su satisfacción? ¿Cómo es un pueblo satisfecho con sus gobernantes?

Entre tantas aristas interesantes del texto de Fabiana Rousseaux me interesó particularmente la idea de percepción de la insatisfacción/satisfacción. ¿De qué se trata esa percepción? ¿Y si se trata de autopercepción, de dónde procede? ¿Es posible la auto percepción de un pueblo? Si el sujeto está estructuralmente dividido ¿podríamos decir que el sujeto político pueblo también está dividido? ¿Esa división también podría nombrarse como lo pensamos para el sujeto “que piensa donde no es y es donde no piensa”?

A esta altura podemos pensar que las condiciones materiales de la existencia no son las únicas que pueden indicar el grado de satisfacción/insatisfacción de un pueblo. Los países con más altas tasas de calidad de vida (medida por condiciones materiales de existencia) no necesariamente son los que muestran mayor felicidad o satisfacción si fuera posible hacer una medición de eso. Hay un lugar común -no sabemos si válido- de que en los países escandinavos con una buena calidad de vida hay una alta tasa de suicidio. Basta ver ciertos países más desarrollados con alto nivel de soledad y depresión que en tantas ocasiones se manifiesta. Entonces, volvemos a la pregunta. ¿Cómo se mide la satisfacción/insatisfacción de un pueblo?

Fabiana se pregunta –como ejemplo- si hay manera de medir los daños de las víctimas del terrorismo de Estado y la reparación que ese Estado, en determinado momento, se propuso como política. Si ese daño no es medible y menos aún en términos económicos,  indudablemente, como dice Fabiana, es que no hay proporción, traducción posible entre el daño y la reparación. Pero esto no supone que no pueda haber algún tipo de reparación. Esa reparación exigible al Estado ¿puede otorgar alguna medida de ‘satisfacción’ aunque obviamente, nunca se alcance a reparar lo que es irreparable? Hay otra dimensión de la reparación que es histórica. El Estado que ocasionó el daño irreparable de los crímenes de la dictadura es también el Estado (es el mismo y es otro) que puede reparar. Se trata de una reparación -más allá de los particulares sujetos víctimas – de la urdimbre de la historia del país llamado Argentina.

Las narraciones hegemónicas -los medios de comunicación y las redes sociales- proporcionan un lugar discursivo en donde alojarse para todos nosotros, seres hechos de lenguaje. Esas narraciones logran promover malestares e insatisfacciones que crean realidades. El malestar, la queja, el sufrimiento, la falta de sostén social, es una realidad. Pero la realidad material de cómo vive una persona tanto como sus condiciones materiales de existencia no pueden explicar sus posiciones políticas o ideológicas. Si esto fuera posible la política sería muy sencilla. La derecha con sus propuestas -cuando lo sabemos- bajan la calidad de vida en términos de condiciones materiales del pueblo no sólo por sus propósitos políticos sino porque juegan para la concentración del poder y del capital, sin embargo, pueden ser elegidos por quienes son potenciales perjudicados de sus políticas. ¿Cómo se puede explicar eso si no es porque las personas no necesariamente ‘conocen’ las propuestas de los políticos y la mayoría de la población desconoce ciertas realidades porque no hay nadie que se las narre? Por el contrario, las narraciones son engañosas.

También se puede explicar porque no es raro que exista una divergencia entre lo que se vive y lo que se cree que se vive, esto es cómo traduce cada quién política o ideológicamente su existencia. En el imperio romano, los panegíricos eran fundamentales, pues narraban la felicidad del pueblo respecto del Emperador y esa narración de elogios al gobernante se derramaba entre las gentes como realidad donada del Emperador a su pueblo.   

El periodista Claudio Scaletta en la nota ‘Internismo y desarrollo’ afirma que los medios no crean realidad, sino que crean un clima social. Podemos decir que al crear clima social pueden crear realidades, porque luego, quienes han sido manipulados por cierta atmósfera social, votan de determinada manera. Va de suyo que existan críticas a los gobiernos que no proveen de ‘bienestar’ a su pueblo.  Pero no es directamente proporcional. Es necesario recordar que el gobierno macrista que contribuyó a una destrucción de la economía argentina y, sobre todo, un deterioro de magnitud a la vida de sectores populares, sin embargo, pudo lograr, a partir de una narración potente, que una gran cantidad de personas de origen humilde se convenciera que era correcto el aumento de tasas de los servicios como gas y luz. Ese apoyo iba en contra de sus ‘necesidades’ o ‘demandas’ y de los bolsillos de las familias. Dicho convencimiento no proviene de ninguna contabilidad económica sino de una contabilidad inducida por los relatos. Ese convencimiento es narrativo.

De allí que es necesario saber que las narraciones hegemónicas pueden convencer que las cosas no están tan mal cuando lo están y viceversa. El trabajo de Fabiana Rousseaux profundiza varios aspectos. A mí me sugirió este comentario. Pensar que la realidad de un pueblo no la narran sólo los datos económicos. He conocido personas que adquirieron un bienestar económico y usufructuaron de bienes como nunca antes durante  gobiernos de corte popular y, sin embargo, no pudieron reconocer que ese provisorio bienestar personal provenía de una situación política determinada.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (23 de junio de 2022). ¿Las narraciones no son realidades? #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 7 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp7h


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.