Mujer tenías que ser
Mercedes de Francisco

Freud en su texto ¿El por qué de la guerra? advierte a los psicoanalistas que no deben avergonzarse por hablar del amor, creo que nosotras mujeres no debemos avergonzarnos por decir mujer, por decir femenino. No hay peor censura que la tácita, la silenciosa y que ejercemos sobre nosotros mismos y no hay peor efecto de una evaluación permanente de nuestro “ser” que dicha censura.
¿Qué debemos pensar para ser suficientemente feministas, qué debemos sentir para ser suficientemente progresistas, que elección sexual es la que mejor respondería a un verdadero feminismo, o a una adecuada pertenencia a colectivos LGBTI+? Vemos proliferar, cada vez más, un insidioso y silencioso higienismo de las ideas, una extensión de lo políticamente correcto. Defender los derechos de la mujer y sus avances sociales, estar en contra de la violencia contra la mujer, no excluir a ningún sujeto por su elección sexual, raza o clase social, no creo que se pueda confundir con mantener una permanente lupa sobre la elección sexual, sobre sus prácticas, sobre sus fantasías, que no saca a nadie de donde ya estamos.
Lacan, siguiendo la estela freudiana y sobrepasándola, pudo dar un estatuto a la mujer hasta ese momento inédito. Definitivamente separa la posición sexuada de la cuestión de género y valiéndose de lo que denomina goce femenino a diferencia del fálico, deduce una lógica diferente. Un sujeto de género masculino puede ubicarse del lado mujer con su correspondiente lógica del no-todo, ejemplo de ello son los místicos y el mismo Lacan. Un sujeto de genero femenino puede ubicarse en el lado hombre, hacer como un hombre y regirse por la lógica fálica.
Estos dos lugares no son complementarios, ni opuestos, en el sentido lacaniano son lo más alejado de una lógica binaria. La lógica binaria se encuentra en el lado macho de la fórmula, es el mismo funcionamiento del lenguaje, de la significación y el sentido. Es la lógica del tener y no tener, del más y del menos.
Cuando se intenta llegar a una definición de “la mujer” se generan una serie de antagonismos regidos por una lógica fálica…definiciones que reducen a esos seres que no portan un órgano, o a su carácter social y cultural, o a su aspecto biológico. En ambos casos se trata de un intento de definición “imposible” que Lacan puso en primer plano, tachando el articulo definido La pues no es el apropiado para el significante “mujer”. “Una” será el artículo que la conviene. Cuando decimos “una mujer” preservamos este indefinible, esta singular manera de soportar, sostener y portar ese cuerpo que nos tocó en suerte.
Estas cuestiones que parecen tan específicas del campo del psicoanálisis tienen consecuencias políticas. Hay algo único que se rescata en cada mujer como presencia de lo hetero por antonomasia, por ello todo lo que intente erradicarlo fomenta el odio a lo extranjero, a lo diferente.
Lacan dio un estatuto a “lo hetero” anudado a lo femenino por excelencia, rescatándolo de la versión “heteronormativa” de la elección sexual. No creo que se encuentre ningún teórico a la altura de esta importante subversión con respecto a la norma macho, lo femenino, “lo patriarcal”.
La cuestión sobre el goce femenino abrió las puertas para ubicar al ser que habla en relación a las tres dimensiones Imaginario, Simbólico y Real. En distintos seminarios anteriores al Seminario Aún, que marca el paso del Rubicón, Lacan considera que la mujer tiene una relación privilegiada con lo Real. Lo real que definirá en un sentido estricto como lo imposible. Un imposible de escribir la relación sexual, de nombrar la mujer totalizándola, de identificaciones acabadas, de alcanzar el Bien, de alcanzar un saber absoluto, de educar la pulsión, de construir una sociedad sin malestar, de curarse del síntoma.
Pero al lado de esta imposibilidad de la que Freud dejó sus atisbos está eso único, singular que cada uno construyó en ese anudamiento que lo caracteriza. Si la dimensión simbólica responde a un claro binarismo, podemos deducir que cualquier ser que habla estará obligado a “para todear”, a universalizar, a generalizar, a definir cuando teoriza. La significación que se caracteriza por ser fálica, de alguna manera responde al anudamiento de simbólico e imaginario y el sentido surge de compartir una significación que nos mantiene en nuestro mundo “familiar”. Por ello cualquiera de las empresas políticas a las que nos aboquemos sino logran subvertir este sentido, aunque sean de izquierdas, populares, emancipatorias, no llegarán muy lejos en sus expectativas. No dejaremos de girar en redondo si no tomamos “esto”, lo Real, verdaderamente en serio.
Lacan formula el discurso analítico y con él los otros tres discursos: amo, histérico, universitario, para introducir el imposible que cuestione la lógica binaria y rompa así con la inercia de dar vueltas en redondo, del eterno retorno, tratando de salir de la pregnancia de la esfera, imagen reina que domina nuestro mundo. Donde siempre estará en juego un centro y por tanto una periferia, en el mundo, en el país, en el barrio. Se trata más bien de apostar por un descentramiento, de algo que cae y de un imposible de atrapar, de un litoral en lugar de una frontera. De una apuesta por la grieta y allí encontrar una escritura posible, un lazo posible.
Es cierto que nuestro sistema mundo está sometido a esta lógica del todo de manera implacable, y de ella participan tanto hombres como mujeres, pero convengamos que la mayoría de los que intervienen en lugares de poder se presentan genéricamente y aparentemente como hombres.
También esos hombres pueden beneficiarse de esta subversiva alternativa y dejar de estar dominados y mortificados por esta permanente amenaza de perder el estatuto de dueño, de poderoso, del que posee, que convierte su vida en una sistemática defensa frente a la amenaza de la pérdida.
Siempre he preferido hablar de “violencia contra la mujer” en lugar de violencia machista o violencia de género. Podemos ver en partidos de extrema derecha de este país (España) como intentan cambiar el nombre de esta violencia para nombrarla intrafamiliar, diluyendo el hecho de que portar un cuerpo de mujer (que puede ser perfectamente trans, travesti, etc) supone estar expuesto a una violencia mucho mayor y dirigida a dañar, vejar ese cuerpo. A lo largo de la historia cada vez que las mujeres han avanzado en sus derechos se ha producido un recrudecimiento de la violencia contra ellas. Tenemos un ejemplo escandaloso con las mujeres en Afganistán.
Es oportuna la pregunta que Virginia Wolf se hace: ¿por qué los hombres si se consideran superiores a las mujeres, responderían con esa enorme violencia frente a ellas? ¿por qué necesitarían mostrar su superioridad, su poder?
A pesar de los cambios históricos y políticos la mujer sigue encarnando eso inexplicable, eso oscuro, misterioso, que supone una amenaza para la potencia masculina. Es por ello que la violencia se ejerce fundamentalmente cuando el hombre se ve enfrentado a la impotencia de nombrarla, de poseerla en su totalidad, ella es la encarnación misma de lo imposible de atrapar.
Los hombres se unen de la mano, para evitar enfrentar a solas a una mujer, pues encontrarse cada cual con su cada cuala implica demasiados riesgos[1]. Incluso ir de una a otra como el don Juan puede ser otra manera de evitar ese encuentro con esa una que les compromete. Lo que se considera en términos sociológicos como “fobia al compromiso” por parte sobre todo de los hombres se puede deducir de estas cuestiones.
Podría parecer que frente a la explotación laboral de las mujeres, los feminicidios, las violaciones, la opresión por cuestiones de raza y de clase social, estas cuestiones que planteo serían secundarias, sin embargo, creo que una verdadera subversión del orden establecido no podrá darse sin tenerlas en cuenta.
En el discurso capitalista, que se produce históricamente como efecto de una ínfima variación del discurso del amo, lo verdaderamente forcluido son las cuestiones del amor. Y como planteaba Freud en el Malestar de la Cultura, frente al Mal no se trata de oponer el Bien, sino el Amor. Pero este amor no puede ser el que desembocaría en la hipnosis colectiva de la masa, en la identificación por el compartido amor al líder, pues esto nos llevaría a seguir dando vueltas infinitas en la esfera del tiempo. Se trataría de “Un nuevo amor”[2] que hunde sus raíces en este Real en su cara de imposibilidad, que no elimina ni el azar ni la posibilidad que cada encuentro y lazo abre a lo nuevo. Una experiencia inédita y poética que nos permitirá afrontar lo destructivo inherente a nuestra cualidad de humanos, dando lugar a una alternativa todavía desconocida y que no desemboque en la destrucción y la guerra de siempre, donde ya sabemos que todos saldremos perdiendo y siendo peores.
Mercedes de Francisco
13 de marzo de 2022
Bibliografía:
[1] LACAN, J. Hablo a las Paredes.1972. Editorial Paidós. Buenos Aires 2012.
[2] LACAN, J. Seminario Aún. 1970. Editorial Paidós. Buenos Aires 1980. DE FRANCISCO, M. Un nuevo amor. Editorial Grama. Buenos Aires 2012.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (15 de marzo de 2022). Mujer tenías que ser. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp78