El placer del texto y el trabajo del comentario”[1]
Diego Vernazza

Si nos interesa aquí el problema de la lectura es entre otras cosas porque la historia del psicoanálisis no se inscribe solamente en la de la medicina y la psiquiatría sino también en la de otra disciplina milenaria, la disciplina del comentario. Sin la persistencia del comentario bíblico y filosófico no hubiera habido, simplemente, psicoanálisis, puesto que su invención adviene al menos en un doble contexto: el contexto greco-judeo-cristiano, donde la relación a la tradición y a la innovación se resuelve, en última instancia, a partir del comentario de un libro; y aquel que abre la modernidad y en particular la ciencia moderna, galileana, sobre cuyo sujeto trabaja la clínica psicoanalítica. Lacan insiste una y otra vez en la centralidad de esta vía milenaria del comentario, al momento de explicar por qué motivos se consagra, durante meses, al comentario o al comentario del comentario de un texto de Sófocles o de Platón.
Según el diccionario, un comentario es una explicación de un texto para su mejor intelección. ¿Es esto lo que hace Lacan con el Banquete? ¿Es lo que hace con Antígona? Es eso, ciertamente, y más que eso. Un comentario es una explicación de un texto que busca su verdad, su última palabra, tanto en sus líneas como entre sus líneas, intentando sacar algo de él, buscando servirse de él para responder a preguntas propias, en este caso las de un psicoanalista ocupado en repensar la práctica del psicoanálisis, enredada en ese momento en los laberintos del yo. Ahora bien, ¿de qué tipo de comentario se trata, particularmente, el comentario lacaniano? ¿Qué aporte específico puede hacer a las humanidades, a las letras, a la filosofía? Es lo que intentaremos desentrañar en los próximos capítulos.
Para ello veamos ante todo de qué tipo de comentario no se trata. Un comentario lacaniano no es, primeramente, un puro ejercicio de admiración. Lacan no comenta solo para compartir su goce del texto, para invitar a admirar sus virtudes, sutilezas, y laberintos. “Obtendremos, evidentemente, una completa satisfacción si consideramos que estamos aquí para inclinarnos con admiración ante los textos freudianos, y maravillarnos”, hace notar desde sus primeros seminarios, reconociendo que un lector tiene derecho a regodearse con el texto, tiene derecho a su satisfacción en tanto lector[2]. Incluso un escrito técnico, clínico, como el de Freud, como el que comenta allí Lacan, puede participar de lo que Roland Barthes llamará, no sin gusto por la paradoja, “la ciencia de los goces del lenguaje”[3].
Ahora bien, la cuestión no se agota allí, puesto que un comentario es también, esencialmente, un trabajo. Siguiendo la perspectiva kojeviana evocada más arriba, podríamos decir que un comentario es un trabajo en el sentido de que no se trata de una forma del puro goce, del puro placer del texto, no es una actividad que se define, como la acción del amo kojeviano, por un rechazo soberano del esfuerzo, sino que supone una forma u otra de la ab-negación. Un comentario implica, en tanto trabajo del comentario, lo que Kojève denominaría un rechazo del goce en función de una idea, algo que encarna, en su filosofía, la figura del Esclavo-trabajador, aquel que es capaz de ponerse al servicio de un otro.
Volvamos entonces a Kojève, por un instante, para pensar este aspecto central del comentario lacaniano. Así explica el filósofo el concepto de “trabajo” en la primera filosofía hegeliana:
“(…) según Hegel, sólo la acción efectuada al servicio del otro es ‘Trabajo’ (Arbeit) en el sentido propio de la palabra, una acción esencialmente humana y humanizadora. El ser que actúa para satisfacer sus propios instintos, que –en cuanto tales– son siempre naturales, no se eleva por encima de la Naturaleza: este sigue siendo un ser natural, un animal. Pero al actuar para satisfacer un instinto que no es mío, yo actúo en función de cuanto no es –para mí– un instinto. Actúo en función de una idea, de un fin no biológico. Y esta transformación de la Naturaleza en función de una idea no material es el Trabajo en el sentido propio del término. Trabajo que crea un Mundo no natural, técnico, humanizado, adaptado al Deseo humano.”[4]
Se ve claramente aquí por qué, en la dialéctica que los opone, es el Esclavo y no el Amo quien se humaniza, es decir, quien niega su goce –por decirlo al modo en que lo hará Lacan más tarde– para reencontrarlo en la escala invertida de su deseo. El Amo, por el contrario, “al dominar al Esclavo trabajador, domina la Naturaleza y vive en ella como Amo,” y “mantenerse en la Naturaleza sin luchar contra ella significa”, subraya Kojève, “vivir en el Genuss, en el Goce (jouissance)” y por tanto no elevarse nunca por encima de lo puramente animal[5]. Hay en este sentido, en la filosofía de Kojève, un cierto impasse del Amo, quien se encuentra encerrado en una alternativa entre el “embrutecimiento” en el placer, en el puro goce, y la necesidad de sostener una lucha a muerte por el puro símbolo, por el reconocimiento en tanto amo. El Esclavo en cambio trabaja, niega su goce, se ab-nega, y abre así el espacio propiamente humano del deseo.
Si evocamos aquí estos pasajes es para subrayar que sin vedar la posibilidad de una cierta satisfacción, de un placer del texto en el ejercicio del comentario, el comentario lacaniano se orienta más bien por una ética del trabajo en el sentido kojeviano que por una ética del Amo. Aunque este paralelo, útil para ilustrar el punto que nos interesa, tiene no obstante sus límites, puesto que en realidad la posición de lectura lacaniana no es la del Amo ni tampoco la del Esclavo, sino más bien esa otra figura kojeviana que es la del Ciudadano, el Esclavo que ha cesado de serlo, el ex-Esclavo que ahora trabaja para otro, un otro que en Lacan, podríamos decir, no es más que un Otro de sí mismo, un Otro éxtimo, íntimo y a la vez extranjero, el inconsciente. Podríamos decir, en este sentido, que quien al momento de leer y comentar un texto “no está enamorado de su inconsciente, yerra”[6].
Sostendremos entonces que en el comentario lacaniano hay simultáneamente tanto placer del texto como trabajo, y que sin esa dialéctica la lectura y el comentario de textos pierden su potencia constitutiva. Esto parece ser lo que distancia a Lacan de aquellas filosofías que relegan su dimensión de praxis para encerrarse en formas de escolástica donde los comentarios no hacen más que entreglosarse[7]. Riesgo que corre también el psicoanálisis cuando el comentario se transforma, en el marco de una formación escolar, en una monótona repetición de ideas preconcebidas, de formalizaciones que han sido útiles en su momento para orientar la clínica pero que se han ido confundiendo con prejuicios que predominan por sobre el texto. Porque en definitiva, ese raro acontecimiento que es un buen comentario de textos, un comentario que abre nuevas posibilidades de lectura y por tanto de acción, solo adviene cuando se toma a un texto como la puesta en narración de la resolución de un problema, es decir cuando la lectura plantea al texto un problema de la praxis. Solo así se descubre poco a poco el problema que nos plantea el texto a nosotros mismos y se produce un verdadero encuentro entre el texto y el lector. Así lo explica de hecho el mismo Lacan al dar cuenta de su relación al texto freudiano:
“Hasta ahora he enfocado siempre este comentario de Freud en función de la pregunta ¿qué hacemos cuando hacemos análisis? El análisis de estos breves escritos continuará en el mismo estilo. Partirá pues de la actualidad de la técnica, de lo que se dice, se escribe, y se practica en relación a la técnica analítica.”[8]
Lacan recuerda de este modo que para producir un comentario es preciso tener una relación problemática con el texto, es decir dirigirse al texto planteándole un problema, una pregunta por la praxis, en este caso, por la praxis analítica. Y es por ello que para pensar las especificidades de un comentario lacaniano hemos debido despejar, primeramente, todo tipo de lectura puramente hedonista. La disciplina y el trabajo del comentario de un texto suponen inscribir el placer del texto en el marco de un trabajo, en el sentido kojeviano del término. Solo así, practicando la lectura y el comentario de un texto, el lector, podríamos decir, se humaniza, e inscribe su goce en la escala del deseo.
Anexo a este texto, publicamos hoy una reseña de este libro realizada por Liliana Ottaviano para #lacanemancipa. Pueden leerlo en el siguiente enlace: https://lacaneman.hypotheses.org/2525
Bibliografia:
[1] Capítulo del libro de Diego Vernazza, “Lacan, el arte de leer”, Letra Viva, Buenos Aires, 2021.
[2] Jacques Lacan, Los escritos técnicos de Freud, op. cit., p. 22.
[3] Roland Barthes, Le plaisir du texte, Paris, Éditions du Seuil, 1973, p. 14.
[4] Kojève, Introduction à la lecture de Hegel, op. cit., p. 171; y Alexandre Kojève, Introducción a la lectura de Hegel, op. cit., p. 215.
[5] Ibid. p. 174; y p. 218 (traducción modificada).
[6] Jacques Lacan, en el Seminario intitulado “Les non-dupes errent”, sesión del 11 de junio de 1974, traducción propia.
[7] Es decir, lo contrario de lo que para Michel Foucault y Pierre Hadot caracterizaba a la filosofía antigua. En su La hermenéutica del sujeto Michel Foucault señala aquí el punto de ruptura de la filosofía moderna con respecto a la antigua: para esta última, la filosofía era una práctica destinada a transformar el ser del sujeto, su ethos, mientras que la filosofía moderna tiende a reducirse –con honorables excepciones, por cierto– a un problema de conocimiento, sin efectos directos sobre el cuerpo. De allí el acercamiento hecho más de una vez entre filosofía antigua, tal como la lee Foucault, y psicoanálisis. Cf. Michel Foucault, L’herméneutique du sujet, Paris, Seuil, Hautes études, 2001. Véase también Pierre Hadot, Exercices spirituels et philosophie antique, Paris, Albin Michel, 2002 (Pierre Hadot, Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Madrid, Siruela, 2006).
[8] Jacques Lacan, Los escritos técnicos de Freud, op. cit, p. 24.
[1] Capítulo del libro de Diego Vernazza, “Lacan, el arte de leer”, Letra Viva, Buenos Aires, 2021.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (22 de febrero de 2022). El placer del texto y el trabajo del comentario”[1]. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp76