Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Del “nosotros” al “ nosotras”. Una lectura del libro de Jorge Alemán: “Ideología”.

Juan Carlos Tazedjián

Hace aproximadamente 35 años JAM, dictó en   Barcelona una conferencia con la que inauguraba el primer Seminario del Campo Freudiano en España, sobre el escrito de Lacan  Variantes de la Cura Tipo. En esa ocasión  habló de lo que denominó la “disciplina del comentario, “ válida no sólo para la obra escrita de Lacan sino para el comentario y lectura de un texto. Y entre otras cosas, dijo que de lo que se trata es de “hacer responder al texto las preguntas que nos plantea”.  Desde entonces he tratado de hacer mía esa “disciplina” de lectura,  con resultados bastantes desparejos por cierto. Pero si bien no siempre he logrado que el texto me responda , al menos lo he intentado. Las siguientes reflexiones son el resultado de esos intentos, con mi lectura del último libro de Alemán. Las preguntas me fueron planteadas por el subtítulo del libro:

Nosotras en la época. La época en Nosotros

Este juego de dos oraciones unimembres,  con intercambio de lugar entre sujetos y modificador, a la vez que géneros distintos y todo en plural,  es una formulación, al menos enigmática, que plantea muchos interrogantes. Una cuestión numérica: `¿Por qué en plural? Por qué  no “yo en la época y la época en mi”. En segundo lugar, un cambio en el género gramatical: nosotras, nosotros. Tercero. Cuando el género es masculino, nosotros es el lugar sobre el que se producen  los efectos de la época y cuando el género es femenino, el lugar sobre el que se producen los efectos del nosotras, es“ la época”. ¿Qué pasa en nosotros, con la época? ¿ Que le pasa a la época con nosotras?

 Nosotros

 Se trata del género, pero no masculino sino humano, la época en nosotros, en el género humano, los seres humanos. ¿No podría ser ésa, una forma de nombrar la ideología?  Cuando, comentando a Althusser , dice que la ideología es eterna, es decir, no es un espejismo posteriormente superado por la ciencia ( como diría Marx), está afirmando que siempre hay ideología, es decir forma parte de lo que llamamos el género humano, el “nosotros” de la  humanidad.  ¿ Qué época? La época neoliberal en la coyuntura de la pandemia. Y aquí una salvedad: es cierto que la pandemia está presente en las consideraciones sobre la época, pero como protagonista principal está en su libro anterior: “Pandemónium. Notas sobre el desastre”. Incluso cuando el primer capítulo sean 25 páginas bajo el título: “Pandemia y Capitalismo”.

Tenemos entonces: la época en nosotros. Es decir la ideología de nuestro tiempo, en nosotros,  habitantes del neoliberalismo, determinándonos de algún modo, si no en tanto sujetos, sí en nuestra subjetividad. De otro modo: la acción de la ideología de la época, neoliberal, en la constitución de subjetividades.

 El plural

Menos evidente resulta El “nosotras en la época”. Pero antes, para perfilar la respuesta a este femenino, es necesario tratar el plural– nosotras y nosotros-  cuando quien escribe es un psicoanalista y sabemos que el psicoanálisis trata de lo singular, incluso quizá sea ése uno de sus grandes aportes a la clínica. Uno por uno no quiere decir otra cosa más que cada uno en su singularidad, en lo más propio, en lo irrepetible, en su diferencia absoluta con los demás de cualquier  “nosotros” posible. Cosa que trabaja en el capítulo central del libro, Fantasma: Ideología

 Lo que le permite a Jorge- incluso lo obliga– a escribirlo en plural, no es otra cosa que su radicalidad lacaniana- de la que hablé en otro texto. En un momento del libro, hace referencia  a un párrafo de Lacan en Televisión, cuando habla de “la figura del Santo como aquella que estaría en condiciones de asumir una posible salida del discurso capitalista” (p. 145). Jorge trabaja allí de una manera muy interesante las cuestión de esa figura del Santo- sin género, dice, no hay santo o santa”, hay santidad. Pero las preguntas que me plantea este texto, me refiero al de Lacan, no es al género, sino al número. La cita completa de Lacan:

 “ Cuantos más santos seamos, más nos reiremos: es mi principio; es incluso la salida del discurso capitalista- lo cual si sólo es para algunos, no constituirá ningún progreso”.

 Paradójico ¿no?. Un Lacan que no ha querido ser considerado “progresista. Y que habla de la condición para salir del discurso capitalista- lo cual constituiría “un progreso”- sólo si fuera más  que para algunos. ¿ Para quienes, entonces?  ¿Para todos? ¿Lacan paratodeando? Encuentro la respuesta en un párrafo en donde Jorge muestra cómo lo opuesto al “unos pocos” de Lacan no es “todos” sino, lo cito:

 “El desafío es tratar de construir un “todos, no totalizador”, un no- todo, como indica Lacan en su construcción de la lógica femenina, que adquiriese la forma de una voluntad heterogénea, y sumara muchas individualidades”.

 “ No sólo para algunos”, se refiere entonces  a un todo que Jorge define como “ todo no totalizador” y también se opone a “unos pocos”. Que no sea “ sólo para algunos”, sino que sume muchas voluntades individuales. La ideología en la época neoliberal, teniendo en cuenta la introducción en ella de la lógica femenina del no todo, que promueve la heterogeneidad que incluye muchas particularidades. Esto tiene su importancia porque en el capítulo titulado fantasma: ideología va más allá de estas particularidades  que corresponden a la ideología, para tratar la singularidad del fantasma.

 Nosotras

 Si nos quedáramos con la segunda parte  del subtítulo, no iríamos mucho más lejos de la cada vez más prolífica bibliografía sobre los efectos de la época, la ideología neoliberal, en nosotro. Desde Foucault a Byung-Chul Hang, pasando por Negri, Laval, Dardot, incluso muchos textos, conferencias y libros de psicoanalistas. La novedad lacaniana de Alemán, está en la conjunción de esta frase con la primera:  NosotrAs en la época. Si nosotros formamos parte de la época, dejando que la ideología se haga carne en nuestros cuerpos y nuestro goce, también existe un nosotrAs que hace contrapeso a la acción de la ideología dominante,  que resiste a la masificación totalizante de la época, desde su no-todo.  Qué ¿son mujeres? Sí también- en otros sitios pone en valor el discurso  feminista. Pero este femenino no está tratando tanto al género, tan de moda, sino a una lógica anterior a toda la bibliografía antes citada, elaborada por Lacan.

Otra observación sobre este párrafo. Me llamó la atención lo de “una voluntad heterogénea”. Ya en otros textos y entrevistas, cita la sentencia de Gramsci: “ Pesimismo de la razón, optimismo se la voluntad”. Un optimismo que va más allá del voluntarismo del “Yes, we can” de Obama, que nuestra lengua tradujeron como “Sí, se puede”, la izquierda española y la derecha argentina. Esta voluntad, heterogénea ( creo que en el sentido laclausiano de las cadenas equivalenciales y diferenciales). Una voluntad que nos permite una concepción de la ideología que va más allá del “giro althusseriano”. Si bien Althusser considera a la praxis como noción central, Jorge  muestra su acuerdo con Sloterdijk en su “ Crítica de la razón cínica”–  da un paso más y afirma “ el problema de la ideología no está del lado del saber, porque uno puede perfectamente describir ciertas operaciones y , sin embargo, eso no impide dejar de llevarlas a la acción y reproducirlas” ( pág 104) . Se trataría, como dice en otro pasaje, de un “saber hacer” al que se refiere Lacan, que es un savoir  faire.  

 Tenemos entonces, del lado del nosotros, la ideología. Con una novedad: no sólo como un conjunto de representaciones a nivel del saber, ni siquiera- en el sentido althusseriano- de “ representación de los individuos con sus condiciones reales de existencia”. Creo que la novedad de Alemán es: “ la ideología como praxis”. Pero si hablamos de praxis, hablamos del acto y si hablamos del acto, que no se  puede hacer desde el lugar del “todos”, entonces es necesario pasar al nosotras, lugar de las heterogéneas voluntades particulares. Al  no-todo donde habita el fantasma, lugar que abre el camino hacia la singularidad del sínthoma. Son las respuestas que encuentro en el capítulo titulado “fantasma: ideología”. Por eso el dos puntos y no una “y” de ideología y fantasma, porque no hay conjunción sino relación fronteriza. Esa frontera donde Alemán se mueve como pez en el agua. Imposible hablar con rigor del fantasma sin hacerlo de la ideología y  viceversa. 

 Inversión lógica

 Hay en esta formulación dos vectores: uno que va de la época, activa, hacia el NosotrOs que padece sus efectos colonizantes, y otro vector, del NosotrAs, activo también, hacia la época que contingentemente puede padecer sus efectos transformadores. ¿ Cómo leer esta inversión por la que Alemán pone por delante el efecto transformador del NosotrAs? Sin ser nombrado, “en una lectura sintomal”, como diría Althusser, se percibe su presencia en todo el libro: el deseo. Como dice la lengua, el deseo “va por delante”. Sin ese deseo que anima desde el no-todo del NosotrAs, cualquier consideración sobre la época en NosotrOs, corre el riesgo de, al decir de Lacan, reforzar el discurso que denuncia.

 La complejidad del texto

Fantasma: ideología. Quizá sea el capítulo central del libro, donde traza los caminos de pasaje  de la ideología al fantasma y retorno. No son fáciles de transitar y vale la pena hacerlo una y otra vez, ya que, a mi juicio no existe un texto así de exhaustivo,  que aborde desde tantas y tan distintas perspectivas la complejísima articulación entre ambos campos. Es verdad que el clásico texto de Althusser sobre los aparatos ideológicos del estado le sirven como punto de partida y referencia, pero una vez dentro del laberinto, el trazado de estos senderos que se bifurcan (diría Borges), abre tantos interrogantes que inauguran un verdadero programa de investigación.

 Así como en una  presentación que realicé de “ Capitalismo, crimen perfecto y emancipación”, lo sugerí como muy adecuado para introducirse en la lectura de Jorge Alemán, no puedo decir lo mismo con la lectura de este libro. No es que sea difícil, sino complejo ¿ por qué? Encuentro una respuesta si aplico la “disciplina milleriana” no sólo al libro sino a la serie que va desde “ Para una izquierda lacaniana” hasta el presente.

Cometeré el atrevimiento de resumir  la serie en pocas palabras. Hay un crimen: la colonización del neoliberalismo sobre la subjetividad de sus súbditos, tanto involuntarios como voluntarios. Toda la bibliografía postmarxista y post foucaultiana, se encarga de denunciarlo, describirlo, analizarlo, explicarlo. En algunos casos, de forma brillante. El psicoanálisis no se atrevió  con el tema durante décadas, salvo algunas excepciones como el freudo-marxismo argentino de los 60/70, por ejemplo, ya que se trata de política, la política habla de todos para todos, y ése no su espacio sino el de la singularidad. Eso no quiere decir que los psicoanalistas fueran insensibles a los estragos de la ideología neoliberal sino que pensaban que ése no era su tema. O hablamos del “para todo” de la política y caemos en el campo de las identificaciones que lo constituyen, o nos dedicamos exclusivamente a la singularidad del caso por caso, que requiere precisamente de lo contrario, las desidentificaciones. Jorge Alemán había descubierto en una fina lectura de Lacan, que la escritura del discurso capitalista, ponía en tela de juicio esta relación de exclusión u oposición entre totalidad y singularidad. Escribía:  “Lo que verdaderamente introdujo Lacan como problema político, a mi juicio, es hasta qué punto puede pensarse lo común sin matar lo singular, o dicho de otro modo, un anudamiento entre lo común y lo singular, en su mutua correspondencia”. Fin de la cita, en “ Para una izquierda lacaniana” ¡Año 2009!  Ocho años antes de la fundación de Zadig”.

Es, si puedo decirlo así, su instante de ver. Pero hasta allí, yo diría que nada más que una revelación, una conjetura, como la llama él. El paso teórico que inaugura lo que no dudo en llamar un corte epistemológico en la articulación psicoanálisis política, singular-colectivo, no llegará  hasta tres años más tarde en su volumen “ Soledad Común. Políticas en Lacan”. ¿ Porqué llamo “volumen” a un librito de poco más de 70 páginas? Porque Los cinco libros que siguieron a ése, desde entonces hasta el que hoy comentamos, a los que se agregan sus innumerables conferencias, entrevistas, textos en Lacan Quotidien…constituyen un constante desarrollo de las consecuencias teórico- prácticas, políticas y clínicas, derivadas de lo que él denomina su sintagma: Soledad:Común.  Una de las múltiples derivaciones de este sintagma la distinción entre sujeto y subjetividad-a la que también dedica un apartado de este libro- lo lleva a la conclusión de que el crimen no es perfecto, que en esa fabricación de subjetividades del neoliberalismo hay algo no colonizable, inapropiable. Por lo tanto no basta con toda la bibliografía neo marxista  y neo foucaultiana  antes citada. El discurso capitalista va hacia su  consunción, dice Lacan, y no significará ningún progreso si es sólo para algunos.  Y es en este libro donde Jorge necesita recurrir al arsenal de todo su trabajo teórico anterior, para sumergirse en la tarea de pensar la praxis teórico- política sobre  este inapropiable, que es lo único que permitiría esa “salida” de la que habla Lacan,  que encontramos en las páginas finales, con el título de “esquemas de lo inapropiable”.  Pero recurrir a ese arsenal teórico, no implica sólo recordarlo o mencionarlo sino darle, a cada una de esas nociones, conjeturas, conceptos, una vuelta de tuerca más, que le permita al lector acceder a sus nuevas postulaciones, que resumo en 3:

 1º: El esquema del ternario:  duelo- memoria-deseo, articulados en torno a la NO RELACIÓN.

 2º: El anudamiento comunidad-sociedad-estado, sujetados por un cuarto elemento que denomina: Pueblo-Sínthoma.

 3º: La noción de “Acto emancipador” (p.164)

 Son, a mi criterio, los tres nuevos pasos que da este libro en este tiempo en el que Jorge se empeña y nos ayuda a comprender . Tiempo para comprender él y sus lectores.

¡Cómo no habría de ser un texto complejo!  y aunque parezca paradójico, a la vez didáctico.

 Para no concluir

El libro me sugirió una nueva propuesta como invitación al trabajo,  imposible de hacer sin la articulación de su concepto fundamental: SOLEDAD-COMÚN. Soledad que nada tiene que ver con el solipsismo del discurso capitalista y Común que no es el de la masa sino el de lalengua, entre otras de sus facetas,  Y aquí me permito un segundo atrevimiento, reemplazar el punto por los dos puntos. Nosotras en la época : la época en nosotros. Los mismos dos puntos de Soledad : Común y de fantasma: ideología , que hablan de sus diferencias, a la vez que de sus co-implicaciones.  Pero con esa nueva vuelta de tuerca que para mí está en ese cuarto elemento que anuda y que Alemán llama  Pueblo- síntoma,  comunidad, sociedad y estado, no pueden ser otra cosa que “la época en nosotros” respondiendo a los dictados de la ideología dominante. Para que se anuden, es preciso lo que el autor llama el “acto emancipador”- que está del lado del Nosotras, del  no-todo que caracteriza la lógica femenina, condición para la emergencia de ese cuarto elemento. Y aquí sí que no valen los dos puntos, en el nuevo gran aporte de Jorge Alemán, pueblo- sínthoma no pueden más que estar estrechamente unidos, tal como lo hace, por el guion. Incluso podría haber escrito el neologismo pueblosínthoma.

 Esto abre toda una vía de investigación para analistas y no analistas, pensadores de la época, militantes de movimientos populares o populistas (en el sentido laclausiano del término), políticos, filósofos…Pero no “para todos” sino para los que cumplan con el primer requisito que Miller ponía a su “disciplina del comentario” y que no he mencionado antes : era, lo recuerdo de memoria: “establecer una transferencia con el texto”. Transferencia, que, en psicoanálisis, habla de amor y de saber.

 

                                             Valencia, diciembre del 2021

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (25 de enero de 2022). Del “nosotros” al “ nosotras”. Una lectura del libro de Jorge Alemán: “Ideología”. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 14 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp70


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. juan carlos tazedjián dice:

    Si la letra no fuera tan pequeñita, podría haberlo leído. Tiene pinta de ser un texto interesante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.