Emancipación, ideología y fantasma

Nora Merlin

Este artículo es un comentario sobre el nuevo libro de Jorge Alemán Ideología. Nosotras en la época. La época en nosotros, de Editorial La Página.

El libro presenta la originalidad de pensar la teoría política y la izquierda lacaniana utilizando la topología y la teoría de los nudos de Lacan. Alemán plantea tres anudamientos borromeos, el primero para pensar el último modo de presentación de la derecha neofascista en el neoliberalismo: “Patología- subjetividad y política”. Los otros, “Comunidad-Sociedad-Estado” y “Duelo-Memoria-Deseo”, y la emergencia del Pueblo como el cuarto que anuda pueden, quizás, abrir un horizonte emancipatorio.

El autor propone y distingue dos categorías, ideología y fantasma, que funcionan como obstáculos a la emancipación y arrojan alguna luz sobre por qué en distintas épocas de la humanidad se visualizaron vastos sectores sociales que, manifestando anhelar la libertad, buscaron activamente la servidumbre o la muerte. Esta contradicción operó como un enigma que le quitó el sueño a varios pensadores de la historia universal, que no contaban con el sujeto dividido del psicoanálisis. Para citar algunos ejemplos, Etienne de la Boetie, en Discurso sobre la servidumbre voluntaria (1548), descubrió que la servidumbre de los muchos al rey era voluntaria. Por su parte Baruch de Spinoza, en su Tratado Teológico Político (1670), afirmó que “Los hombres luchan por su esclavitud como si se tratara de su salvación”. Y finalmente podemos mencionar a Jean-Jacques Rousseau, quien sostuvo en el El Contrato Social (1762) que “El hombre nace libre y en todas partes se encuentra encadenado”.

Realizando un salto histórico hasta nuestros días el enigma sigue en pie. Ante la gravedad de un virus que ya llevó a la muerte a miles de personas y cuyas secuelas aún son desconocidas, una parte de lo social -los conocidos libertarios y “conspiranoicos”- dice anhelar una supuesta libertad, tras lo que se oculta un negacionismo homicida pero también suicida. Los mensajes comunicacionales que conducen al sacrificio de la propia vida o la de los hijos consiguen la complicidad consciente e inconsciente de una parte de lo social, que sirve voluntariamente a su propagación. En nombre de la libertad buscan la muerte. Las derechas “libertarias” cuestionan los significados más o menos habituales del cuidado y lo presentan como autoritario y comunista. Esto deja entrever que una parte de la civilización no está dispuesta a cuidarse de la muerte, es más, la elige antes que la “dictadura de los estados”.

Para responder al interrogante sobre la búsqueda activa de sometimiento y muerte que realizan vastos sectores sociales, no son suficientes las explicaciones económicas, políticas o morales empleadas habitualmente. Algunas de las categorías desarrolladas por Jorge Alemán en este libro, ofrece algunas luces para comprender estas conductas a favor de la muerte.

Alemán propone un anudamiento entre patología, subjetividad y política para entender cómo las megalomanías de muchos dirigentes fueron sostenidas en los últimos tiempos por un consenso social que se presentó como una locura paranoica, entendida en sentido descriptivo -no como un diagnóstico clínico. El espacio político se vio invadido por irresponsables personalidades dominadas por sus pulsiones -narcisistas, sádicas, de control- que, sin vergüenza, las pusieron en juego a través de un dispositivo comunicacional en nombre de la libertad.

El pensador de la izquierda lacaniana se centra en dos operaciones, ideología y fantasma, que constituyen un orden, una combinatoria de representaciones que rigen el modo en que el sujeto se relaciona con lo real. Ambas forman el marco en el que el mismo se representa la realidad, con la condición de que quede excluido un resto interior-exterior que las sostiene. No se trata de una superficie que se agrieta, sino que el agujero es la estructura previa, alrededor del cual se construye lo social.

A diferencia de Zizek, que habla de “fantasma ideológico”, Alemán afirma que son dos categorías que se diferencian, aunque ambas conciernen a la constitución del sujeto e inciden en el campo social; si bien presentan una relación de reciprocidad cada una mantiene su especificidad.

Jorge Alemán, para conceptualizar la categoría ideología, parte de las hipótesis queLuis Althusser desarrolló en Ideología y aparatos ideológicos del Estado (1970) siguiendo la tradición marxista y los postulados lacanianos sobre el sujeto. Para el pensador francés no está claro que la estructura económica determine la ideología, que no consiste en una falsa conciencia o una ilusión que impide al sujeto ver la realidad tal cual es. Antes del nacimiento ya está la ideología, un sistema de representaciones que hace de un individuo un sujeto. Esta definición tiene en cuenta la noción de imaginario de Lacan, esto es, la constitución del yo partir del estadio del espejo. A través de la interpelación del Otro que le dice “tú eres eso”, el sujeto construye su imagen y de ahí en más tendrá una relación “distorsionada” con lo real que nunca se rectificará. Para entenderla podemos homologarla a “falso enlace”  que Freud ubicaba en “La Vivencia de satisfacción” de El Proyecto para Neurólogos (1895), que no suponía un enlace verdadero. A partir de la pérdida definitiva del objeto de satisfacción plena, no hay más que falso-enlace.

La “distorsión” es constitutiva de la ideología, lugar donde el sujeto se reconoce y desconoce a la vez. El yo, como constructo imaginario, puede identificarse con un lugar que está en las antípodas de su autoconservación o de sus supuestos intereses de clase.

Toda época tiene una ideología y a la vez el sujeto habita en la ideología que, en gran parte, es inconsciente, está reprimida.

Por su parte el fantasmaes una respuesta del sujeto que lo protege frente al deseo del Otro, le permite un orden, una estabilidad: tanto en Freud como en Lacan el fantasma está en el lugar de lo reprimido primordial.

La ideología atañe al yo y el fantasma al sujeto, el núcleo inconsciente del yo es el ello, para Freud, o el fantasma en términos de Lacan;ellas se contaminan y articulan, siendo que la constitución del fantasma es primario, lógicamente anterior a la ideología, incide en la ideología, pero la inversa no se cumple.

Se constata a partir de la metapsicología freudiana la hipótesis sostenida por Alemán referente a que entre las dos categorías -ideología y fantasma- hay una relación fronteriza, de conjunción y disyunción, consistiendo en el lugar topológico de las mayores resistencias, las estructurales: ellas constituyen en el sujeto y también en la Soledad:común  las inercias sociales que sostienen al poder y la dominación, más allá de toda expresión manifiesta que demande la libertad.

El neoliberalismo ha sabido explotar la materialidad con la que está constituido el sujeto. El dispositivo de poder alimenta sin cesar el empuje al goce sin medida del superyó, estimula fantasmas masoquistas y determinadas pulsiones que inciden en lo político, dando lugar a expresiones de odio, racismo y xenofobia. No se trata de meros fenómenos ideológicos, sino que están estructurados según el fantasma: existe otro que roba un goce o una libertad, por lo que me rebelo contra la “dictadura”.

Fantasma e ideología suturan el lugar de la causa y se presentan como obstáculos estructurales e inerciales para la salida del discurso capitalista y la emancipación: no son categorías que están del lado del saber, sino del no querer saber, o del desconocimiento respecto de lo real. Encontrar un punto exterior al fantasma o a la ideología se convirtió en un problema político central.

El último libro de Jorge Alemán presenta la originalidad de reflexionar sobre la salida del discurso capitalista y una política de la emancipación, utilizando la topología y los nudos borromeos de la enseñanza de Lacan.

La nopolítica es un neologismo inventado por el autor para dar cuenta de uno de los efectos del discurso capitalista: la destrucción del punto de anclaje imprescindible para que sea posible la experiencia de la verdad. Frente a la ausencia del punto de almohadillado, se produce un deslizamiento compulsivo e infinito de los significantes, cuyo sentido no se estabiliza en una significación. Como suplencia de esta operación, se presenta en la escena desde los poderes mediáticos y las redes sociales una compensación delirante, expresada en fake news y mentiras.

Dado que estamos dominados por el discurso capitalista que se reproduce ilimitadamente sin punto de almohadillado, que el neoliberalismo no dispuso nada que pueda sostener la civilización y que el tanático orden capitalista es inadecuado para establecer reglas de juego en una pandemia, los movimientos nacionales y populares están frente a una elección forzada por la que deben responder. En contraposición a esa tanática política, suicida y homicida, tendrán que hacerse cargo del punto de anclaje que exige la vida.

Alemán sostiene que un proceso transformador exige realizar ciertos anudamientos entre la comunidad, la sociedad y el Estado.  Esa operación no consiste en la intersección de tres círculos o la mera articulación de ellos, sino en el entramado de distintas experiencias que puedan anudarse como una construcción política alternativa al modo de funcionamiento del capitalismo, caracterizado por ser un desierto comunitario obligado. 

Como ejemplos de anudamiento tenemos la lucha de las Madres y los feminismos. En los dos casos el anudamiento entre la comunidad, la sociedad y el Estado no estuvo dado de antemano, sino que partió desde “abajo”, por la combinatoria de distintas voces, pasiones, palabras, causado por una materialidad ‘insistente’ (no resistente) asociada a una ética del deseo: la militancia.  

La comunidad fue el lugar de emergencia, posteriormente las luchas fueron asumidas por los organismos pertenecientes a la sociedad y, por último, las demandas organizadas fueron reconocidas como políticas de Estado. La histórica militancia de los organismos pasó de la comunidad a la sociedad y encontró en Néstor Kirchner, Cristina Fernández y hoy en Alberto Fernández, un compromiso desde el Estado para que los derechos humanos y el feminismo sean asumidas como políticas de Estado.

El anudamiento borroneo comunidad-sociedad-Estado organiza redes solidarias en el espacio común y constituye una marca política que se graba en la memoria. Esa figura borromea puso en juego otra que propone Alemán entre duelo, memoria y deseo, que convirtió a la Argentina en un ejemplo a nivel mundial en relación a los derechos humanos. 

El anudamiento borromeo nunca está asegurado del todo, mantener los tres círculos anudados exige la presencia de un cuarto término que las sostenga: el pueblo. Estamos ante un planteo novedoso que amplía la perspectiva de Ernesto Laclau respecto de esa categoría hegemónica. Ambos autores coinciden en que el pueblo no constituye una realidad dada de antemano y a la espera, sino que se trata de una emergencia histórica, una invención. El pueblo, un efecto por venir, permite la creación permanente y nunca acabada de una voluntad política.

Si fantasma e ideología constituyen dos respuestas del sujeto que se juegan en lo social y construyen lo común como resistencias y obstáculos a la emancipación. ¿Por qué continuar denominando resistencia a las fuerzas populares causadas por el deseo de emancipación?

Dado que una contingencia no calculada y disrruptiva, resultado de un trabajo silencioso y microscópico, de un momento a otro puede precipitarse de modo inesperado y tomar la forma de acto emancipador, habrá que insistir hasta que se produzca.

No desear la Emancipación sería como no desear, concluye Alemán.

 

 

 



Citar este post
#LacanEmancipa (2021, 2 junio). Emancipación, ideología y fantasma. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 28 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/qp6f

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search