Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Feminismos con acento francés y la enseñanza de Lacan

Constanza V. Meyer

Introducción

Hay un goce, ya que al goce nos atenemos, un goce del cuerpo que está, si se me permite […] Más allá del falo. Quedaría de lo más gracioso. Y daría verdadera consistencia al MLF. Un goce más allá del falo.” Lacan, El Seminario, Libro 20, Aún, 1972-1973, p. 90

Para poder entender el contexto en que Lacan pronuncia las palabras que hacen de epígrafe, os invito a acompañarme en un breve recorrido por algunas autoras relevantes ligadas al Movimiento de Liberación de la Mujer (MLF) preocupadas por pensar la diferencia que abre camino a lo femenino. Nos detendremos, asimismo, en las coincidencias y divergencias de sus planteamientos con el recorrido que realiza Lacan sobre el goce femenino y el concepto de litoral. Este hallazgo de Lacan que surge de su interés por la escritura china le permite introducir la no homogeneidad entre lo que luego serán el lado femenino y masculino de las fórmulas de la sexuación. Con el litoral se plantean espacios con lógicas heterogéneas, con las que logra sortear el impasse que introduce la rigidez del binarismo de la diferencia y el carácter ontológico en los que encallan los planteamientos de las críticas francesas.

En Francia, los primeros grupos feministas emergen en medio del contexto de los movimientos de mayo del 68 en un ambiente altamente politizado, con planteamientos como la ley de interrupción voluntaria del embarazo promovida por Simone Veil, y otras reivindicaciones que habilitaron a muchas mujeres a organizarse en grupos para la defensa de sus derechos. Uno de estos movimientos se llamó “Psychanalise et Politique”, fundado por Antoinette Fouque que en su compromiso con la lucha política buscaba encontrar una libido femenina que acentuara la diferencia con lo masculino. PsychePo y sus encendidos debates internos dan a ver el peso que tenía el psicoanálisis en el ambiente intelectual y cultural del momento. Cuando las reivindicaciones políticas tomaron mayor cuerpo, cambiaron el nombre del grupo y priorizaron la política, desplazando el significante psicoanálisis a una segunda posición.

A diferencia de las feministas norteamericanas que manifestaban su rechazo a ciertas ideas freudianas que consideraban machistas, las francesas otorgaban al psicoanálisis cierto lugar de privilegio para la interlocución y pensar la emancipación. Es indudable que el legado de Simone de Beauvoir y las lecturas de Nietzsche, Heidegger, Marx, Freud, Lacan, Derrida y Foucault, entre otros, otorgan a la crítica francesa una seriedad indiscutible a la hora de pensar la opresión de la mujer en la sociedad, la diferencia sexual y las relaciones de las mujeres con el lenguaje y los escritos literarios. Si bien nunca hubo un encuentro entre Simone de Beauvoir y Lacan, parece claro que cierta “conversación” se fue instalando entre el psicoanalista y el feminismo de la segunda ola. Este movimiento, en absoluto homogéneo, se caracterizaba por cierto cambio en los planteamientos del feminismo más tradicional, atravesando ya la cuestión de la igualdad y apostando por señalar y defender la diferencia. Es precisamente en torno a estos dos puntos, diferencia y sexualidad, que podrán encontrarse el feminismo de la segunda ola y la enseñanza de Lacan desde el 68 en adelante.

PsychePo: un movimiento

En 1970 las integrantes de PsychePo con Antoinette Fouque (psicoanalista, escritora y analizante de Lacan durante al menos 5 años) a la cabeza organizan un homenaje a la mujer del soldado desconocido, en la tumba que se encuentra en el Arco de triunfo y más tarde, en Vincennes, Fouque realiza una declaración de intenciones que concierne a los planteamientos freudianos, y asegura que lograrán llegar allí donde la histérica ha fracasado. Junto a ella, estaba también Michelle de Montrelay que supervisaba con Lacan y que participó activamente en su seminario con una ponencia sobre El arrebato de Lol V.Stein.

Este movimiento feminista se apoyará fundamentalmente en la crítica al “falocentrismo” que leen en el psicoanálisis y ese mismo año publican en la revista “Le Torchon Brûle” una suerte de manifiesto que se titula “De una tendencia”. En sus articulaciones, tratan de poner en relación las teorías del psicoanálisis y la experiencia militante del 68. Del psicoanálisis eligen significantes como sexualidad, goce o diferencia y reivindican el discurso analítico de Freud y Lacan como el único que aborda la sexualidad y el inconsciente. Toman la palabra para dar su versión como diferente de la voz masculina que es, para ellas, la que ha marcado al psicoanálisis hasta ese momento. En parte recogen incluso algunos planteamientos de analistas post-freudianas, de Ernest Jones, en la defensa de una libido femenina. La idea fundamental es que el feminismo ofrece herramientas para cuestionar al psicoanálisis considerado en su vertiente más fálica, y por su parte, el psicoanálisis abre la puerta a un feminismo de la diferencia como distinto del de la igualdad. Veremos, no obstante, que esta distinción no las lleva demasiado lejos en realidad.

Por su parte, Antoinette Fouque denuncia que en el seminario de Lacan las mujeres quedan reducidas al lugar de histéricas o locas, y señala que las instituciones están fundamentalmente dirigidas por hombres que imponen su punto de vista.

A pesar de todas estas críticas, Fouque se refiere a Lacan como un “visionario” y le elogia el hallazgo de la tesis del Seminario 20 acerca de la inexistencia de la mujer. A partir de ella pueden pensar en la no homogeneidad de los movimientos a través de la idea de una pluralidad que tiene que ver con la multiplicidad de sujetos femeninos que no se ajustan a un grupo cerrado que dé cuenta de una identidad. Por otro lado, la cita que he recogido al comienzo de este recorrido en la que Lacan menciona al MLF es para A. Fouque algo más que una simple provocación, y la toma como un comentario que otorga visibilidad al movimiento. Asimismo, PsychePo pone en valor el interés de Lacan por las mujeres y en el fondo se consideran también sus interlocutoras.

Las críticas de la diferencia

Sin desestimar las consideraciones de Simone de Beauvoir sobre el feminismo, la línea que revisitaremos de la crítica francesa se propone defender los derechos de las mujeres sin perder de vista cierta especificidad y singularidad, evitando que en nombre de la igualdad se caiga en un empuje a hacer como los hombres. Analizaremos las posiciones de tres teóricas feministas francesas contemporáneas de Lacan que intentan encontrar una articulación posible entre el psicoanálisis y las ideas feministas.

Hélène Cixous: escritura femenina

Aunque ella misma rechaza ser incluida entre las feministas, ha sido una verdadera luchadora dentro del movimiento de la mujer. Su teoría plantea que las feministas son en general mujeres burguesas que sólo quieren alcanzar el poder que detentan los hombres. Se propone romper el binarismo característico del discurso machista: masculino/femenino y retoma todas las oposiciones en las que la posición de la mujer queda relegada al lado negativo, como por ejemplo, cabeza/corazón, inteligente/sensible, activo/pasivo, logos/pathos, etc. Para Cixous, moverse en este binarismo es aceptar las condiciones de una batalla en la que sólo uno puede ganar. Por eso, su propuesta consiste en desarmar, deconstruir lo que denomina, siguiendo a Derrida, el sistema logocéntrico.

Se trata para ella de abrirse, entonces, al lenguaje femenino capaz de destruir el binarismo opresor de las mujeres. Introduce así la idea de lo múltiple y la diferencia como un modo de desmontar el sistema binario. Toma de Derrida la idea de différance, que apuntaba que el significado no se alcanza en el campo de la oposición binaria sino en una libre combinación de significantes, se juega entre la presencia de un significante y la ausencia de otros, como ocurre en la relación entre S1 y S2. Recordemos que para Lacan es el sujeto del inconsciente lo que emerge precisamente en el intervalo entre un significante y otro, lo que pone de manifiesto también su carácter evanescente. Lo que Cixous denomina écriture féminine introduce la différance aspirando a alcanzar un texto más abierto y alejándolo de la significación última del sistema binario que sigue una lógica falocéntrica.

Lo más interesante de su teoría es la relación entre el acto de escritura, el hecho textual y la sexualidad en tanto aquello del deseo que puede escribirse. Esta escritura femenina se trasformará luego para ella en una escritura más libidinal, es decir, una escritura tocada por un goce que podrá tener como autor a hombres y mujeres, independientemente del sexo biológico, o de la idea de género. Si bien no se puede definir esta Otra escritura, se trata de un tipo de escritura que iría “más allá”, lograría superar el sistema falocéntrico. Aquí cabe señalar que esa búsqueda del “más allá” puede referirse al Edipo, pero no se correspondería con lo que Lacan introduce con sus fórmulas de la sexuación, en términos de una lógica que no admite un más allá o una diferencia por oposición. Lacan nos plantea una sexuación a partir de lógicas distintas, la del todo y la excepción, y la del régimen del no-todo (fálico/logos/normativo). 

Cixous introduce también la idea de la “otra bisexualidad” que consiste en no rechazar la diferencia, ni tener que elegir entre un sexo u otro, y asegura que las mujeres tienden a ser más bisexuales que los hombres. En su texto Le rire de la méduse afirma que la escritura bisexual fue alcanzada en Francia por Colette, Marguerite Duras y Jean Genet. Quizás, la escritura bisexual que introduce Hèléne Cixous pueda relacionarse con las fórmulas de la sexuación de Lacan, en concreto, el lado femenino de las mismas en el que el La/ tachado de la mujer tiene una flecha que apunta al falo y otra que apunta al S(A/), el significante que falta en el Otro.

Las fórmulas presentan dos lados, llamados masculino y el femenino respectivamente. Del lado izquierdo, el masculino, encontramos al sujeto dividido el símbolo del falo. Este lado está presidido por la lógica del para todos y de la excepción, en la que la excepción ejerce de límite al goce del lado fálico. De esta manera, la posición masculina es aquella que se inscribe por completo bajo la función fálica y su goce pasa sólo por lo fálico, y alcanza a obtener sólo un fragmento del lado derecho, en términos de objeto (a). Del lado femenino, en cambio, no existe esta lógica que incluye el límite, es decir, que el lado derecho se inscribe en la función fálica pero lo hace no-toda de ese lado. Esto quiere decir que no todo el goce se encuentra bajo el orden fálico, accede, a veces, a un goce suplementario, que no puede alcanzar complemento alguno, del que nada se puede decir por ser opaco y sin límite. Añadiría que del lado izquierdo encontramos la consistencia y lo que forma un conjunto cerrado, mientras que del otro, reina la inconsistencia y lo que no puede cerrarse como conjunto. De este lado al no tratarse del todo, ya no hay lugar para la excepción por lo que quizás puede abrirse una vía hacia algo más singular.

Cixous, por su parte, busca analizar las características de lo que Lacan denominó el lado macho y lo hace en términos de “Lo propio” frente a “Lo regalado” que corresponde al lado derecho de las fórmulas. Podríamos trasladar el concepto de lo propio o propiedad, al campo del tener y estaríamos en el orden de lo fálico. En efecto, el reino de lo propio es el de la contabilidad, de la identidad, del temor a la pérdida. Mientras que el reino de lo regalado se propone como aquel que está abierto a lo múltiple y a la diferencia.

En su texto La venue a l’écriture, Cixous llega incluso a afirmar que una escritora, como cuerpo, contiene un “espacio ilimitado” que requiere una escritura. También resulta interesante la reflexión acerca de lo que entiende por la escritura femenina en relación a una voz propia. En su texto La jeune Née dice: “La voz, canción anterior a la Ley, antes de que lo simbólico esparciera el aliento (le souffle), se volvió a apropiar del lenguaje bajo una autoridad disgregadora. La más antigua visita, la más profunda y adorable.” En La risa de Medusa señala además que “(…) las mujeres vuelven de ‘fuera’, del páramo de las brujas, del más allá de la cultura”. Estas citas permiten evocar algo de lo que Lacan llama Lalangue, en tanto lo más propio y singular de cada ser hablante antes de su encuentro con la ley del lenguaje. Parece que para la crítica francesa la escritura de algunas mujeres podía lograr transmitir algo de lo indecible del goce femenino, aquello que se resiste a pasar por el aparato del lenguaje.

Luce Irigaray: parler fluide

Es una de las representantes más destacadas de la filosofía feminista francesa, especialista en psicolingüística y psicoanalista. Sus tesis sobre la sexualidad femenina y el feminismo de la igualdad le acarrearon su expulsión de la universidad de Vincennes donde era profesora. Su famoso libro Espéculo de la otra mujer se publica en 1974 y en él plantea una abierta oposición a Freud en lo que concierne a sus reflexiones sobre la mujer. Irigaray señala que el descubrimiento freudiano es de una fuerza capaz de poner en jaque al sistema filosófico, pero sorprendentemente resulta misógino y conservador en lo que atañe a la definición de diferencia sexual. La pregunta de Freud sobre lo que es una mujer, lo que quiere y su manera de pensarla a partir de la diferencia en relación a tener o no el órgano es para Irigaray la demostración de que Freud se atiene al sistema machista establecido y binario por apoyarse en la presencia o ausencia del órgano. Cabe recordar que Freud, sin embargo, destaca en su artículo sobre la sexualidad femenina (1931) que la niña carece de otra representación imaginaria que no remita a la figura de la madre, dando a ver que lo que realmente está en juego ahí es algo que no puede ser especularizado. En este punto Freud se remite a los juegos de los niños para ilustrarlo: el varón encuentra en el padre una figura a la que identificarse, un hombre, mientras que la niña sólo dispone de una figura de mujer en su vertiente de madre para alcanzar una primera identificación, de ahí que sus juegos sean casi siempre relativos a la maternidad. En palabras de Irigaray: “En consecuencia, lo femenino ha tenido que ser descifrado como algo prohibido, entre señales, entre significados comprendidos, entre líneas.”. Podríamos establecer aquí cierta relación entre lo que Irigaray encuentra en el “entre líneas” y lo que Lacan escribe con el matema S(A/).

Luce Irigaray juega con el significante especul(ariz)ar para trazar un recorrido de la filosofía occidental y demostrar que la figura de la mujer ha quedado siempre relegada al lado negativo por representar siempre un enigma, por su carácter de indescifrable. Acusa a Freud de llevar adelante una lógica de lo mismo para el niño y la niña en la fase preedípica. “Castrar a la mujer supone inscribirla en la ley del mismo deseo, del deseo de lo Mismo.” (Ce sexe qui nien est pas un). Retoma asimismo la idea de Simone de Beauvoir de que la mujer es el Otro del hombre en tanto que su imagen negativa, verdadera razón por la que el discurso machista la sitúa como una ausencia, carente de cualquier representación. Concluye que la representación social de la mujer no es sino el producto de lo que ella denomina hom(m)osexualité, es decir lo Mismo del hombre o deseo masculino de lo Mismo. Es en efecto algo que podemos reconocer en las representaciones que se rigen por la norma fálica, pero esa misma denuncia podría ser la puerta a lo Hetero en el sentido de lo Otro como lo plantea Lacan, es decir, una apertura a lo femenino que no es exclusivo de las mujeres. Dice Irigaray en Ese sexo que no es uno: “En la carrera por el poder la mujer pierde la singularidad de su goce…”

Por otro lado, cabe detenerse en las reflexiones de Luce Irigaray sobre la mística en tanto que experiencia de pérdida, de ausencia del sujeto que rompe con la oposición sujeto/objeto. Llega incluso a afirmar que el discurso de la mística es el único lugar en el que la mujer puede hablar y actuar a viva voz, apoyándose en la visión del éxtasis como algo no especularizable. La experiencia mística habilitaría, de este modo, un espacio a lo femenino más allá de la lógica masculina.

Su análisis de la feminidad se constituye asimismo a partir de la idea de un lenguaje específico de las mujeres, “el habla mujer”, que se alcanza sólo cuando se entabla una conversación entre mujeres. Sin embargo, el “habla mujer” no puede ser definida porque “se habla, pero no se puede hablar de ella” (Ese sexo que no es uno). Sirve, no obstante, para escapar a la lógica machista: “Ella es indefiniblemente otra en sí misma. (…) el lenguaje en el que ‘ella’ se expresa en el que ‘él’ es incapaz de discernir significado alguno. (…) Apenas admite un balbuceo, una exclamación, un medio secreto, una frase sin terminar (…). (…) Hay que escuchar de otra manera para poder oír ‘otro significado’ que está tejiéndose constantemente, abrazando palabras sin cesar, y al mismo tiempo desechándolas para evitar estancarse, inmovilizarse. Lo que ella dice no es idéntico a lo que quería decir. (…) Están sin duda alguna fuera del mecanismo discursivo en el que se las quiere sorprender.” (Ese sexo que no es uno).

Julia Kristeva: los márgenes

Psicoanalista, filósofa, teórica literaria y feminista que mantuvo una interesante conversación con Foucault, Barthes y Lacan, entre otros, interesada especialmente en la idea de alteridad y heterogeneidad en la experiencia humana. En los años 60 se dedicaba a la lingüística pero en 1974 empieza a ocuparse de temas relacionados con las mujeres cuando inicia su formación psicoanalítica.

Quizás su propia marca de extranjera, como señalara Barthes de ella, le permita analizar este concepto con mayor rigurosidad y de manera orientada. No entraremos en los análisis semióticos que realiza Kristeva a partir de Lacan y los órdenes Simbólico, Imaginario y Real, ni tampoco en el concepto de intertextualidad que ha sido una brújula en su manera de leer, aunque los tendremos en cuenta como trasfondo del abordaje que realiza sobre lo femenino. Nos detendremos principalmente en cómo piensa lo femenino y en sus coincidencias con los planteamientos de Lacan. Para ello nos servirá considerar lo extranjero, como un rasgo distintivo. Julia Kristeva no admite una definición de la mujer ya que para ella, creer que se es mujer es casi tan absurdo como creer que se es hombre.

Defiende abiertamente la lucha por los derechos de las mujeres, pero piensa que la mujer sólo puede existir negativamente en esta lucha, a partir de su rechazo a lo establecido, a la norma. Entiende por mujer lo que no es representable, algo de lo que no se habla, que está por fuera de las ideologías y de los nombres. A diferencia de Irigaray, intenta subvertir el orden machista que considera a la mujer marginal. Por eso insiste en negar la existencia de una escritura o habla específicamente femenina.

En lugar de una teoría de la feminidad, se decanta por una teoría de la marginalidad y la subversión, una teoría del disidente que no es exclusiva de las mujeres. Una vez más vemos que se trata de una posición contraria a la identidad y a la esencia. La diferencia sexual no existe para Kristeva (siguiendo a Freud) en la etapa preedípica, emerge sólo con la entrada en el orden simbólico. Habría entonces para la niña dos salidas posibles: la identificación con la madre basada en el vínculo que se establece en la etapa anterior al Edipo, una vinculación especial que llegado el momento de la entrada al orden simbólico, dejaría a la niña en un lugar marginal. Y la segunda, es la identificación al padre, que ofrece a la niña una identidad a partir del mismo orden simbólico.

Es interesante señalar que Kristeva afirma, al igual que Lacan, que la mujer como tal no existe. Esto la lleva a reforzar la idea de que lo femenino es más una posición que una esencia, una posición marginal respecto del orden simbólico. Para la orientación lacaniana esta lectura tiene interés porque podemos pensar lo marginal como aquello que no puede ser atrapado por el orden simbólico, es decir, la falta de un significante en el campo del Otro, del lenguaje, que dé cuenta de lo que es una mujer. También cabría pensar en las diferencias entre margen y litoral, término que Lacan priorizará en el Seminario 18 y que profundiza la idea de dos espacios no homogéneos que lindan de manera no fronteriza y entre los cuales no hay reciprocidad posible. Lacan insiste en que el litoral abre un camino a pensar en dos espacios con lógicas diferentes. En este sentido debemos tomar los trabajos de Kristeva sobre artistas como Joyce, Céline, Artaud y otros en los que encuentra un conjunto de prácticas literarias que rompen la estructura del lenguaje, que subvierten, en definitiva, el orden simbólico desde los márgenes.

Este posicionamiento en los márgenes es posible leerlo como un modo no-todo respecto del orden fálico, algo escapa a ese orden a la hora de nombrar esta posición. La posición fronteriza y marginal es la que el orden machista ha otorgado a las mujeres a lo largo de la historia, santas o brujas. Resulta interesante pensar en la manera en que en la Edad Media, por ejemplo, se tomaba a las mujeres: el amor cortés las colocaba en el punto del ideal y la “despojaba” del cuerpo femenino al que prefería no enfrentarse, por lo que éste quedaba velado por la poesía. Hay un rechazo a lo femenino también en este abordaje, se la mantiene alejada y se la ama a la distancia a través de la palabra (Dante Alighieri y Beatrice, Petrarca y Laura).

Otra modalidad que tuvo lugar más tarde en la historia fue la quema de los cuerpos indomables de mujeres en la hoguera. Ambas son formas de rechazo y odio a lo femenino, una es sublimatoria, la otra podemos considerarla un pasaje al acto criminal. El cuerpo femenino y su goce son temas de interés para Kristeva que llega a afirmar que el verdadero sometimiento de la mujer viene más del lado de la maternidad, de la reproducción como fin, que del goce femenino.

Para recapitular, me gustaría insistir en que tanto Cixous como Irigaray en su abordaje por la diferencia piensan la escritura femenina como sujeta a la crítica de la esencia, mientras que Kristeva con la idea del margen nos abre a otra cosa, aunque ninguna de las tres puede, como es lógico salir del binarismo. Más adelante, la búsqueda de una vía de escape del binarismo por parte de los movimientos queer y sus derivas, retomará la idea de lo marginal como opuesto al centro, donde encuentran un espacio para la conjunción con las teorías post coloniales, a partir también de las observaciones que en los años 90 desarrollan en Estados Unidos Homi Bhabha y Gayatri Spivak, especialmente ésta última con su reflexión sobre el subalterno y el acceso a la voz. Tratan de encontrar una manera de abordar el feminismo a partir de otra lógica que se aleje de lo binario y sus relaciones de poder, para abrirse a otras realidades sociales y visibilizarlas.

Lacan: Lituraterra y el hallazgo del litoral

Como ya hemos señalado más arriba, en el lenguaje sólo encontramos una lógica binaria, un significante se define a partir de su diferencia con otro. Como bien desarrolló Saussure tomando el significante como unidad mínima, el ser hablante está condenado a moverse en la lógica binaria marcada por el par significante. Si un significante remite a otro y puede hacerlo de manera infinita, ¿cómo hallar en ese océano significante un lugar para la identificación? Es en esta imposibilidad en la que el sujeto del deseo inconsciente se topa con su paradoja ya que emerge precisamente como puro vacío en el intervalo entre dos significantes. Esta deriva metonímica puede encontrar, no obstante, una detención por la vía de lo que Lacan llamó Metáfora Paterna que permite alcanzar un sentido. Pero a partir del Seminario 9 Lacan va dejando ver que este mecanismo de detención no es en realidad suficiente. Hará falta llegar al desarrollo sobre el objeto a, que como bien muestra la lógica del fantasma, forma parte de la cadena significante pero no por completo.

Así llegamos al giro que da Lacan en los años 70, en concreto con su escrito “Lituraterra”, contemporáneo del seminario que dicta en 1971, De un discurso que no fuera del semblante. Allí Lacan da cuenta de su encuentro con la escritura japonesa y china en las que se apoyará para pensar la relación entre letra y significante sobre la base de sus desarrollos acerca del sujeto, el lenguaje, la estructura y el goce.

Recurre a dos términos que diferenciará con claridad para mostrar que “(…) la letra es el litoral (…). El borde del agujero de saber es lo que ella delinea”. Mientras que la frontera marca un confín entre dos territorios homogéneos, podríamos decir que pertenecientes al mismo orden, el litoral tomado de la imagen del agua que bordea la costa y deja huella, invita a pensar en dos espacios o zonas no recíprocas y heterogéneas.  

Para Lacan la diferencia radica fundamentalmente en que la frontera sostiene la reciprocidad, algo nos separa pero estamos en el mismo medio y podemos relacionarnos. La letra pensada como litoral, por el contrario, introduce la no reciprocidad, la heterogeneidad irreductible, abre a una diferencia que no se plantea en relación a otro elemento homogéneo, sino a una diferencia más bien absoluta. No se trata de una división dentro de un mismo terreno, sino de dos dimensiones heterogéneas que no se pueden integrar. El borde sirve para explicar también la relación entre los registros que son radicalmente distintos entre sí. La letra de lo escrito es, entonces, borde entre goce y saber. Por un lado, tenemos el campo del saber, S2, del otro, encontramos un agujero que es del orden del goce, de lo real. Por eso, ¿dónde se ubica la letra como litoral? En el punto mismo en que el saber termina y empieza algo que es de otra estofa. Podríamos decir que la letra y la escritura están más cerca de lo real, mientras que el significante queda del lado de lo simbólico.

El litoral, además, al evocar la imagen del agua que va lamiendo la tierra, apunta también a la erosión. Cuando se trata de la letra estamos ante una disolución, una erosión del sentido. Es importante esta idea de la escritura como erosión del significado, cierta desintegración. Joyce y su trabajo sobre la lengua inglesa podrían ser un ejemplo de ello. Si no hay saber sobre el goce, hay lo escrito como una desintegración del sentido que abre paso a otra cosa, otra moterialidad (palabra, materialidad y cuerpo, donde la escritura sería el único soporte del lenguaje).

El litoral hace posible, entonces, el pasaje de una lógica de la diferencia, que no logra escapar al binarismo, a una de la discontinuidad, y el pasaje del significante a la letra abre, asimismo, paso a la topología. Por eso Lacan recurre a los escritores para dar cuenta de este giro y afirma de Marguerite Duras que ella revela lo que él enseña. También se ocupa de la escritura china porque el trazo nunca es lineal, tiene en cuenta el vacío y los diferentes grados de consistencia. Ese trazo sería lo más cercano al borde del litoral.  

El Seminario 18 y el escrito “Lituraterra” que data de la misma época son el camino hacia las fórmulas de la sexuación que pueden ser abordadas precisamente desde la perspectiva del litoral: dos territorios no homogéneos. Lo masculino más ligado, a la frontera y a la delimitación. El lado femenino, por su parte, al introducir el no-todo respondería a la lógica del litoral. Más adelante, a partir de la introducción de los redondeles de cuerda, la letra irá perdiendo peso en la enseñanza de Lacan pero no deja de ser un referente que nos permite abordar la sexuación signada por el toque de lo contemporáneo.

Madrid, enero 2021


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (8 de junio de 2021). Feminismos con acento francés y la enseñanza de Lacan. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp6g


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.