Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Qué decimos las mujeres sobre nuestra sexualidad.

Sofía de Castro

Marian Alzola AcuarelaPastel

 

I

Hay algunas mujeres que relatan – no solo mujeres, sino también otras gentes capaces – unas experiencias corporales de goce a las que acompaña una apertura a una distinta visión del mundo. No resulta fácil hablar de ello, se escucha en las consultas y, veladamente, en algunos otros lugares escogidos. ¿Por qué ese desfallecimiento, ese terror a decir de las mujeres? ¿Qué tendríamos que formular que no esté dicho aún sobre nuestra sexualidad? ¿Qué hemos dicho las psicoanalistas al respecto? Parece que nos hallamos en torno a un gran misterio,  del que necesitaríamos alguna explicación.

No es un problema menor hablar de la sexualidad femenina cuando  sabemos que los poderes reaccionarios, los intentos de involución,  dirigen inicialmente sus miradas al ejercicio de  un control sobre los cuerpos de las mujeres. Pero no se queda solo en algo explícito, hay algo más sutil: la representación social y cultural que se hace de la sexualidad femenina condiciona su ejercicio, su puesta en acto. La concepción que se ha hecho de la misma históricamente ha sido, como poco, negligente, si no interesada.  ¿En qué lugar nos encontramos ahora? ¿Hacia dónde deberíamos ir?

Llama la atención que pasados más de veinte años del siglo XXI lo que se divulga en las redes sociales más populares (TikTok, Facebook, etc.) es que existe un clítoris, un órgano de gran tamaño que, al modo de un iceberg, no muestra sino su parte más pequeña, que tiene 8.000 terminaciones nerviosas (el doble que el órgano masculino) y que es el único órgano que en la especie humana sirve exclusivamente para el placer; e ignorado hasta hace muy poco por la ciencia. Hasta ahora no ha sido explícito que  la pretendida satisfacción vaginal no es más que un sueño masculino, en favor de su propia sexualidad y en detrimento del goce clitoridiano.

Sucede que lo que se populariza ahora en las redes sociales (también en la pornografía) fue tema de estudio de Freud y de Lacan (desde los inicios del psicoanálisis y durante la trayectoria de ambos), e incluso con la misma precisión anatómica. Lacan propone como tema de un Congreso sobre sexualidad femenina que se celebró en 1960 el interés por la  parte de la anatomía femenina que se pone en juego en la relación genital, en la cual, dirá, “el acto del coito ocupa un lugar, por lo menos, local”; es decir, cuáles son las vías de la libido otorgadas a la mujer por la anatomía. Es una pregunta a Freud, en concreto a lo que escribió en  su texto tardío La femineidad, de 1933, – aunque ya lo había formulado de la misma manera en escritos anteriores – : que hay un surgimiento de la mujer cuando la niña abandona la fase fálica y cede la significación y la sensibilidad de su clítoris a la vagina. Es un error. Lacan lo dice: Freud confunde la genitalidad con la reproducción; y escribe “el clítoris, por muy autísticas que sean sus solicitaciones, se impone, sin embargo, en lo real”. Pero Freud no se equivocó en dos aspectos fundamentales: el primero de ellos, en señalar que la biología se lo había puesto un poco más fácil al hombre que a la mujer al no tener que contar para el coito, para el acto de la reproducción, con el consentimiento de ésta. Y, en segundo lugar, y no de importancia menor, él vislumbró que no era suficiente para la mujer el goce fálico, que en ella había algo más. Solo le falló la intuición (y digo intuición porque él indicaba a menudo la carencia de datos  en torno a lo que acontecía las mujeres) al suponer que ellas tenían que ceder en el goce fálico para dar paso a otro goce, que la femineidad era una etapa evolutiva. No es así. Las mujeres tenemos los dos: el goce fálico mas otro suplementario, un goce femenino (llamado también no-todo), por el que estamos en un más allá del falo, más allá de la castración.  Gozamos con el goce fálico y con el otro, el goce femenino. Y no son goces comparables.

Diremos en descargo de Freud que ninguna mujer se ocupó de desmentir su teoría, y eso a pesar de estar muy presentes formando parte del círculo de  grandes psicoanalistas;  y, en concreto, reconocidas por él en el escrito sobre La feminidad del que hablamos, en el cual cita a tres eminentes analistas y sus trabajos, ninguno relativo a este tema. Tampoco Lacan pareció encontrar respuestas de mujeres; a pesar de que para el citado congreso de 1960 pidiera recolectar “los fenómenos atestiguados por las mujeres, sobre las vías y el acto del coito, en las condiciones de la experiencia analítica” no debió quedar conforme; a lo largo de sus seminarios viene suplicando que digamos algo sobre nuestro goce, y sobre todo en Aún (1972), seminario que anuncia la diferencia radical del goce femenino.

II

Súplica la de Lacan que ha servido  de impulso a una investigación en la que se han recogido testimonios de mujeres, y también de algún hombre –  que suponemos en  posición femenina – con el interés de que no pertenecen al campo de la mística. A través de ellos, se trata de hacer una aproximación a lo ya dicho y a lo que quedó sin decir, y siempre, desde la plausibilidad del no saber, desde lo impresionante que es la dificultad para decir y  en un intento de avanzar un ápice en la cuestión de la sexualidad femenina.

En el propósito de hacer una caracterización de las experiencias de goce relatadas  surgieron muchas preguntas: ¿Qué cualidad tienen estas experiencias? ¿Por qué unos sujetos las experimentan y otros no? ¿Cuál es la cualidad del partenaire que las desencadena? Sabemos con Lacan que “ella sabe, con toda seguridad, cuando eso llega”, pero ¿de dónde proviene, de una huella mnémica o es una experiencia inaugural? ¿es algo que se repite de lo primordial olvidado o es una experiencia de revelación? ¿o ambas cosas? es decir, una experiencia de revelación de algo primordial olvidado.  ¿Qué valor para la clínica? ¿Sería la ex – sistencia el lugar desde el que una mujer podría trascender ese fondo de la vida de las relaciones entre hombres y mujeres, que no van, y acceder a un amor que no sea un goce por el cual un hombre sea para ella un estrago o una aflicción?

Ellas hablan de  un goce  hasta entonces inédito que llega de improviso por medio del encuentro con un nuevo partenaire y que, en algunos casos, también ocurre en su ausencia. Diferencian, sin dudar, esta experiencia del amor, y explican que el goce experimentado es, tanto en intensidad como en cualidad, distinto al goce fálico; es una vivencia de otra naturaleza. Y hay una muy notable súplica de ese goce cuando les falta. Experimentan acontecimientos en el cuerpo en el orden de una fenomenología sexual distinta al orgasmo; fenómenos que portan las características de apertura y de ilimitación. Así mismo, señalan un cambio en relación al Otro, una nueva concepción del mundo.

 

III

Con base en lo dicho anteriormente, se enumeran a continuación las premisas teóricas  y las conclusiones de la investigación:

– Nos situamos en el concepto de goce de la última y muy última enseñanza de Lacan. El goce en el Seminario XX, Aún, es un goce que está por todas partes, que no es opuesto al placer, sino que el placer está incluido como un régimen de goce más.  El goce en Aún está siempre referido a la relación sexual.

– No es la barrera del principio del placer lo que está en cuestión, sino que lo que perturba los modos de goce es la imposibilidad de la relación sexual.

– Es en el lado macho de la sexuación en el que hay límites al goce; es éste el lado de la barrera y el del exceso. El goce femenino no es lo contrario a éste goce – al goce fálico – sino que no es comparable al mismo. Ambas sexuaciones están fuera de una relación simétrica.

– La cuestión del Otro se plantea entre dos polos: uno real y otro simbólico. Hay un Otro como lugar, a nivel de significante, que es abstracto, que es formal; y hay un Otro sujeto vivo y carnal, sujeto de la demanda y del deseo. Hay, así mismo, un Otro en cuestión  que es el cuerpo, tanto el cuerpo propio como el del Otro.

– Hay un goce que es un puro acontecimiento de cuerpo, más allá de la prohibición del Edipo, más allá de la castración.

Entonces, y con respecto a los testimonios estudiados, las conclusiones  son las siguientes:

– El goce femenino es una experiencia inédita de goce, que ocurre contingentemente. El goce no-todo es una experiencia corporal sexual identificable por algunas mujeres y, también, por algunos hombres que son “capaces” de situarse en posición femenina. Es diferente, no solo por su intensidad, sino cualitativamente, a la experiencia sexual que llamamos fálica.

– Leemos en Lacan que “el goce femenino es un goce del que muchos sujetos nada saben, pero aquellos que lo experimentan sí saben, con toda seguridad, que es eso y cuando llega”. Una de las conclusiones fundamentales de esta investigación es la existencia de una ambivalencia fundamental del parlêtre en torno al acontecimiento que experimenta: por una parte describe una invasión de goce ilimitado, sin descanso, similar a una locura;  y por otra, y con una gran aflicción, suplica e implora ese goce que no tiene medida, ni gobierno, ni juicio. Hay una ambivalencia por la cual las mujeres se tienen, se sujetan, se mantienen en ese goce; lo guardan y lo observan; se adhieren a él, teniéndolo por más seguro. Por otra parte, y en movimiento dual indisoluble, ninguna aguanta, ni resiste ser no-toda y ha de acudir a la contención fálica.

– La referencia a la necesidad de la contención fálica es señalada por Lacan en una pregunta que lanza a su audiencia masculina: “Ustedes quizá se hayan dado cuenta de que hay algo que las sacude (secoue), a las mujeres, o que las socorre (secourt)”. La propuesta de esta investigación es tomar estas dos palabras, “sacudir y socorrer”,  en sentido literal y con todo su significado, es decir, como una referencia concreta a un acontecimiento de cuerpo; no son metafóricas “las sacudidas” de los cuerpos de las mujeres, ni tampoco “el socorro” preciso, que se presentan en un inseparable movimiento dual.

– Hay una fenomenología del goce femenino que viene a ilustrar la noción de goce como acontecimiento de cuerpo. Es un goce que concierne a un cuerpo vivo, a la carne. Los testimonios hablan de experiencias reales como las siguientes: altera músculos,  sube a flor de piel, estremece y sacude desde las profundidades del cuerpo y hay fenómenos de abundante pérdida de un agua.

Con respecto a esta fenomenología del goce sexual, la propuesta de esta investigación es que existe una diferencia radical entre la fenomenología sexual del lado macho y del lado femenino. A la luz de los testimonios estudiados aquí, puede afirmarse que el orgasmo – sea el experimentado por hombres o mujeres – se sitúa en el lado macho y se produce dentro de un esquema fijo de soporte simbólico y representaciones imaginarias. Por el contrario, hay toda otra serie de fenómenos, de cualidad distinta y de intensidad y cantidad ilimitadas, que son acontecimientos de cuerpo que sobrevienen contingentemente, sin la mediación previa de “fantasías” (usando el término freudiano) que portan las características de lo ilimitado, de lo infinito, de lo que nada se sabe, que están fuera de la castración, que atañen al cuerpo entero.

– Hacemos en relación a ello, una diferenciación entre el fantasma ordinario y el fantasma fundamental. El primero sería una “fantasía”, una pequeña historia, un escenario con un soporte simbólico y representaciones imaginarias. Pero más allá de ese fantasma ordinario tendríamos el fantasma fundamental que es cuestión de lo real. Se propone aquí que hay una diferencia radical entre los escenarios creados por un sujeto para alcanzar una satisfacción sexual ligada al orgasmo – aunque hundan sus raíces en experiencias tempranas –  y una escena primordial donde se juega una relación del sujeto con lo real donde hay un acontecimiento de cuerpo  que escapa a la castración. Un goce más allá del Edipo de un sujeto situado, sin embargo, en las coordenadas edípicas.

– Puede acontecer esa experiencia sin la presencia de un partenaire, pero siempre hay un Otro simbólico. Hay mujeres que viven el acontecimiento sin partenaire y no hay partenaire en los místicos, pero en todos hay un Otro del significante.

– En cuanto al Otro como medio de goce, al partenaire “carnal”, se plantea la cuestión  de que aquél que desencadena, sostiene y socorre el goce femenino pueda ser uno que sea capaz de situarse en el lado opuesto al hombre que  busca a una mujer a título de lo que no se sitúa sino por el discurso, ya que,  si la mujer no-toda es, hay siempre algo en ella que escapa al discurso.

– Según los testimonios de los sujetos, a la experiencia de goce va unida un cambio en la relación con el Otro, una especie de “rebelión”. Hay un Otro ante el que se ha perdido la vergüenza, ante el que es inútil disimular y  al que se le implora el goce; se suplica por un goce que ya nadie tiene derecho a recusar; y cuando falta se llega a una aflicción extrema.

– Los testimonios hablan, así mismo, de una apertura a una visión distinta de la existencia, a un “cambio en la visión del mundo”. Con respecto a esto, cabe señalar la cuestión que plantea Lacan en Aún: “Este goce que se siente y del que nada se sabe, ¿no es el que nos pone en la vía de la ex-sistencia?”.  Sería interesante adentrarse en los modos de utilización del concepto de ex-sistencia en Lacan. El concepto hunde su historia en la filosofía y se podría rescatar la visión heideggeriana, y ésta, especialmente, por una indicación de Lacan de su concepto de lo Uniano en el seminario O…peor: “Si j’ai choisi l’Unnnien, pardonnez-moi, c’est que c’est l’anagramme d’ennui”. Es decir, “si he escogido lo  “Uniano” (en vez de Unario, que es el término que se venía utilizando en filosofía) es por ser el anagrama de “ennui”, cuyo significado es aburrimiento. Resulta que uno de los grandes temas de Heidegger en lo que se refiere a la existencia es el aburrimiento, considerado por el filósofo como un “Stimmung”— un afecto — fundamental para la existencia, desde el cual podemos alcanzar el  “Augenblick” (en español, instante); pero la palabra alemana está compuesta por blick, que significa mirada, así que ésta sería  una mirada de tipo propio, que señala el “instante de la resolución a actuar”.

A partir de aquí, bien estaría comenzar a hablar del deseo.

            


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (16 de marzo de 2021). Qué decimos las mujeres sobre nuestra sexualidad. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 14 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp67


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Celia dice:

    Excelente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.