Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El giro impostergable de la Historia: ¿Otro Fin del Capitalismo es Posible?

Por. Nicol A. Barria-Asenjo

¿Por qué hablar de capitalismo, ideología y política en tiempos donde la humanidad parece ser confrontada con la potencia de la naturaleza? Pareciera, desde una perspectiva general, que abordar estos temas y dilemas es perder el tiempo, retornando involuntariamente a la noción de Althusser, quien desde temprana data anunciaba que el papel de los intelectuales en muchos casos no era más que mantener bajo la alfombra los verdaderos problemas que había que exhibir, y, que tras su limitada y sesgada visión solo eran parte del sistema que con sus letras intentaban combatir. Sin embargo, en tiempos como los nuestros donde la información parece ser influenciada, limitada y censurada desde que emerge una idea contraria al sistema, el hablar de política, ideología, capitalismo, capital, dominación, violencia se vuelve necesario, es la propia coyuntura mundial la que vuelve necesario adentrarnos en nociones e hipotesis de otras décadas para poder realizar un giro en la definición y alcance de estas.

En la actualidad, las producciones académicas, científicas y en sus versiones de ensayo, columna o comentario, tanto de la región latinoamericana como europea, han sentido el peso del Covid-19 y, además, de la coyuntura política-económica que se ha desplegado anclando su núcleo en el significante crisis. El fenómeno de moda, epicentro de las literaturas del siglo XXI es la pandemia y es que simplemente de no ser así, las producciones no tendrían un aporte social, cultural e histórico en absoluto. En medio de la incertidumbre y preguntas que componen las entrañas de nuestra época es necesario pensar en todas las lógicas desplegadas silenciosamente que avanzan avasallando el futuro próximo y las características que este porvenir o escenario post-pandemia tendrá. Estamos en tiempos inminentemente políticos por lo cual, necesitamos penetrar las entrañas de la política y abordar los términos que permiten articular preguntas apropiadas respecto de que es lo que deviene con la llegada del virus.

Según Terry Eagleton (1997) “La ideología es lo que persuade a hombres y mujeres a confundirse mutuamente de vez en cuando por dioses o por bichos. Se puede entender suficientemente cómo los seres humanos pueden luchar y asesinar por razones de peso – razones vinculadas, por ejemplo, a su supervivencia física-, es mucho más difícil entender cómo pueden llegar a hacer eso en nombre de algo aparentemente abstracto como son las ideas. Pero las ideas son aquello por lo que muchos hombres y mujeres viven y en ocasiones, por lo que mueren” (p. 16). A propósito de estas últimas, las ideas, ¿No es este el verdadero campo de batalla del modelo capitalista-neoliberal en nuestros días?, sobre todo, cuando la llegada de la pandemia llegó a confrontar todo lo conocido, lo cotidiano y sobre todo el destino de la especie.

Las definiciones del concepto de “ideología” son variadas y en muchos casos antagónicas. Los elementos que construyen el modo y espacios de funcionamiento de la ideología también responden a una amplia gama. Por ejemplo, Para Daniel Bell (1960) Raymond Aron (1957) y Robert E. Lane (1962), son formas de vida y comprensión diversas, que trastocan las categorías intelectuales y desde allí se producen brechas, en este sentido, para estos autores hablar del fin de la ideología es una posibilidad que la misma época y los individuos producen. En otra dirección encontramos a Edward Shils (1968) para quien “las ideologías son formaciones explicitas, cerradas, resistentes a las innovaciones, promulgadas con gran afectividad y que requieren la total adhesión de sus seguidores”[1] (Shils citado en Eagleton, p.22) Para el filósofo posmoderno Gianni Vattimo (1990) el fin de la modernidad y el fin de la ideología son momentos idénticos[2], realidades inevitables que funcionan de forma paralela. 

Continuando con las nociones del intelectual Terry Eagleton (1997) es necesario recordar que desde su prima teórico-conceptual el término ideología, “pareciera que hiciera referencia no sólo a sistemas de creencias sino a asuntos relativos al poder” (p.24). Es a propósito de esto, de que el concepto “poder” es otra noción que contiene un entramado constitutivo y una imposibilidad de descripción total. Por ello, el descredito del concepto “ideología” parece ser cada vez mayor. La aparente incongruencia de esta realidad teórico-conceptual es que el siglo XXI está fuertemente dominado por movimientos y modelos ideológicos que penetran las entrañas de las sociedades e individuos. Dejar de lado conceptos como “ideología” y “poder” es abandonar los atisbos de transformación mismos.

La ideología, no solo colisiona con el poder, sino que es capaz de trastocar, penetrar, y aliarse a diversos conceptos con los cuales se potencia y produce un sentido de confusión aún mayor. Tiene lugar en esto incluir la noción de Louis Althusser (1969), para quién el término «expresa un deseo, una esperanza o una nostalgia, más que la descripción de la realidad” por lo cual, se puede intuir que la ideología responde a variados discursos o formas de discursos, afectivos en este caso, sin excluir los discursos cognitivos, por ejemplo. Hirst (1979) afirmaba que no se puede diferenciar la realidad de los sueños o alucinaciones, por la sencilla razón de que el individuo puede haber sentido afectos reales, al extrapolar esa hipotesis, podemos manifestar que toda ideología no puede diferenciarse de otra porque para quienes la siguen como una suerte de doctrina religiosa, no solo tiene efectos reales, sino, afectos, ideas, pensamientos, y es una co-construcción de una realidad que no se siente como alternativa, sino, como la única que debería adoptarse.

¿Tiempos de cambios?

En este punto, quizás conviene preguntarnos por el ¿hacia dónde vamos? Y ¿Cuáles son las opciones de trazar una línea antagónica a la que parece prevalecer en el tiempo? Respecto de opciones, una de la ellas es seguir actuando bajo lo que Peter Sloterdijk (1988) definió como una cínica “Falsa conciencia ilustrada”, adoptando una carga significativa de valores falsos, pero siendo conscientes de esa postura y constitución. Empero, cuando las fuerzas de la historia nos empujan a un aparente abismo, donde se puede visualizar o identificar claramente que los errores de la historia no son meros errores, sino, más bien, acontecimientos que se repiten una y otra vez empujándonos a lo que ya se ha vivido, pero desde la perspectiva contraria, una utopía que alcanzamos sin darnos cuenta, porque en el momento mismo de sumergirnos en ella, se desvanece la fantasía y se convierte en realidad. Paul Ricouer (1994) afirmó que de que la conjunción de estas dos funciones (ideología y utopía) opuestas o complementarias tipifica lo que podría llamarse la imaginación social y cultural” (p. 45), de manera que la ideología estaría ubicada dentro del espacio imaginario, donde los conceptos logran articular una función de identidad, integración, deformación y legitimación.

De esta forma, y tras realizar el breve recorrido por las diferentes concepciones del concepto podemos concluir en palabras del filósofo Slavoj Žižek (1994: 2003), quién afirmaba que:  “La palabra “ideología” puede designar cualquier cosa, desde una actitud contemplativa que desconoce su dependencia de la realidad social hasta un conjunto de creencias orientadas a la acción, desde el medio indispensable en el que los individuos viven sus relaciones con una estructura social hasta las ideas falsas que legitiman un poder político dominante. Parecería surgir justamente cuando intentamos evitarla, mientras que no aparece cuando es claramente esperable. (p.10)”

Desde el 2019, las masas populares comenzaron un despertar social que no había tenido lugar, de esta forma sin buscarlo, la ideología quedó exhibiendo todos sus hilos, bases y estructura en general. En Chile, laboratorio del neoliberalismo, se produjo una ruptura en los simbolismos, significantes, estructuras y superestructuras que componían el escenario nacional por más de 40 décadas. Luego de la Dictadura cívico-militar de 1973, el modelo capitalista-neoliberal deambulaba por cada rincón del país. Esa situación desde el 18 de octubre del 2019 quedaría en jaque tras la sublevación del pueblo contra toda ente represivo. El reemplazo de los simbolismos del modelo por simbolismos del pueblo fue un suceso que ayudaba a desvanecer las ataduras que venían oprimiendo al pueblo durante décadas. El giro fue radical, dando paso a la construcción de una nueva Constitución Política, en ese movimiento que se opuso a las coordenadas existentes y dominantes, se puede dilucidar una nueva definición y aproximación. Desde las calles emerge una nueva teoría e hipotesis actuales, sobre dilemas y acontecimientos actuales. Empero, es solo una situación específica, desarrollada en un país específico.

A modo de conclusión….

Según Jorge Alemán “La Hegemonía nunca es circular, está siempre agujereada en sus fundamentos, mientras que el discurso capitalista es un funcionamiento “contradiscursivo”, podríamos decir, que intenta incluso adueñarse de todo el espacio simbólico. Siendo la propia producción biopolítica de la subjetividad un claro ejemplo de esta cuestión. Por ello, el odio por la política hegemónica por parte de la derecha es finalmente un odio a lo simbólico y al sujeto que puede emerger en dicho campo. Un sujeto distinto de los proyectos uniformizantes de la biopolítica neoliberal”[3].  Plantear que el capitalismo intenta adueñarse de todo el espacio simbólico, sería caer en una inocencia incompleta dejando del lado la capacidad avasalladora y colonizante que subyace al modelo, donde ha lograr penetrar las entrañas de la historia, sociedad, cultura y subjetividades. Por ello, pensar en el fin del capitalismo como modelo político-económico dominante, en tiempo donde el capitalismo logra transformarse incluso sobreviviendo a un virus que llega a destruir y trastocar todo a su paso, es una posición cargada de esperanza en tiempo de desesperanza.

La definición y descripción de los tiempos en los cuales nos toca deambular, la encontramos en Alemán (2019) cuando señaló:

El capitalismo sólo quiere morir a su manera y por ello, en su modalidad especifica de extinción, se ponen en juego distintos imperativos de “goce”, de modos de satisfacción, que permiten entender que el neoliberalismo no sólo somete, sino que también -y esto de un modo agudo y particular- establece dependencias, marcos de conducta, encuadramientos mentales y corporales, donde la subjetividad queda inscripta en una nueva versión de distintos modos de servidumbre. Incluso en un apego apasionado a la misma (P. 27)

A propósito de lo señalado previamente, ¿no es esta la aproximación adecuada a las coordenadas de nuestros tiempos donde la presencia de otro es irrelevante en la medida en que se tenga un aparato tecnológico capaz de reemplazar? ¿No son las tecnologías y avances del mundo globalizado lo que ha generado una dependencia a los modos de vida que crea el capitalismo?

Lo cierto, es que pensar en nuevos tiempos, en un giro de la historia, también apela a un vuelco radical en la concepción que tenemos de lo humano, las ideas, pensamientos, sentimientos, emociones, metas, sueños, pesadillas están atravesadas y manipuladas por el modelo que reina en pleno siglo XXI con más potencia que en otros periodos. El dilema o reto pendiente, es lograr redefinir y redireccionar el aparente giro que se está produciendo, porque lo cierto, es que la pandemia del Covid-19 ayudo a que la atención se pusiera en otro punto, que las prioridades fueran otras, que los sacrificios fueran parte del cotidiano, si de forma casi natural el modelo sacrificaba subjetividades, vidas y libertades, eso ahora, tras la abrupta llegada de la pandemia , y, luego de ver las medidas obligatorias que nos bombardearon con la pandemia, es más habitual. 

REFERENCIAS.

Althusser, L (1969) Original “For Marx”. Editorial François Maspero. Traducción al español por Martha Harnecker. México,“La revolución Teórica de Marx”: Siglo XXI Editores.

Alemán, J., (2019) Capitalismo: Crimen perfecto o emancipación. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales.

Ricouer, P (1994) Ideología y utopía. Traducción: Alberto L. Bixio. 2a edición. Barcelona. Gedisa Editorial.

Sloterdijk, P (1988) “Critique of Cynical Beason”. Volumen 40. Theory and History of Literature

Woods, D (1990) Writing the Future. Londres: Routledge.

Eagleton, T (1997)  Ideología: Una introducción. Editorial Paidós.

Bell, D (1960) The End of Ideology: On the Exhaustion of Political Ideas in the Fifties.. Glencoe: The Free Press. Pp. 416.

Lane, R.E (1962) Political Ideology: Why the American Common Man Believes What He Does. By Robert E. Lane. The Free Press of Glencoe, New York, 1962. xi, 509.

Aron, R (1957) The Opium of the Intellectuals. New York: The Norton Library.

Shils, E (1968) The concepto and function of ideology. International Encyclopedia of the Social Scientes, vol. 7.

Žižek, S (1994) Mapping Ideology: Verso, Londres.  Traducción al Español Ideología: Un mapa de la cuestión, 2003: Fondo de Cultura Económica.

Vargas, Roy Alfaro (2008). EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA EN PAUL RICOEUR. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I(119),153-161.[fecha de Consulta 21 de Enero de 2021]. ISSN: 0482-5276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153/15312718010


[1] Shils, E (1968) The concepto and function of ideology. International Encyclopedia of the Social Scientes, vol. 7. Citado en: Eagleton, T (Ideología: Una introducción. Paidós. (p.22)

[2] Eagleton, T (1997)  Ideología: Una introducción. Paidós. El autor señala en una nota al pie de página lo siguiente: “Por ejemplo, la afirmación del filósofo posmoderno italiano Gianni Vattimo de que el fin de la modernidad y el fin de la ideología son momentos idénticos. Posmodern Criticism: Postmodern Critique”, en David Woods, comp.. Writing the Future, Londres, 1990, pág. 57. (p.14)

[3] Recuperado de: http://www.eol.org.ar/biblioteca/lacancotidiano/LC-cero-520.pdf


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (26 de enero de 2021). El giro impostergable de la Historia: ¿Otro Fin del Capitalismo es Posible? #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 12 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp64


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Angélica dice:

    Nicol muy interesante desarrollo y la puntuación sobre el “despertar” a propósito de la emergencia significante de la que el pueblo se ha dotado empujando una escritura constituyente. De ahí la encarnizada reacción de las élites. Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.