Prólogo de Samuele Mazzolini al libro de Chantal Mouffe «Politica e passioni. Il ruolo degli affetti nella prospettiva agonistica» (Política y pasiones. El papel de los afectos en la perspectiva agonística). Roma, Castelvecchi, 2020.
Durante la presentación del libro En defensa del populismo del filósofo español Carlos Fernández Liria celebrada en Madrid en abril de 2016 [i], aun admitiendo que lo irracional en la política puede conducir al fascismo, el líder de Podemos Pablo Iglesias no duda en identificar la misma irracionalidad como el mejor recurso para combatir el fascismo y restablecer la razón y el derecho. Eso fue exactamente lo que sucedió en Italia, agrega Iglesias, donde la Resistencia, entendiendo que el fascismo no se debía enfrentar con una respuesta al estilo de la Ilustración sino con una épica alternativa, había producido los himnos más hermosos, incluyendo entre sus victorias el hecho de que el Partisano podía presumir de que “toda mujer le da un suspiro” [ii], mientras el fascista se veía obligado a conceder que “las mujeres ya no nos quieren porque llevamos camisa negra” [iii].
Visto más de cerca, este tipo de conciencia ya estaba presente en Gramsci, evocado por el propio Iglesias como una prueba más grande de la centralidad de las pasiones en la política. En el texto del pensador sardo surgen intuiciones que son todo menos equívocas. Este pasaje lo deja bien claro:
El elemento popular “siente”, pero no siempre comprende o sabe; el elemento intelectual “sabe”, pero no siempre comprende y, sobre todo, “siente”. […] El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y especialmente sin sentir y apasionarse […] no se puede hacer política-historia sin esta pasión, es decir, sin esta conexión sentimental entre intelectuales y pueblo-nación [iv].
Años más tarde, aprovechando el legado gramsciano, fue el mismo PCI, a pesar de su aparato burocrático y sus políticos a veces un poco serios, el que hizo política movilizando las pasiones de una parte sustancial de la Italia de ese momento. El antropólogo estadounidense David Kertzer da buen testimonio de eso, no sin una dosis de esquematismo, en su análisis del poderoso simbolismo desplegado por el PCI después de la guerra: un abanico de mitos fundadores alimentados constantemente por su ritualización, por la búsqueda de la continuidad histórica, por la sacralidad atribuida a determinados lugares, por el juego de metáforas y por la hagiografía construida en torno a sus propios líderes [v]. En definitiva, la izquierda italiana tenía muy claro cómo funcionaba el juego de las identificaciones. Para reavivar y extender la adhesión política era necesario ocupar el registro del pathos, despertar pasiones, enlazándolas estrechamente al sentimiento popular. Precisamente de esta gran caldera informe, contextual, histórica y localizada, surgieron las inspiraciones para crear y sostener sus propios mitos, gracias a una relación pedagógica dialéctica.
Sin embargo, algo ha cambiado en las últimas décadas: la pedagogía se ha mantenido, pero ha dejado de ser dialéctica. En el imaginario colectivo contemporáneo, la izquierda es percibida como la parte política más remilgada. Se la ve como una especie de ‘severa maestrita’ que elabora ásperas taxonomías de lo que está bien o de lo que no está bien, que recomienda severas normas de comportamiento instituyendo implacables parámetros de juicio para los que fallan, que prescribe áridas recetas sociales o económicas. Esta manera de preceptuar ha tenido rendimientos paulatinamente decrecientes, tanto a nivel electoral como cultural. Una implicación antropológica se puede asociar con esta mutación. De hecho, es difícil evitar asociar la izquierda con hombres grises del aparato con una cantinela monótona y desprovista de algún sonido penetrante. Si nos movemos más hacia la izquierda, la postura es diferente, más destartalada y en algunos casos más propensa a despotricar, pero la posibilidad de que hoy ejerza alguna fascinación hay que descartarla aún más taxativamente.
Si quisiéramos aislar y definir la orientación de fondo que une estas dos formas diversas -por un lado, la deriva tecnocrática, por el otro la complacencia solipsista del ghetto, aunque en la práctica existan innumerables matices en diferentes gradaciones entre los dos polos, incluso y a menudo en el arco de una biografía singular-, podríamos hablar de neoplatonismo. De hecho, la antigua distinción entre doxa y episteme pertenece a Platón, donde el primer término indica el sentido común falaz e ignorante de las masas, y el segundo, el conocimiento racional. La izquierda se concibe a sí misma como la única custodia de la episteme, haciendo del tránsito de la primera a la segunda, es decir, de la salida de la oscuridad, de la revelación de la verdad, su propia misión. Una pretensión que, en el pasado, tuvo en el binomio falsa conciencia / ideología el dispositivo más trágico y que hoy retorna, naturalmente a modo de farsa, a través de un altivo paternalismo.
Esta obsesión racionalista, este apego a la literalidad de las cosas, en el vano intento de que haya una fiel traducción a la acción, pero antes incluso en la vana creencia de que haya un fundamento último de las cosas mismas, encuentra una respuesta eficaz en este opúsculo de Chantal Mouffe. Por otro lado, sin eso inexplicable, sin ese plus erótico, apasionado e irreductible a la razón instrumental o moral, que bien ha sacado a la luz el psicoanálisis, muchos de los fenómenos humanos que nos rodean no tendrían explicación. Incluso en política [vi]. De hecho, la simple comprensión es insuficiente para explicar el funcionamiento de la política, que es un juego hegemónico más complejo, el juego de las voluntades colectivas cuya construcción necesita inevitablemente de investiduras libidinales. No en vano “Podemos funciona porque es sexy”, concluye Iglesias con un guiño mordaz.
Traducción: Lidia Ferrari
[i] https://www.youtube.com/watch?v=MtubLlZgoxQ&t
[ii] «ogni donna a lui dona un sospir» verso de un canto de la resistencia partisana. https://www.partigiano.net/gt/fischia_il_vento.asp
[iii] Las canciones son, respectivamente, Fischia il vento y Le donne non ci vogliono più bene.
[iv] A. Gramsci, Quaderni dal carcere, vol. III, Einaudi, 1975, p. 1505.
[v] D. Kertzer, Politics & symbols: the Italian Communist Party and the fall of communism, Yale University Press, 1996.
[vi] En este sentido se pueden ver los dos libros de Yannis Stavrakakis, cuya impostación teórica es coincidente con la de Mouffe: Y. Stavrakakis, Lacan and the Political, Routledge, 1999 y Y. Stavrakakis, The Lacanian Left, Edinburgh University Press, 2007.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (8 de diciembre de 2020). Prólogo de Samuele Mazzolini al libro de Chantal Mouffe «Politica e passioni. Il ruolo degli affetti nella prospettiva agonistica» (Política y pasiones. El papel de los afectos en la perspectiva agonística). Roma, Castelvecchi, 2020. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 7 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp60