Vir (I) Para una dialéctica negativa de lo masculino.
Ignacio Castro Rey. Madrid, 18 de octubre de 2020
“El diablo anda entre nosotros”. Eduard Limónov
“Resulta divertido que después de sesenta años aún no se haya formulado nada sobre el hombre. Hablo de vir, del sexo masculino” (Lacan). Virginie Despentes, en Teoría King Kong, se queja aproximadamente de lo mismo [1]. La dificultad estaría en que, para pensar la ontología del lugar existencial de la masculinidad, esa violencia de vivir que parece intrínseca a todo ser sexuado pero que en el varón es más abierta y brutal, es posible que haya que tocar uno de los tabúes de la época.
Quizá Marcelo Barros tenga razón cuando afirma que, más allá de tal o cual mito, “la categoría de lo mítico como tal interesa particularmente a los masculino” [2]. Forzando un poco los términos, ¿sería parte sustancial de lo masculino una versión u otra de lo que un día se denostó por Marx como ideología alemana, aquella negativa “romántica” a encerrarse, a la hora de pensar el ser humano, en nociones meramente sociales, modernas e históricas? De ser así, sería propio del varón, culto o inculto, una tendencia a pensar en términos no normativos, es decir, la tentación de transgredir ocasionalmente las normas que los propios varones han dictado para la masa colectiva. Y esto no solo por el consabido afán narcisista de “llevar la contraria” y destacar, sino por la necesidad de abrirse a un espacio ideal, tozudo y autoconsciente, tal vez un poco teatral, que no cabe en los estrechos márgenes del pragmatismo moderno. ¿Sería este afán primario de aventura lo primero que el espíritu del capitalismo ha laminado? [3]. Muchas tragedias y comedias viriles, algunos heroísmos y algunos suicidios, así como un esfuerzo bestial en el plano económico, podrían explicarse por el ensueño masculino de vivir “por encima de las posibilidades” que dicta el mero cálculo, sea económico, doméstico o social.
Tal frustrado ensueño de exterior explicaría también por qué la virilidad está en crisis, quizá como no lo está la feminidad. Y por qué los varones actuales intentan acomodarse desesperadamente a esa crisis inducida por el espectáculo de la horizontalidad progresista, por su mercado de identidades reconocibles. Todo esto puede formar todavía parte de los tópicos, es cierto. Habría que ver si detrás de esos tópicos no hay, como tantas veces, algo más serio y estructural. Algo que es urgente pensar, puesto que los varones siguen derramando sangre.
Se dice que la “épica” femenina tiende a la comedia y a la conspiración, a la actuación escénica, al humor de las intuiciones y al amor romántico, a la potente función corrosiva de la palabra. Modalidades todas ellas, hasta cierto punto, compatibles con el pragmatismo de la visibilidad que se ha impuesto en esta actualidad occidental, tan moralizante y americanizada (Marta Lamas). La épica masculina, por factores casi preontológicos, naturales y culturales, tiende a la brusquedad de una salida de tono, a la pulsión de un riesgo exterior. A ser posible, plausible hipotéticamente en la Historia que tanto importa a los hombres. Aquí el choque con la policía social de la democracia posmoderna puede estar servido, sobre todo en los países que más han entrado en un correcto capitalismo avanzado. Sirvan nuestras estadísticas de delincuencia, de trastornos cardiovasculares, de depresión y suicidio masculinos, como vago índice de ese choque oculto, soterrado, afelpado [4].
No hay por qué ocultarnos el peso de lo que se podría llamar histeria masculina, esa enfermedad varonil de la trascendencia. Y esto ante todo en los “mejores” hombres, en aquellos que aún sostienen la generosidad de la lucha y de una entrega a los demás. Aunque por esa misma gravedad de su causa sean ellos, los mejores, los que malentiendan con frecuencia la fluidez de las mujeres y vayan dejando incluso un rastro de cadáveres entre los hombres. La capacidad para lo trágico del no, para lo duro de un “no es no”; también para no ser moderno e interrumpir el flujo social, que hoy tiende a ser ininterrumpido en una rotación rápida, sería otra de las potenciales características ontológicas, y no sociales, del varón que se resiste a deconstruirse. ¿Qué queda de eso? ¿Qué queda también de su envés, de la ocasional soltura infantil del juego masculino, cierta capacidad para el humor, ahorrándose el paranoico control de las conductas? Hablamos de una minoría de edad congénita. “Despreocupados, irónicos, violentos”, dice Nietzsche de algunos hombres. ¿Despreocupados? Sí, para alcanzar algún día, tal vez, la seriedad que de niños teníamos al jugar. Aunque posiblemente esta ironía, en los varones, no puede darse sin un envaramiento anterior que hace sufrir a todos los que les rodean.
Sobre esta supuesta virtud de vir, una clásica voluntad de transgresión, a veces incluso semi-delictiva en el pensamiento y la escritura, lo menos que se puede decir es que socialmente ha pasado al campo de la ficción, a los efectos especiales de cierta vanguardia cultural del consumo. Mientras, el antiguo tigre se esconde hoy en el hogar domado, manejando con mal humor el mando a distancia. Como máxima iniciativa, a muchos le ha quedado solo el odio digitalizado de las redes sociales. Los odiadores (haters) profesionales de hoy son hombres que no han conseguido amar; sobre todo, antes de una mujer, amar y casarse con el afuera. Ese odio enredado es el odio por todo lo no ocurrido, recordaba hace años Baudrillard. Un odio sordo, sin signos: de hormigas, apuntala Limónov [5].
En este punto y en otros es difícil que estemos a la altura de nuestros padres, tuviesen los defectos que fueren. Nadie quiere hoy ser un héroe ni, si puede evitarlo, sostener ninguna clase de épica [6]. Es posible que el culto serial a los ídolos de la pantalla televisiva, a los videojuegos y a Youtube, se intensifique en proporción directa a la furia con la que se ha licuado la masculinidad ordinaria en nuestro día a día. Sobre esto, repetimos, el clásico de Weber sobre el espíritu del capitalismo, un libro tan célebre como desconocido, ya lo ha dicho casi todo. Lástima, nadie estaba escuchando. Cayendo de cierto giro ontológico hacia la interioridad, un solipsismo religioso que nada tiene que demostrar a nadie (Dios no se manifiesta en las obras, solo en una fe que se proyecta en el éxito de los negocios terrenos), el capitalismo invade Occidente introduciendo la organización minuciosa del viejo afán de lucro. Hasta el punto de prohibir crecientemente cualquier clase de tentación aventurera, desordenada o pirata [7]. Es más que probable que el combustible de una tendencia espectacular que hoy lo inunda todo, de la medicina al sexo, así como el éxito social de la ficción, y unos retos viriles que a veces rozan el suicidio más idiota, sea la íntima frustración que muchos hombres sienten al ver cercenado un devenir real que quizá esté instalado en lo más inconsciente y atávico de la sangre. No lo olvidemos, la sangre es el reto de lo desconocido.
¿Es posible que el interés redoblado por las hazañas en el campo sexual, especialmente groseras en el terreno del varón, tengan también en la prohibición de la aventura cotidiana (al fin y al cabo, lesiona el imperativo de seguridad) una de sus palancas? Del amor a la seducción, hay una implícita “orden de alejamiento” con respecto a todos los símbolos tóxicos del peligro. Orden que, naturalmente, no excluye toda clase de corrupciones soterradas, toleradas. Como repiten algunos psicoanalistas: a más corrección, más perversidad. A cambio de esta paz obligada, asistimos en pantalla a los deportes de riesgo que ejecutan nuestros dobles espectaculares, esos radiantes los especialistas del record. Y también el sexo duro como deporte de riesgo. Tiqqun y el Comité invisible, tan ignorados por la izquierda, se preguntan de distintos modos: ¿Qué tipo de desolación ha sido necesario inyectar en la vida común para que sea deseable la existencia en las redes?
La obscenidad de la fruición sexual masculina, que a veces no se detiene ante el crimen, podría advenir de una extinción de la erótica del afuera, latente todavía en algunas esquinas de nuestras metrópolis. Es posible que el impulso “adolescente” a la masturbación, presente hoy en cualquier edad del hombre, así como el consumo de pornografía, estén estimulados por la prohibición del riesgo, de cualquier apuesta que no sea económica, implícita al triunfo del Welfare state. Se ha repetido hasta la saciedad que el sexo daría en privado las satisfacciones que la luz pública ya no concede: la posibilidad de que por fin, de modo imprevisto o planificado, ocurra algo. Un poco de fiebre, por favor, dice Pasolini. Pero no. A cambio de adaptarnos al pragmatismo reinante, a veces con éxito, recurrimos a la ficciones más o menos clandestinas de un mundo subterráneo. Acaso los varones son particulares víctimas de este mecanismo de compensación. Después de probar la sangre del peligro, suponiendo que eso ha ocurrido en alguna etapa juvenil, ¿cómo volver a la rutina de nuestro arresto domiciliario? ¿Cómo? Una vez un hombre, ante su amiga helada de espanto, dio una respuesta que ya no se estila: Deseando no haber nacido.
Todavía hoy, a pesar de la histeria progresista de la igualación, se mantiene alguna diferencia de raíz (natural o cultural, qué más da) entre los dos sexos. Desigualdad que suscita recelos, también entre los varones. Heterosexual o no, progresista o no, deconstruida o no, la masculinidad mantiene todavía debilidad por la formas perversas y más bien brutales del goce… ¿A las mujeres, se pregunta Barros, les salva de esta tentación externa la aventura intuitiva del amor y del humor, la fe en una sexualidad entregada y difícil? ¿Tal vez, también, la posibilidad de la maternidad? [8]. Esto les facilitaría “violencias oblicuas” de seducción, la dureza psicológica del control doméstico y empresarial, el estrago materno… Es posible que sigamos aún en el territorio de los tópicos. En todo caso, no ha sido la Aufklärung feminista la que desmontó la masculinidad, sino la horizontalidad brutal de la competencia capitalista [9]. Esta agitación competitiva de la ubereconomía, el tráfico nervioso de su movimiento browniano, impuso crecientemente una forma de organización minuciosa que deja poco espacio a las ensoñaciones de cualquier épica. Como el varón es muy tosco para infiltrarse en este “terror de la inmanencia” (Han), le queda poco más campo de realización que el hedonismo de los fines de semana. Habrá que ver qué surge de los escombros, se pregunta Barros. “Dicen que convendría a los varones pequeños jugar con muñecas. Aunque esa ingenuidad ni siquiera toma en cuenta que jugar con muñecas puede tener efectos paradojales” [10]. Recurriendo o sin recurrir a la prostitución, son mayormente los hombres quienes gustan del partenaire artificial. Hoy también mujeres, de acuerdo, pero continúa siendo una opción más bien minoritaria. Es posible, sin embargo, que tanto unos como otras recurran crecientemente a juguetes tipo Satisfyer, pues todo empuja a la succión unisex que exige una creciente impotencia onanista.
El hecho de que en la sociedad liberal se verifique una correlativa decadencia del mito y de la posición viril, debería hacernos ver que ambas cosas están muy hermanadas [11]. El descrédito de la exterioridad, continuamente demonizada en su papel engendrador, habría dejado al varón con pocas salidas. Las virtudes políticamente correctas de la civilidad, moralistas y más o menos policiales, presionarían hasta la perversión infinitesimal de los vicios privados. Aun suponiendo que el goce femenino, al decir de los psicoanalistas, sea paradigma del goce como tal, la declinación del mito y de lo viril implica también la decadencia de una función de verdad que siempre ha estado infectada de poesía [12]. En suma, de erotismo. No hay Eros que no se funde en un riesgo, en la posibilidad de chocar con un límite; sea el ridículo, el fracaso o el salto mortal de la seducción… En definitiva, en la castración que nombran los psicoanalistas. En la negatividad, según la terminología neohegeliana de Han [13]. Al alejarse lo negativo, al decaer el prestigio fecundador de lo trágico (salvo en cierta mitología urbana de culto), decae a la vez la zona de sombra que alimenta cualquier voluptuosidad. No es tan extraño que el sexo pase a la seguridad tipo Tinder o al aburrimiento de las tarifas planas.
La degradación de la vida erótica es uno de los pilares de la modernidad, que se agregaría al rechazo del mito-verdad y de unos valores “masculinos” que siempre han estado abonados a cierta voluntad de riesgo. La paradoja consistiría en que, para verse libre de los grandes relatos, el sujeto de la modernidad tardía no parece menos afectado del pequeño relato, en realidad no tan pequeño, de la victimización y la impotencia. Sea como sea, en palabras de Doris Lessing, “La humillación del hombre forma parte de nuestra cultura” [14]. El problema es que si la energía real del varón requiere de la prohibición de un modo especial, esa prohibición convoca al mito para poder hacerse efectiva sin violencia. Ahora bien, no está claro que hoy nadie quiera que pueda hacerse sin violencia. La banalidad del mal que nos invade requiere una violenta desmitificación de cualquier intensidad. Estamos hablando, sobre todo, de la violencia positiva, correcta y progresista de la deconstrucción, aquello que es el abc de la política [15]. La violencia positiva de lo político arrasa con cualquier resto impolítico. Nuevas estrellas del espectáculo de la identidad, no solo Paul B. Preciado, sacarán rédito de las viejas ruinas. Y de sus cadáveres.
Es obvio que hoy la virilidad intenta subsistir reptando, sin símbolos ni nombre. La precariedad simbólica generada por el mercado, en un consenso infinitamente horizontal adornado solo con orgullos alternativos, empuja a los varones hacia los márgenes. Sean estos el silencio depresivo, la clandestinidad delictiva o la amenaza encubierta… Sin excluir una invitación a la autocrítica (“Pido perdón por ser parte del monstruo”) que recuerda a los mejores tiempos del estalinismo. Aunque ahora naturalmente democrático, esto es, sonriente, inclusivo y personalizado.
No hay quizá peor maltrato que el de los mimos, el ardid de este poder algodonoso que nos rodea. Al ser expropiados de su nada, al carecer de fracaso, pobreza y traumas, los varones ya no pueden tampoco conquistar nada. Excepto el paso al acto de la brutalidad. O el derecho eventual a ser, ellos también, víctimas que mendigan reconocimiento. A poco de entrado el año, en cada país (y no menos en los avanzados que en los que solo están en vías de desarrollo) muchas mujeres ya han sido asesinadas. Sorprende la virulencia, en efecto, tanto o más que el número. “No se quiere reconocer que el flagelo, ya epidémico, es un síntoma de la era post-paterna, y no del ‘patriarcado’. El agresor viril evidencia su incapacidad para aceptar el no. Ciertamente, le vendría bien a los hombres, sobre todo a ellos, aprender a no llorar, si por eso entendemos aceptar, con o sin lágrimas, que no es no, que hay cosas que se acaban” [16]. Muchos incurren, prosigue Barros, en la violencia con la llegada del hijo y la pérdida consecuente de su propio lugar visible y fálico. No están preparados para no ser lo primero en la vida de la compañera. “El otro tipo masculino propio de la época es muy diferente. Es el que se abstiene de tener familia. El varón en repliegue, el objetor de conciencia ‘que no quiere la guerra'” [17]. No lidiará con una mujer, ni con un hijo. Es el célibe que se prepara solo su chocolate (Lacan). Ahora bien, ¿no es este abstencionismo vital otra forma insidiosa de machismo?
Bajo cuerda, asistimos a unas nuevas invasiones bárbaras. Tras el muro de este barrio cerrado que la sociedad post-paterna llama “mundo”, el bárbaro se reproduce. El progresista lo mira, en el mejor de los casos, con cautela. Toda la fascinación francesa con Limónov, por poner un ejemplo, no deja de ser el morbo, teñido de escándalo y rencor, de los nuevos meapilas del laicismo hacia el varón ruso que, oscilando entre la bonhomía y las visiones, todavía conserva sangre en las venas [18]. Los civilizados habitantes del barrio central optan por el envejecimiento de la población, como si eso pudiese atenuar la violencia de vivir. Cierto, por conservador que sea, parece que un varón viejo es menos problemático que un joven. Hasta inspira un poco de lástima. El resultado es que son los bárbaros inmigrantes quienes detentan la capacidad reproductiva. Una referente feminista, recuerda Barros, llega a celebrar el masivo incremento de las vasectomías en hombres jóvenes que declaran su negativa a ser padres. El mensaje sería: Si usted no se castra, no es solidario. “No está mal ni bien que los hombres renuncien a la paternidad. Lo ingenuo es creer que es por solidaridad hacia las chicas, cuando el miedo a las mujeres se huele desde muy lejos” [19]. El progresismo favorece la estigmatización de los pueblos señalados por la barbarie machista de sus costumbres. Los intelectuales declaran su respeto a un buen Otro, políticamente correcto. Es decir, a una víctima que suplica ayuda, declarándose de un modo u otro muerto. El nuevo paradigma de poder está logrando que los muchachos modernos se castren solos, solidariamente. Con lo cual se auto-cumpliría la legendaria consigna de Valérie Solanas y ya no haría falta que el exterminio masculino fuese ejecutado por mujeres [20].
Los hombres van por su propio pie al matadero del pacifismo inclusivo. De igual manera que el inmigrante que quiere entrar en Europa entona loas a los derechos humanos. Jamás escuchado por la izquierda, Baudrillard escribió: “Si ya no podemos escenificar nuestra propia muerte es porque ya estamos muertos. Y estas son la indiferencia y la abyección que planteamos como reto a los otros: el desafío de envilecerse a su vez, de negar sus propios valores, de mostrarse al desnudo, de confesarse, de admitir; en definitiva, de responder mediante un nihilismo como el nuestro. Procuramos arrancarles todo esto a la fuerza, mediante la humillación en las celdas de Abu-Ghraib o la prohibición del velo en las escuelas. Pero eso no nos asegura la victoria: es preciso que vengan por su propio pie, que se autoinmolen en el altar de la obscenidad, de la transparencia, de la pornografía y de la simulación mundial; que pierdan sus defensas simbólicas y emprendan por sí mismos el camino del orden liberal, la democracia y el espectáculo integrales” [21]. El macho y la mujer embarazada son figuras despreciadas por un nuevo orden simbólico que querría menos gente en el primer mundo. Menos gente, más privilegios a repartir. El ficticio bienestar queda solo para los privilegiados que ya hemos llegado. No solo eso. Es que además una abigarrada humanidad, la multitud de los pueblos exteriores, es signo del atraso de la tierra. Y eso asquea a la élite globalista que quiere dirigirnos. No menos por la izquierda que por la derecha.
Posiblemente imposible, si algún día la cuerda que ata todavía a hombres y mujeres se rompiese por fin, es dudoso que sean los primeros quienes ofrezcan resistencia empecinada a ese cambio. Los micromachismos actuales de la masculinidad progresista, en el fondo, aspira a ese corte [22]. La enemistad radical entre la mujer y la serpiente (Gen 3, 15), ese animal mítico que siempre ha tentado a los humanos, habla de la oposición entre el hiato simbólico constitutivo del deseo y el goce narcinista (C. Soler) envuelto en su propia contigüidad, resistente al no y a todo lo que signifique una ruptura del Yo. Pero el goce de la mujer solo se realiza como desafío ante el deseo del macho. No solo como madre la mujer hace hablar al hombre, arrebatándolo de su soledad y de su íntimo deseo de muerte.
Podríamos postular que la civilización posmoderna, continuadora digital del espíritu (Weber) del capitalismo, reside en empujar cualquier viril voluntad de riesgo hacia los márgenes, sea el turismo exótico, la sexualidad clandestina o los deportes de élite. Organizar la separación, esa es la idea, no explícita en ningún sitio. La separación con respecto a la vida elemental y al “antiguo régimen” de valores, poniendo fin incluso al viejo y desmedido afán de lucro, implica como mínimo encerrar la energía pulsional masculina en los deportes de riesgo, los retos suicidas, la economía depredadora o las juergas desquiciadas con las manadas de amigos. La furia de la corrección alimenta nuevas formas de crimen. De hecho, en cuanto al varón, no hay por qué no imaginar la intimidad entre la sacudida orgásmica y las conmociones mecánicas del cuerpo, que hoy el hombre busca más bien en parques especializados. Aunque por hipocresía pública, alejándose del sucio suelo de los pueblos, la intelectualidad progresista nunca toma en cuenta en sus análisis el álgebra del goce. Elude la hipótesis freudiana que postula incluso un goce de choque, el oscuro deseo que lo anima [23]. Elude por tanto el afán de impactar, de dejar una marca. Goce que indirectamente ha impuesto una cultura que ha decretado la interactividad incesante, inclusiva, pero perfectamente plana y cuantificable.
Si es cierto que lo reprimido siempre retorna, es posible que ahora los varones hayan cambiado las tradicionales metáforas fálicas del duelo, la caza y las armas, el coche, el tabaco y el alcohol. Casi todo eso ha sido liquidado en aras de la velocidad pornográfica de las conexiones y la voracidad depredadora de la economía-buitre. Igual que la feminidad, igual que el agua y la naturaleza entera, la virilidad ha de encontrar vías alternativas de escape, aunque sean idiotas o desesperadas. Tal vez Lacan se equivocaba al decir que nunca había que esperar nada, ni siquiera de la desesperación. Quizá podamos esperar nuevas versiones de lo peor. “Cebado en la onda verde, el conductor imprudente pasa un semáforo tras otro… Uno más, cifra la lógica de ese goce que la intelligentzia rubrica como afán de poder. Lo que su íntima mojigatería rechaza es el carácter masturbatorio de ese uno más“, cuyo goce se anuda a un perfecto círculo vicioso [24]. Modelo probable de todas las adicciones, el onanismo es especialmente compulsivo en los varones debido a su ansiedad: quieren más, se sienten encerrados, se les acaba el mundo. Las juergas salvajes y el consumo de porno son los sustitutos imaginarios de una aventura real prohibida por doquier.
Los hombres están en el punto de mira porque, primarios y un poco desengañados del despotismo social, se han quedado atrás en la propuesta posmoderna de clonación, que incluye un lúdico sometimiento al arresto doméstico voluntario. Según un Barros que sigue a Weber, “hay que estar muy perdido para confundir patriarcado con capitalismo”, para no entender que el peor enemigo del capitalismo es la tradición, patriarcado incluido. La nivelación demagógica que impone el capitalismo, ocultando la crueldad de las nuevas jerarquías, ha beneficiado a las mujeres en el plano visible de los derechos civiles, mientras en otros planos sumergidos (la comida, el amor, la sexualidad, los afectos) las aplasta económicamente junto a los hombres. De ahí que un fenómeno propio de la sociedad post-patriarcal sea el del terrorismo sin discurso, sin estrategia ni propósito. Por tanto, impredecible. Barros insiste en que la violencia del lobo solitario, singular y semi-suicida “tormenta perfecta”, ya no tiene más objetivo que ver arder el mundo [25]. A diferencia de cierto pasado humanista, una posmodernidad que no puede ni concebir la persistencia cuántica de la naturaleza, del mal ancestral de vivir, permite que cualquiera, el gris y superfluo individuo que somos cada uno de nosotros para el capitalismo, acceda sin dificultad a técnicas masivas de destrucción. Y no olvidemos que el goce de la transgresión, al menos en casos extremos, es más importante que el supuesto botín. Profundamente acabados, hay hombres que han dejado de ser niños y no han conseguido ser adultos. Igual que Unabomber, Andres Lubitz, Richard Durn y otros, no buscan poder ni dinero. Solamente, con una satisfacción autista sin conexión alguna con el ideal, ver estallar la cultura que los ha convertido en fantasmas.
La función del falo es la de poder ser excluido [26]. Es el significante del fracaso del sentido, de la interrupción que reinicia lo real. De hecho, según Mahler, ni siquiera la tradición es el “culto a las cenizas”, sino la transmisión del fuego. La función paterna no es la de imponer la norma, sino mantener la excepción, algún No ante el fascismo democrático de la opinión (doxa) dominante. El padre no es tan simple, tampoco el falo. Por ejemplo, en su carácter impar, irregular ante la pesadilla de la pulcritud, está extensión infinitesimal de los protocolos que han judicializado la vida cotidiana, orillando la Ley en aras de una normativa múltiple ante la cual siempre estamos en falta. Recordemos aquel verso de Plath (Ariel): “La perfección es espantosa, no puede tener hijos”, descender a la vida. Ahoga la violencia inevitable de vivir y le obliga a tomar caminos perversos.
La satisfacción pulsional es, en principio, autoerótica, solitaria y mundial a la vez. Es lo que Barros llama “El significante idiota”, que lo tiene todo dentro aunque carezca de mundo. Nuestro psicoanalista nos recuerda el viejo refrán según el cual un malvado tiene remedio y un bruto, no. Bruto en el sentido de carente de elaboración [27] ¿No hay también algo de este terrorismo sostenible y larvario en el actual coronavirus que, aparentemente, carece de programa y muta, y mata, sin cesar? Esta pandemia y su gestión política son lo contrario de nuestro modelo neurótico de alta definición: su entero ser, y su gestión, viven sumergidos, en un estado aleatorio y larvario. ¿No hay algo de esta fluidez viral en lo que queda del misterioso hombre actual?
Max Weber insistió en que el pasado, los arquetipos sumergidos del presente, es el principal enemigo del capitalismo. En tal sentido, el sujeto de la modernidad no tendría “padre” con quien contender y medirse. Aunque lo cierto es que esta nueva orfandad pone al hombre en tensión con la autoridad más que nunca, pues hemos cambiado al Padre por el estrago a cámara lenta de una “madre” sin semblante, móvil y omnipresente: el estado, la actualidad, la sociedad, la opinión, la economía, el mercado de las radicalidades identitarias… Sobre todo, el narcisismo del Yo como primera institución estatal. De hecho, el padre siempre atenuó el despotismo del Estado, a veces también el “estrago” materno. Todavía hoy, en el varón, la sensibilidad del complejo paterno es apreciable en su relación con los semblantes del otro. En comparación con él, la feminidad es aquí mucho más libre. Ellos no soportan un maestro, un jefe, una empresa, una institución. Eso es intolerable, en toda la resonancia fálica de la expresión. Los hombres, insiste Barros, traducen casi en términos de sodomía el pago de un precio cualquiera. Ellas no se resisten a preguntar cuando están perdidas. Para ellos, es una degradación [28].
La lógica sádico-anal, según la cual todos debemos ceder y adaptarnos, asimila la hombría al dominio. Por ese equívoco el narcisismo masculino, y la más mínima dignidad viril, lleva a flor de piel la humillación, la burla, la posibilidad de ser sodomizado. Todo varón que se precie ha conocido una situación ignominiosa. Es posible que las mujeres, por sabiduría y flexibilidad natal, también por su condición de “recién llegadas” a la barbarie del despotismo progresista, sean menos conscientes de esta ignominia. Mientras tanto, Freud percibió que los varones no se resisten tanto a ser pasivos con una mujer, y que su problema es la pasividad ante otro hombre [29]. A la vez, la pasividad es el don de ser penetrados por los signos circundantes. También en esto es superior la mujer. No obstante, la interactividad fálica del cuerpo social disperso ha arribado también para anular esa superioridad femenina y hacernos a todos iguales en la impotencia. También esto está detrás de la paridad: anular a la mujer y al hombre juntos, y de paso conseguir que se arranquen la piel. Aparentemente, la primera víctima es el hombre, pero solo porque es menos actor, más orgulloso y más torpe en su indocilidad. Su posición narcisista le inhabilita a decir “no puedo” o a soportar una herida. Paradójicamente, en esto último es en lo que Santo Tomás veía la esencia de la fortaleza [30]. Hay autores de los que Lacan dijo que no podían ser superados, pues ellos son algo demasiado “grande” como para que el sujeto moderno les entre. Sobre todo si ellos, los lectores, son hombres. La inhibición para estudiarlos se debe a que son humillantes. ¿Se está obligado a leerlos? No. Pero no dejamos de embrollarnos con la autoridad por enviarla a la papelera de reciclaje [31]. Igual que todo lo reprimido, lo expulsado por la puerta volverá por la ventana.
Claro que hay otras vías de alivio para el varón, la que encarnan tantos nombres distintos y distantes, de Pasolini a Erice, de Malaparte a Foster Wallace. Y un largo etcétera que jamás pasará a la historia. A veces en muy dignos ejemplos menores, algunos hombres han dado forma poética y plástica, literaria o cinematográfica, a esa pulsión de muerte por todas partes prohibida. Pero tampoco es seguro, sea o no socialmente aplaudida, que esas salidas “intelectuales” acaben personalmente bien. Si repasamos muchas biografías de varones que han vivido en el borde, el balance final puede no ser tan distinto al de casos populares abiertamente trágicos.
El padre no es más que un síntoma, dicen algunos psicoanalistas. Ahora bien, se pregunta Barros, ¿hay algo más contrario al psicoanálisis que tener el síntoma como algo menor? “Aquí hay que decir además que, en tanto Nombre-del-Padre, la función paterna es esencialmente poética. Esto significa que es metafórica y que, como tal, engendra –engendra– no solo la ficción de un nombre, sino que inaugura la potencia de la nominación… Lo importante de nuestra tesis es que lo que atañe a la génesis poética concierne al erotismo masculino” [32]. Con o sin psicoanálisis, ocurre como si el erotismo masculino consistiera en cierta aspereza, en una dignidad para permanecer solo, incluso sereno en la amargura. Es obvio que las barbas dejadas y el rostro melancólico, aparentemente descreído, de algunos maniquíes masculinos últimos intentan imitar, pero con impotencia posmoderna, la leyenda de una virilidad que no teme al desierto. ¿Significa eso que algo de esa condición masculina todavía queda, no deconstruida? Tiempo al tiempo.
Subsisten, empero, algunos equívocos. Por lo pronto, habría que insistir quizá en que el falo es en cierto modo lo que más se opone a lo fálico, en el sentido habitual del término. Recordemos aquellas figuras de los mediodías de Giorgio de Chirico. El falo es el misterio de lo erecto, el de una verticalidad que se ha erigido en emblema o símbolo. Al margen de troncos sagrados, columnas, aras y menhires, nunca debimos olvidar el enigma de la rigidez sólida, aquello que a veces se ha levantado en monumento. De ahí que también pueda ser signo fálico la silueta erguida de la mujer “encinta”. Tanto el falo como ella, también el tallo vegetal, dejan que su hinchazón estalle en un torrente efusivo. ¿Es exagerado decir que el falo tiene en la sexualidad el efecto de un agujero, como un vacío erguido? Al fin y al cabo, el miembro masculino se levanta porque se llena, absorbiendo un flujo sanguíneo. Sería así el signo de una interrupción, tanto femenina como masculina, a la manera de un tope en una cultura, la nuestra, que siempre tiene pretensiones falocéntricas. Acaso ocurre algo parecido con otros orificios del cuerpo. ¿Por qué no pensar el falo como un agujero invertido, que se levanta y convierte su hueco en emblema?
Es posible que lo fálico no haga más que obedecer a la violencia soterrada de lo femenino, al “picadillo significante” que recoge Joyce, respondiendo a ese sentido real o intentando escapar de ello. El sentido puede estar hecho de golpes que emiten de modo discreto. Tal vez de manera similar ocurre algo así en el erotismo, en el amor y el sexo, que serían agotadores en un plano de continuidad. A la intensidad no le conviene durar. Esa breve interrupción fálica, su golpe de sangre, es acaso la “puntuación sin texto” que rehace nuestros escenarios [33]. El dionisíaco punctum de Barthes gobierna la tranquilidad codificada del studium, igual que la poesía es dueña secreta de la mejor prosa. ¿Lo viril es entonces aquello que con palabras, caricias o gestos, impacta en un cuerpo, lo cambia? Es una vieja leyenda, que acaso vale para hombres y mujeres, aquella que habla de lo pequeño que incluye y cambia lo grande. Humildad y sabiduría para los detalles. Clásicamente se asocia esto a la potencia femenina, pero no habría por qué descartarlo en momentos culminantes del hombre. Lo cierto es que un breve cómo, un leve cambio de formas, el estilo de un momento infraleve, puede cambiar el curso de los grandes trazos.
En contra de lo que pueda pensarse, el falo puede ser el significante esencial de la caducidad. Además, si hoy nos domina una pretendida declinación de lo viril, hay que recordar que el tema de la declinación es inherente a la condición masculina [34]. En muchos sentidos, morales y físicos, la ruina pertenece al hombre de un modo del que la mujer, digamos por instinto, con frecuencia se libra. No descartemos incluso que la seducción masculina pueda discurrir eventualmente por la senda de una inconsolable tristeza, o una desesperación sin armas, como cuando Eduard Limónov conmueve con su amor a Yelena después de herirse las venas en Moscú.
Un varón, vir, ha de aprender a desaparecer, a perderlo todo, a estar solo. En el fondo, por condición natal, no tiene nada que temer de las sombras y lo trágico. La esencia de la feminidad no es directamente la castración, sino un juego con la finitud, cierta fluidez de humores que no le temen a la muerte. De hecho, ella se multiplica. En cambio, no hay virilidad que no esté consagrada por la castración, su temor o su firmeza [35]. Es como si la finitud femenina, su relación con la castración, fuese incesantemente vuelta a lo inmanente, hecha una y otra vez cuerpo, habilidad, cuidado. Incluso el fantasma de la muerte del hombre cumple un papel en el extremo del erotismo femenino: él debe pagar un precio por acceder al templo. Y no se trata tanto de la tontería del macho proveedor, recuerda Barros. Contra lo que cree la ingenuidad progresista, no está en juego cumplir con la imagen de un estereotipo cualquiera, “sino el tener algo real que ofrecer”, y ofrecerlo en metálico [36]. Es la libra de carne, pero también el signo del deseo. Pagar el precio implica la circuncisión en su dimensión simbólica profunda. Es, en otras palabras, lo que Lispector llamaba renuncia, entendida como la tarea más alta. Es posible que sea parte de la revolución cristiana, frente a la religión de la Ley, llevar la circuncisión a todo el cuerpo, incluso al alma sensorial de un cuerpo prometido a la pobreza. De ahí el lugar que de pronto tiene en el cristianismo la figura de lo femenino. Más aún, de un hombre que, al menos en el caso del místico, el anacoreta o en el monje, ocupa el lugar de la mujer por su relación con la pobreza. Vale decir, con el “uno a uno” del sentido real.
Escuchemos otra vez a Clarice Lispector: “Desistir es la elección más sagrada de una vida. Desistir es el verdadero instante humano. Y sólo esta es la gloria propia de mi condición. La renuncia es una revelación… ¿Estoy hablando de la muerte? No, de la vida. No es un estado de felicidad, es un estado de contacto” [37]. La dificultad estriba en que rendirse, renunciar o desistir, exige antes un previo denuedo, una lucha y un encono anteriores. Hay una épica propia de la derrota, sin la cual tal vez ninguna otra épica es posible. Ahora bien, ¿qué varón se atreve hoy a arriesgarse al fracaso, incluso a ser odiado? Algunos, pero no serán fácilmente comprendidos. Pregúntenle simplemente a Handke.
Las urgencias masculinas no siempre son gratas al orden social, incluso aunque éste fuese tan “patriarcal” como el capitalismo del inicio. No digamos ya si es post-patriarcal, como este capitalismo tardío de la dispersión, fundido con un control de geometría variable que se disfraza en la banalidad cotidiana. Siempre hay, o debería haber, un no en la base de cualquier orden comunitario. Un no, dicen los psicoanalistas, que comenzaría dirigido principalmente a la “masturbación infantil” (?). Un onanismo que tal vez podemos tomar como signo adulto de una tentación de conformidad narcisista. Dado que la “violencia” del varón, siempre nostálgico de un afuera, tiende a romper la demagógica y espectacular horizontalidad de la economía, es normal que la humillación del hombre forma parte de nuestra cultura, de un capitalismo expandido que, en el colmo de su potencia, adopta un falocentrismo inclusivo y móvil, social e interactivo, personalizado. Humillación a domicilio, y sonriente: ¿es éste un resumen de nuestra cultura?
Así pues, también la “casi infaltable queja de las damas sobre el egoísmo masculino” (Barros) se concentra en su propio miembro y la cadena actual de sustitutos: el auto, la moto, el ordenador, los instrumentos de trabajo, incluso la idea o la decisión que harán ruido. Para la empatía pegajosamente inclusiva que hoy se vende al por mayor, junto con la economía colaborativa, es como si el miembro viril, que aunque esté en posición relajada no es miembro de nada (piensa por sí mismo), fuese un obstáculo. Hay una obvia indocilidad del miembro, de cualquier miembro, que dificulta sentirse dueño del cuerpo. También dificulta que el “todos juntos” que preside la cultura actual sea algo más que una engañifa. ¿Cómo todos juntos si dentro de cada uno de nosotros hay uno que no es de los nuestros? (Jn 1, 6-8). Habríamos de decir incluso que esa grosería de “pensar con la polla” es crucial en momentos decisivos, en todo caso, algo más que una expresión soez. Para empezar, el pene no es un miembro, no es una parte de un grupo más amplio y organizado que lo gobierne. Ocurre con todos los órganos del cuerpo, no solo los sexuales, que parecen tener vida propia. No solo la erección puede ser imprevista. Los cabellos se erizan a nuestro pesar, así como la cara enrojece en el mal momento. Todas las partes del cuerpo pueden traicionar el yo [38].
Es por esta objeción a la soberanía del narcisismo que la masturbación es un intento adolescente, y después prolongado, por controlar lo que no se puede controlar. Ciertamente, cuanto más atento estemos a la performance de nuestra cosa, peor nos va a ir. Además, aunque el onanismo esté muy bien, y suponemos que puede estarlo, “follando se conoce gente”. Y esto aunque después la manía de la conciencia y de ser conscientes, un vicio más masculino que femenino, estropee con frecuencia el flujo y la espontaneidad de los cuerpos. En definitiva, tal como están las cosas, hay que decir que pensar con la verga empieza a tener un cierto timbre humanista, al menos frente al imperativo masivo de pensar con la cuenta corriente, o con las estrategias narcisistas del yo. A pesar de que el significante aventura tenga una connotación sexual que a veces desprecia amor y responsabilidades, no olvidemos que nunca hay, a pesar de la ficción masculina, lo que soñamos como solamente sexo.
1. Todo este texto es una reflexión, y sobre todo un homenaje, en torno al magnífico y valiente libro de Marcelo Barros La condición perversa. Tres ensayos sobre la sexualidad masculina, Grama, Buenos Aires, 2019. La cita de Despentes la encontramos en Teoría King Kong, Random House, Barcelona, 2017, p. 164.
2. Marcelo Barros, La condición perversa, III Edipo, “La caída del relato”, op. cit., p. 75.
3. Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Península, Barcelona, 1994 (13ª ed.), pp. 8-18.
4. Byung-Chul Han, La sociedad del cansancio, Herder, Barcelona, 2012, pp. 11-23.
5. Eduard Limónov, Soy yo, Édichka, Marbot, Barcelona, 2020 (2ª ed.), p. 141.
6. Alicia Kopf, Hermano de hielo, Alpha Decay, Barcelona, 2016, p. 76.
7. Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, op. cit., pp. 9 ss.
8. Marcelo Barros, La condición perversa, II, “La mística y la perversión”, op. cit., p. 62.
9. Ibíd., p. 45.
10. Ibíd., pp. 45-46.
11. Ibíd., p. 76.
12. Ibíd., p. 76.
13. Byung-Chul Han, La sociedad del cansancio, op. cit., pp. 17 ss.
14. Marcelo Barros, La condición perversa, III Edipo, La caída del relato”, op. cit., p. 76.
15. Tiqqun, Introducción a la guerra civil, Melusina, Barcelona, 2008, pp. 79-81.
16. Marcelo Barros, El horror a la paternidad, Modesto Rimba, Buenos Aires, 2018, p. 59.
17. Marcelo Barros, La condición perversa, III Edipo, “La virilidad sin Nombre-del-Padre”, op. cit., p. 94.
18. Cfr. Emmanuel Carrère, Limónov, Anagrama, Barcelona, 2016 (13ª ed.), pp. 15-30. El libro de Carrère, intenso y muy recomendable, es una perpetua y esquizofrénica oscilación entre la fascinación impresionista que el “bárbaro ruso” provoca en un burgués parisino y el espanto venenoso, teñido de racismo eslavófilo, que al mismo tiempo produce un Limónov que, a pesar de los esfuerzos del francés, no se logra entender en su filosofía y, lo que es peor, en su espiritualidad.
19. Marcelo Barros, La condición perversa, III Edipo, “Las invasiones bárbaras”, op. cit., p. 95.
20. Valérie Solanas. SCUM. Manifiesto de la organización para el exterminio del hombre, Juglar, Málaga, 2018 (3ª ed.), pp. 27 ss.
21. Jean Baudrillard, La agonía del poder, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2006, p. 24.
22. Marcelo Barros, La condición perversa, III Edipo, “El psicoanálisis, entre la lógica y la poesía”, op. cit., p. 103.
21. Ibíd., p. 12.
22. Ibíd., p. 77.
23. Ibíd., p. 12.
24. Ibíd., p. 14.
25. Ibíd., p. 15.
26. Cfr. Jacques Lacan, El seminario: Libro 20. Aún, Paidós, Barcelona, 1981, pp. 90-92.
27. Marcelo Barros, La condición perversa, I El Goce idiota, “El significante idiota. El significante, idiota”, op. cit., p. 17.
28. Ibíd., p. 85. Las referencias a esta nueva orfandad las encontrarán, gracias a Weber, en la misma página.
29. Ibíd., p. 85.
30. Ibíd., p. 86.
31. Ibíd., p. 86.
32. Ibíd., p. 75.
33. Jacques Lacan, “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite”, Escritos II, Siglo XXI, México, 1975, p. 149.
34. Marcelo Barros, La condición perversa, III Edipo, “El relato de la caída”, op. cit., p. 78.
35. Ibíd., p. 50.
36. Ibíd., p. 79.
37. Clarice Lispector, La pasión según G. H., Siruela, Madrid, 2013, p. 151.
38. Marcelo Barros, La condición perversa, I El goce del idiota, “El miembro indócil”, op. cit., p. 24.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (27 de octubre de 2020). Vir (I) Para una dialéctica negativa de lo masculino. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 13 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/qp5u