Más allá del significante vacío: un ejemplo de lalengua en el movimiento de Black Lives Matter

Timothy Appleton y Estela Canuto
Desde la revista #lacanemancipa, consideramos necesario reflexionar y tomar posición en nuestras páginas sobre los acontecimientos políticos que están teniendo lugar en este momento en Estados Unidos. Es cierto que el movimiento político derivado del asesinato de George Floyd ha producido debates de todo tipo, en todo el mundo. Desde nuestra revista consideramos que es pertinente tener en cuenta los detalles del lenguaje y la subjetividad política que no suelen analizarse en otros contextos. Un buen ejemplo de ello es el eslogan actual del grupo que lidera (aunque se nos plantee la cuestión de qué significa “liderar”, en este contexto) las movilizaciones estadounidenses, Black Lives Matter (Importan las vidas negras). Su eslogan es: “Defund the police!” Consideramos que es un elemento clave que articula el discurso del movimiento, a su vez hemos observado que aun no se ha realizado ningún análisis teórico de la frase. Buena razón para comentarlo y pensarlo en #lacanemancipa, ya que la revista es bilingüe, la frase tiene traducción difícil al español. ¿Qué quiere decir, entonces, este sintagma? ¿Cómo podemos dar cuenta de sus connotaciones y repercusiones a nivel político?
“Defund” es una palabra inglesa moderna – contemporánea, en realidad -, un neologismo, de origen oscuro. “To fund/funding” en inglés significa financiar, y tiene una connotación buena, casi de generosidad social/cívica. En el mismo sentido, “Defund” es una palabra que parece ser deliberadamente provocadora: resentida, dirían algunos conservadores. Como si constituyera una negación directa del bien social. Lo que más nos interesa del prefijo negativo, sin embargo, es que tiene dos interpretaciones distintas, que no están presentes en su forma positiva. Por un lado, podría connotar desviar fondos desde la policía (una policía cada vez más militarizada, que tiene más recursos que el propio ejército estadounidense, en sus aventuras en el extranjero) hacia otras formas de trabajo social. Por otro lado, su otra acepción posible, implica abolir directamente la policía. Quizás con estos elementos la chispa de la frase ya puede intuirse. Por ponerlo en términos tradicionales, tenemos por un lado, la existencia de una demanda “reformista”, por otro una “revolucionaria”. En este sentido, se trata de una significante que no es ni revolucionario ni reformista, sino las dos cosas a la vez. Dicho de otra manera, el prefijo introduce una indecidibilidad radical en el discurso relevante, la cual – en el momento en que se pone en circulación como significante político – hace aún más perentoria una decisión política posterior. Es como si fuera una frase que requiere de una explicación constante. Al mismo tiempo, oscila – por describirlo psicoanalíticamente – entre dos modalidades distintas de goce. En una palabra, la propia enunciación de la frase produce un dilema, abriendo así todo un campo de militancias políticas posibles. Tomemos un par de ejemplos de los efectos políticos que ha tenido la frase.
Resulta muy interesante lo ocurrido en la manifestación del día 8 junio, con el alcalde de Minneapolis, el estado en el que murió George Floyd, suceso que precipitó toda la ola de protestas. Podemos decir que quizás este alcalde – Jacob Frey – es un autentico progresista, un representante político que, es genuinamente de izquierda, y está básicamente del lado de los manifestantes. Es muy excepcional, que un representante político oficial atienda a una manifestación de este tipo. Por ello resulta aun más interesante poder entender, porque los manifestantes le echaron del evento. ¿Qué ocurrió?
El alcalde Frey comenzó su discurso expresando sus simpatías con los manifestantes. Expreso su posición, dijo que el racismo tiene que parar. Incluso fue más allá. Hizo un análisis estructural del problema, manifestando que el racismo existe incluso allí donde no se percibe directamente y por esto, hace falta una gran intervención radical en las instituciones de la sociedad civil. En este punto no encontramos nada que criticar. Lo que nos parece interesante es que esta vez, ni siquiera la típica crítica estructural de la izquierda contemporánea valía, ni fue suficiente. En un momento dado, fue interrumpido por una organizadora (negra) que se dirigió directamente al alcalde diciendo: “Nos da igual todo lo que dices. Sólo tenemos una pregunta para ti, y queremos que respondas sí o no: “Are you in favor of defunding the pólice?” (¿Estás a favor de desfinanciar la policía?). Por supuesto que era muy difícil – casi imposible – que el representante contestara directamente a la pregunta. Casi se puede ver su “crisis existencial” desarrollándose en tiempo real en el video de la reunión.[1] Al final, Frey contesta: “no”. Podemos suponer que si no hubiera dado esta respuesta, no podría haber continuado como alcalde. Quizás lo mejor que se puede decir de él, es que al menos no intentó eludir la pregunta, que es lo que hubieran hecho muchos políticos. Pero desde el punto de vista de los manifestantes, claro, mostró en aquel momento su mala fe, y debía retirarse de la manifestación, rodeado por un coro de abucheos de los manifestantes.
Otro ejemplo que consideramos interesante es el de Kamala Harris, la senadora negra que participaba en las Primarias del Partido Demócrata como posible candidata a la Presidencia del país. Harris proviene del ala derecha del Partido Demócrata, anteriormente ha sido Fiscal de Detroit, y tiene fama de ser una administrativa excepcionalmente draconiana. Aún así, Harris se vio obligada, hace unos días, en uno de los programas de televisión más populares de Estados Unidos, The View, a defender la demanda de “Defund The Police” incondicionalmente.[2] Este momento tuvo un alto dramatismo. Lo interesante de la situación fue que tuvo que defender el eslogan en toda su radicalidad, porque en esas circunstancias, era imposible distinguir la demanda revolucionaria de la reformista sin abandonar la defensa del movimiento como tal. En este punto la situación puede considerarse un ejemplo de cómo una demanda verdaderamente popular rompe con todo esquema de izquierdas o derechas, atraviesa toda estructura política establecida. ¿Entonces, cómo analizar la frase “Defund the police!” teóricamente?
Habrá quienes digan que se trata de un ejemplo de lo que en la teoría se llama un significante vacío, en el sentido de un significante sin significado fijo, por lo que la gente puede proyectar diferentes significados sobre él. Debe añadirse que el significante vacío, en la teoría de Laclau, también contiene un momento ambiguo. Implica un corto-circuito entre “lo universal” y “lo particular”. ¿Dónde se encontrarían estos dos aspectos en el movimiento Black Lives Matter? En primer lugar, la parte universalista podría encontrarse en la demanda de abolir a la policía. Algunos llamarían este aspecto “útopico” (lo han hecho). Por supuesto que Laclau no usaría esta palabra para describirlo; más bien lo definiría como una “inversión ética radical”, pero por supuesto la condición para que ocurra una inversión de este tipo es que la demanda relevante sea de realización imposible en primera instancia. En segundo lugar, la demanda de reformas locales y burocráticas podría considerarse un aspecto particularista, en el sentido de ser muy específica y concreta, y al mismo tiempo, quizás, relativamente factible. El problema de aplicar la teoría del significante vacío en este contexto, sin embargo, es que también supone una cierta “transferencia” – concretamente, la que ocurre en una condensación metafórica – entre los dos momentos mencionados. En cambio, el eslogan de Black Lives Matter, como ya se ha explicado, es directamente perturbador (debido a su indecidibilidad radical), y por ello requiere que la gente se explique y se posicione políticamente, una y otra vez. En nuestro lenguaje, la frase muestra lo divisorio que es el goce real. Es decir, su vocación última es la de dividir, no de condensar.
Consideramos que el eslogan “Defund the police!” es buen ejemplo político de lo que en el mundo lacaniano se llama lalengua (lalangue). En este caso el sintagma se define como una forma de jugar con los fonemas dispersos del lenguaje para poder acceder a un goce que no está del todo presente en las palabras establecidas, y en el orden establecido, de nuestras lenguas. El prefijo De (Des) – que produce el neologismo – es el elemento decisivo en este aspecto. El psicoanalista Jorge Alemán, en su obra, ha abogado durante bastante tiempo por lalengua como elemento fundamental del los procesos políticos de la emancipación. Diríamos que “Defund the police!” es un ejemplo muy ilustrativo e interesante de esta idea.
Quizás todavía no hemos encontrado una nomenclatura categorial adecuada para describir una demanda de este tipo, más allá de su estatuto “lalinguístico”. Hemos dicho que “significante vacío” no vale. Llamarlo un “significante radicalmente ambiguo” quizás tampoco explica sus matices. Seguramente tendremos que encontrar otro nombre. Lo cual simplemente demuestra, de nuevo, que la política siempre adelanta a la (meta-)teoría. Como dijo Marx: “Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo.” En este sentido, puede decirse que el eslogan es un ejemplo magnífico de la inteligencia política popular. Quizás Black Lives Matters, al desplegarlo, transformará el mundo. Esperamos que así sea.
[1] https://www.youtube.com/watch?v=uNsO0fOz-h8&t=398s
[2] https://www.youtube.com/watch?v=3OWiRuJgtVE
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (23 de junio de 2020). Más allá del significante vacío: un ejemplo de lalengua en el movimiento de Black Lives Matter. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp5l