La emancipación en tiempos del coronavirus: Los otros riesgos de la pandemia.

Manuel Montalbán Peregrín
Durante este confinamiento, he vuelto a leer un texto-entrevista que Cristina Barbarroja publicó en el diario Público en septiembre de 2016 [i], y que se nutre de respuestas de Jorge Alemán, coincidiendo con la presentación de Horizontes neoliberales en la subjetividad. Como titular aparece una afirmación de Alemán, “Es más fácil pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo”…, a partir de la cual se esboza alguna idea sugerente para que el crimen perfecto no quede impune: sólo una fuerza política que consiga establecer diques, conservar lo que merece ser conservado, puede frenar el circuito infinitizado del capital. Siempre he leído ese “merece ser conservado” como una especie de efecto de filtro, un colador que rescata residuos, restos, para que no se vaya todo por la trituradora. Muchos de estos restos aislados ya no forman parte de un sistema tradicional, pueden perder cierta consistencia prejuiciosa, incluso. De cualquier manera, sigue siendo para mí un tanto enigmático, sino paradójico, este perfil “conservador” de la izquierda lacaniana.
¿Qué merece ser conservado? Rápidamente asocio, y Heidegger se desborda en mi boca, “lo no completado”, lo no clausurado, la imposibilidad, la contingencia, el claro zambraniano, que no se busca, se encuentra. Alemán afirma que lo que merece ser discutido por la izquierda lacaniana es qué es lo que debe ser conservado, porque es el Neoliberalismo lo que va a llevarse por delante todo; se lleva por delante asuntos como la familia, los lazos sociales, el trabajo, la relación de cada uno con su lugar, con su país, con su gente… El neoliberalismo como verdadero programa antisistema. La difícil dialéctica política entre preservación y apertura en tiempos de coronavirus nos ofrece multitud de ejemplos de la falta de una ética de las consecuencias en el discurso de la derecha ramplona. No es el Mayo del 68, como le gustaba decir, entre otros, a Nicolás Sarkozy, lo que provocó el declive de las autoridades simbólicas. La gran máquina de erosión del marco simbólico, el gran declive de credibilidad y solidez de todas las instituciones, de la pérdida de prestigio de todas las figuras de lo simbólico, la ha venido generando la producción de la subjetividad neoliberal, que ahora se consuma, a lo largo de distintas etapas históricas que atraviesan los dos siglos precedentes. El capitalismo como consumación de la metafísica.
Una de nuestras hipótesis fundamentales es que el capitalismo es un sistema económico en toda regla, con mayúsculas, una estructura que tiende a su propia reproducción, pues ha querido rentabilizar también la economía libidinal, su resto, y ha sabido situar la fruta jugosa de la subjetividad en el ciclo infernal de mercado y culpa. Y, por tanto, una práctica alternativa que se diga de izquierdas no puede seguir pensando en proyectos emancipatorios sin admitir cómo está hecho el ser humano. En definitiva, hacer un lugar a las “malas noticias” que nos lega el psicoanálisis. Quizá la más relevante es el reto ético para cualquier aproximación política que conlleva lo inapropiable de cada vida, de cada cual. El resto del propio advenimiento del sujeto como tal, del encuentro de un cuerpo con la lengua. Resto real, clandestino, ilegal, que se escapa a la simbolización, y a la imaginarización por la que hoy todo se mide. Desde esta perspectiva, la metáfora coercitiva del poder-expresión se queda corta. La existencia de una autoridad externa que nos coarta no puede acallar que la libertad está ya coartada desde la constitución subjetiva, con una relación muy particular con la falta y el exceso, esa pérdida no reintegrable. Es ahí donde Jorge Alemán sitúa su conjunción disjunta Soledad: Común. No se trata de oposiciones que se conjugan sino de dimensiones que se anudan. Lo Común (con mayúscula) es, como dice en otro lugar, “lo que tenemos en común, como algo previo y anterior a todas las diferencias generadas por las tradiciones y las identidades culturales”. Y qué es ese común: La Soledad constitutiva, arrojada también a la elección forzada. Como vemos, están anudadas.
Esta hipótesis no está cerrada, se trata de una apuesta sobre las posibilidades de la emancipación en los tiempos descivilizatorios que nos han tocado vivir. De este modo, la emancipación posible discurre por caminos inciertos en estas coordenadas. Algunos hablan de que la pandemia representa un golpe letal al capitalismo y una oportunidad para reinventar la sociedad y redefinir lo emancipatorio hacia el comunitarismo. Se trata fundamentalmente de sentencias diagnósticas, como cuando Noah Chomsky afirma, en una entrevista con la agencia EFE, que la primera gran lección de la actual pandemia es que estamos ante “otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo”[ii]. Pepe Mújica, en la entrevista con Jordi Évole, apuesta, sin embargo, por algo más cercano al pesimismo optimista freudiano: “Mi pensamiento es bastante pesimista, mi corazón es, a pesar de todo, optimista”[iii].
El capitalismo neoliberal tiene una capacidad nunca antes vista para explotar la expresión reina del empresario de sí: hacer de la crisis oportunidad. No podemos olvidar, sin embargo, que bastará una crisis, con su expresión económica, para poner en cuestión cualquier avance del feminismo, de la ecología, de la presencia en los debates de nuevas concepciones de la economía popular, de nuevas formas solidarias de concebir a la sociedad, más allá del carácter meramente identitario. La exigencia de recuperación económica acalla cualquier alternativa, al menos durante un tiempo previo esencial, donde se suelen tomar medidas poco equilibradas con la sostenibilidad.
Cualquier rebaja en los derechos sociales y de igualdad alcanzados obligará a retomar la lucha por los mismos desde fases muy iniciales. Esa es un arma recurrente del capitalismo: un cierto eterno retorno tras cada crisis. Nos lo recuerda Alemán en Capitalismo: Crimen perfecto o emancipación. Las mujeres ya están en el punto de mira, y el medio ambiente también, pues está claro que no pasará nada interesante en los proyectos emancipatorios a partir de ahora que no tenga la defensa del medio ambiente, y a las mujeres, los temas que representan lo femenino, en su núcleo. el problema del deseo, del amor, de la sexualidad femenina, cuestiones consideradas hasta ahora secundarias, y que corren el riesgo de volver a la cola ante la urgencia de reivindicar derechos “más primarios”. Esto no significa desautorizar estas cuestiones de igualdad básica, y el trabajo acumulado desde estas perspectivas previas que han logrado, al menos, situar el acoso a la feminidad, y sus múltiples expresiones de violencia, atropellos, discriminaciones, etc., como tema prioritario en las agendas sociales avanzadas. Más bien, se pretende no olvidar que en épocas de crisis se trata también de desarrollar, actualizar, desenvolver otras complejidades encubiertas de las mismas.
[i] https://www.publico.es/politica/jorge-aleman-mas-facil-pensar.html
[ii] https://www.efe.com/efe/espana/cultura/chomsky-estamos-ante-otro-fallo-masivo-y-colosal-del-capitalismo-neoliberal/10005-4226729#
[iii] https://www.lasexta.com/programas/lo-de-evole/mejores-momentos/jose-mujica-reflexiona-sobre-el-coronavirus-es-un-desafio-de-la-biologia-para-recordarnos-que-no-somos-tan-duenos-del-mundo-como-pensamos_202003295e81040c4626fc0001cc1dc0.html
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (19 de mayo de 2020). La emancipación en tiempos del coronavirus: Los otros riesgos de la pandemia. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp5f