Una política más allá del discurso: síntoma y forma de vida.
José Enrique Ema
“Verdadero y falso es lo que los hombres dicen (…). Esta no es una concordancia de opiniones, sino de forma de vida.”
Ludwig Wittgenstein.
La construcción sintomática de la realidad social.
Toda propuesta política se sostiene sobre alguna teoría implícita acerca de la naturaleza de la realidad social y sus posibilidades de cambio. Así, un orden dado estará más profundamente asentado cuanto más sea considerado como necesario, no contingente, cuando sea imposible de imaginar otra alternativa. Por eso la política entendida como creación de posibilidades necesita en alguna medida ampliar el campo de lo contingente, debilitar el carácter necesario del orden dominante. Pero a la vez, si quiere transformar el mundo realmente existente deberá reconocer y conectar con lo que en éste funciona como necesario (e igualmente, para hacer durables las transformaciones políticas, estas deberán ser consideradas como necesarias por amplios sectores de la población).
Este desplazamiento de fronteras entre necesidad y contingencia es clave para la política. Por ejemplo, para determinadas concepciones feministas el sexo no obedece a una naturaleza necesaria, sino a una trama contingente de relaciones de poder que pueden y deben modificarse para ampliar las prácticas de libertad. Por el contrario, para algunas posiciones conservadoras, los diferentes roles sexuales corresponden a la misma naturaleza, necesaria, de las cosas, y así tienen que permanecer si no queremos extender el caos y el desorden en la vida social.
Pero no debemos simplificar en exceso este interjuego entre necesidad y contingencia. Encontramos en el psicoanálisis, fundamentalmente en los desarrollos de Jacques Lacan, una original forma de entenderlo. Pensemos, por ejemplo, en la misma diferencia sexual. Para el psicoanálisis el sexo no es una esencia natural. No hay un destino sexual dado de antemano para cada individuo, sino un proceso de vicisitudes contingentes. Este proceso pasa por determinadas elecciones (fundamentalmente inconscientes) que hacen que un individuo, en algunos casos en contra de las convenciones sociales (incluso aquellas que se refieren a la biología) asuma un género. Esta contingencia que habita en la sexualidad no implica la posibilidad de su moldeamiento a voluntad. Esa posición sexuada que se ha constituido como resultado de un proceso contingente puede funcionar para cada sujeto como realidad necesaria, no tan fácilmente modificable. Y esto ocurre porque esa posición sexuada “elegida” por cada sujeto le permite proveerle algo que sí es necesario para él o ella: una cierta consistencia existencial cuando esta no está garantizada por ninguna esencia, naturaleza o determinación estructural.
Este mismo modo de abordar la constitución subjetiva y la interrelación entre contingencia y necesidad se extiende más allá de la sexualidad. Todo el complejo proceso de convertirse en un sujeto con sus cualidades singulares es construido “artificialmente”, no existe un programa de instrucciones necesarias dadas de antemano. Pero a medida que ese proceso va cristalizando en un modo de estar en el mundo, ese modo puede fijarse para cada sujeto como su propia naturaleza, necesaria, ya no tan contingente o modificable. El término que el psicoanálisis emplea para referirse a esta invención particular que cada sujeto encuentra para sostener una posición en la vida es el de síntoma.
Pues bien, así como el síntoma funciona para el psicoanálisis como la “sustancia” que da consistencia a la vida de los sujetos, podemos pensar en los procesos de constitución del orden social de un modo sintomático similar. Los elementos que socialmente cristalizan como un orden hegemónico determinado, no son solo el resultado de determinadas condiciones históricas, contingentes, relaciones de poder, etc., sino que son movilizados también por un empuje necesario a encontrar alguna forma de consistencia social que ofrezca un lugar a los sujetos que habitan en ella. El síntoma es para el sujeto lo que una determinada configuración hegemónica es para la vida social, una articulación originariamente contingente de elementos que procuran una cierta estabilidad necesaria a la sociedad. Y una vez que esta articulación alcanza un cierto éxito hegemónico/sintomático, esta podrá funcionar como el orden normal y natural de las cosas. La construcción de la realidad social es, por tanto, una construcción sintomática.
Verdad, síntoma y evidencia empírica.
Por más que un síntoma nos pueda parecer inadecuado, sin él no habría sujeto ni orden social. Atender a esta función del síntoma implica no buscar por encima de todo corregirlo (como si no fuera más que un error), hacerlo desaparecer (tomándolo como nada más que un exceso que empeora el buen funcionamiento general) o evitarlo (como si pudiera haber una forma de funcionamiento no sintomática). En política se trataría de no tomar las posiciones políticas como error o falsedad, sino de escuchar e indagar sobre la función sintomática que cumplen. ¿Qué formas de consistencia, pertenencia colectiva, reconocimiento, aspiraciones u horizontes de futuro se están encarnando en esa posición?
Podemos reconocer a lo largo de la historia cómo en los momentos de crisis los discursos y propuestas que ofrecen un algún principio interpretativo del presente pueden desempeñar un papel sintomático. Cuando los marcos compartidos, las regularidades instituidas y las certezas se debilitan, algunas propuestas pueden convertirse en un modo de salida a esa crisis, incluso aunque vayan en contra los “intereses objetivos” de los sectores sociales que finalmente los aceptan y apoyan. Pensemos, por ejemplo, en una determinada formación sintomática que justifica una lectura punitiva de la “seguridad ciudadana” y la exclusión de determinados sectores de la población azuzada con frecuencia con discursos de miedo y odio al otro. Podemos señalar su falsedad ofreciendo datos o explicar su incorrección planteando principios éticos alternativos, por ejemplo. Pero si un discurso securitario logra encontrar un lugar de aceptación es porque es capaz de conectar con alguna “verdad sintomática” en la vida cotidiana. Por eso, observamos con frecuencia como el síntoma es refractario a “la verdad” de los datos objetivos. Efectivamente, lo que está en juego aquí no es tanto la racionalidad de los datos como la de la posición sintomática que se sostiene, incluso en contra de cualquier evidencia empírica. Quizá sea esto lo que haya que señalar o denunciar; no tanto, o no solamente, el dato empírico equivocado, sino también la verdad del funcionamiento sintomático de una posición que logra encontrar o inventar en la realidad “evidencias” que confirman lo que ya está decidido de antemano. [1]
Más allá del discurso: síntoma y formas de vida.
El síntoma es construido, podríamos decir “discursivamente construido” (en la medida en la que la posición sintomática no se da al margen de la significación y los códigos del contexto social). Pero el síntoma no procura sentido únicamente. Supone un modo de goce [2], que, aunque no es completamente separable del discurso tampoco puede ser reducido a mera significación, ideas, al modo como interpretamos la realidad, etc. Al contrario, si hay goce es porque no todo se puede reducir a la significación. Hay afectos y pasiones precisamente porque el sentido no puede gobernarlo todo. De este modo podemos considerar nuestras formas de vida como las componendas mediante las que tratamos de organizar nuestro goce, siempre imposible de ser ordenado y regulado completamente por dispositivo alguno, ya sea social, político o psicológico.
Podemos ver sí, cómo el discurso construye “positivamente” la realidad, en el sentido de poner en ella algo de determinada manera. Pero el discurso también funciona “negativamente”, camuflando y ocultando. Por ejemplo, cuando en algunos casos la aceptación formal de un discurso feminista puede funcionar como coartada que evite llevar a la práctica sus principios y propuestas. No es solo que el discurso no llegue a aterrizar en el suelo de la práctica, es que además puede funcionar activamente para impedir que esa práctica se haga posible como forma de vida. Podríamos encontrarnos entonces con un excelente edificio discursivo que sirve precisamente para bloquear en la práctica aquello que predica. No se trata de lo que el discurso dice, las versiones del mundo que construye, sino también de su papel en la práctica, en las posiciones sintomáticas y las formas de vida que ayuda a sostener.
Entonces la indudable atención política a las prácticas
de significación debe ser contemplada desde el marco más amplio de las
transformaciones de las formas de vida en su dimensión sintomática. No podemos
renunciar a los eslóganes, los diagnósticos y las propuestas, pero sin dejarlo
todo en sus manos como si las transformaciones políticas pudieran únicamente
orientarse a golpe de ingeniería discursiva, como si los modos de goce pudieran
ser definitivamente gobernados por la palabra. Por eso los diagnósticos, las
propuestas y los marcos interpretativos funcionan políticamente si finalmente
pasan la prueba subjetiva de su función sintomática. Por eso una transformación
política, informada de la necesidad de conectar con las formas de vida de la
vida cotidiana, el día a día en el que se hacen efectivas las relaciones de
poder que se aspiran a cambiar, no puede ignorar los vericuetos de la
constitución subjetiva que el psicoanálisis nos enseña. El modo como la
heterogeneidad y la contingencia se fija sintomáticamente como necesidad para
los sujetos, aun sin lograr cancelarse como destino.
[1] Santiago Abascal (SA), líder del partido de ultraderecha VOX decía en una entrevista: “-[Pregunta] ¿Cuánta fue la inmigración ilegal en 2017 en España? -[SA] No lo sé…- [Pregunta] El 4,5% del total, según Interior. ¿No están engordándolo? -[SA] Ponemos en cuarentena los datos, porque creemos que hay una clara intención de llamar a la inmigración masiva y que hay también una determinación de gente como George Soros de financiarlo. -[Pregunta] Dice que la mayoría de quienes roban a las abuelas son extranjeros. ¿Es un dato, una convicción? -[SA] Es una convicción que nace de la observación de las noticias”. http://www.elmundo.es/cronica/2018/10/14/5bc1d446268e3e567f8b460b.html
[2] El término de goce (jouissance), utilizado por Jacques Lacan, se refiere a la satisfacción de la pulsión. El goce siempre está presente empujando y movilizando al sujeto, pero le procura una suerte de placer ambivalente porque puede ser perturbador y excesivo. El goce nos aleja del ideal de una naturaleza humana que aspira a la felicidad como reposo y armonía. Así, el modo singular y particular de cada sujeto de vérselas con su goce, su modo de goce, fundamenta materialmente su posición en el mundo.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
#LacanEmancipa (3 de marzo de 2020). Una política más allá del discurso: síntoma y forma de vida. #Lacanemancipa Revista de la izquierda lacaniana. Recuperado 22 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/qp52